Jump to content

Wikipedia en Lenguas Indígenas/Resultados

From Meta, a Wikimedia project coordination wiki

La presente página corresponde a un resumen sintético de la investigación: "Oportunidades y Retos para el Conocimiento Libre en Lenguas Indígenas en Wikipedia", si usted desea conocer el informe completo, por favor descarguelo aquí

Inicio InicioMetodología MetodologíaCasos de estudio Casos de estudioResultados Resultados


INDICE DE CONTENIDOS

[edit]
Wikipedia en lenguas indígenas
Introducción
Metodología
Casos de estudio
Quechua
Náhuatl
Aymara
Guaraní
Mapudungun
Wayuúnaiki
Maya
Kaqchiquel
Nawat pipil
Namtrik
Bribri
Resultados
Informe final
Informe del Estudio “Oportunidades y Retos para el Conocimiento Libre en Lenguas Indígenas en Wikipedia” realizado entre noviembre de 2016 y julio de 2017 financiada por la Fundación Wikimedia.

Motivaciones

[edit]

Los factores mencionados por los entrevistados como los más importantes para motivarlos a contribuir en alguna versión de Wikipedia en lenguas indígenas están relacionados a tres grupos de factores. A pesar de que cada experiencia tiene singularidades que la hacen particular, se han identificado algunos patrones comunes en las respuestas de los entrevistados. A continuación se analiza cada uno de ellos:

Identidad Cultural Los testimonios concuerdan que uno de los factores que han influido directamente en el desarrollo de las versiones de Wikipedia en lenguas indígenas ha sido la alta Identidad Cultural que supone el mantener viva una la lengua indígena en todos los contextos.

Un ambiente propicio La motivación para contribuir en proyectos como Wikipedia principalmente está relacionada con el surgimiento de oportunidades específicas que rodean a cada editor, estas oportunidades están relacionados a cuestiones de uso de tiempo, económicas, acceso a equipos y materiales.

Apoyo por parte de Wikimedia

Un tercer factor que ha influido en la motivación de los editores en lenguas indígenas es el apoyo y acompañamiento que han tenido por parte de Wikipedia, principalmente a nivel local a través de las mentorías (Wikipedia en Wayuúnaiki). En relación a la capacitación a través de talleres o cursos específicos por parte de Wikimedia para fortalecer los proyectos en lenguas indígenas aún no existen ejemplos palpables que indiquen que este procedimiento logre que los participantes se conviertan en usuarios activos. Dos de los entrevistados que participaron en alguno de los talleres indicaron que fue una experiencia innovadora, pero la herramienta les pareció bastante compleja.

Sistematización de las limitaciones y obstáculos

[edit]

Uno de los objetivos de este estudio es sistematizar los obstáculos y limitaciones al cual se enfrentan los editores de lenguas indígenas de Latinoamérica en Wikipedia.

La identificación de estas limitantes se realizaron con base en el carácter acumulativo de los obstáculos a los cuales se enfrentan los editores consultados y la información recabada en las encuestas en línea. Las limitantes y obstáculos se ordenan desde una perspectiva macro a una más micro, de manera descendente.

Los testimonios de los entrevistados dibujan un mapa de la enorme distancia que existe entre la participación activa de hablantes nativos de lenguas indígenas en proyectos de comunicación digitales como es el caso de Wikipedia. La mayoría de los entrevistados coinciden cuando discuten este punto.

En general hablan de cuatro áreas interrelacionadas: brecha digital, barreras lingüísticas, barreras tecnológicas, barreras económicas y oportunidades limitadas.

Brecha digital

La causa principal de la baja participación de las poblaciones indígenas en Wikipedia es la brecha digital que existe y las aleja a las poblaciones indígenas del aprovechamiento real del potencial que ofrece Wikipedia. Esta desigualdad se origina en las condiciones de vulnerabilidad económica, social y cultural que padecen estas poblaciones y se traducen en la falta de equipos de cómputo e Internet y se agrava cuando tampoco existen programas y contenidos en su propia lengua. Muchas comunidades indígenas tienen poco, deficiente o nulo acceso a Internet y a equipos de cómputo dentro de sus propias comunidades.

Barreras lingüísticas

Los entrevistados hablaron con intensidad sobre la enorme dificultad que representa la escritura y lectura en lenguas indígenas, debido a que la escritura y lectura en lenguas indígenas no es una práctica social de las comunidades indígenas. En general los principales obstáculos están relacionados a que la mayoría de las lenguas son orales y no cuentan con sistemas de escritura, y las que cuentan con ellos no están estandarizadas. Otro obstáculo es la escasa bibliografía que existe alrededor de ellas.

Barreras tecnológicas

El uso de la herramienta también implica una serie adicional de obstáculos que hemos caracterizado como barreras tecnológicas. Entre estas barreras los entrevistados han mencionado que existe un desconocimiento de la herramienta (Wikipedia), la edición de contenidos es muy compleja y que no existen grupos de apoyo tangibles al cual solicitar apoyo, es decir no se les ofreció una preparación previa en cuanto al uso de la computadora, Internet, para poder participar en este tipo de proyectos.

Uno de los primeros y principales obstáculos técnicos que se presentan durante el proceso de apertura de un nuevo idioma esta relacionado al uso de la plataforma de la incubadora. La Incubadora se basa en la idea de que las personas que están escribiendo los primeros artículos ya saben cómo usar MediaWiki, cosa que por lo regular no es cierta. Esto agrega una dificultad para aquellas personas que nunca han editado en Wikipedia.

Barreras económicas y de oportunidad

En varios países evaluados, más del 60% de los indígenas no percibe ni siquiera un salario mínimo. En todas las entrevistas se mencionaron las dificultades económicas como uno de los obstáculos para participar en proyectos colaborativos digitales. Las condiciones de marginación y pobreza que vive la mayoría de la población indígena les imposibilita adquirir una computadora, libros y tener acceso a internet de manera personal que se requieren para participar en este tipo de proyectos.

Baja presencia de usuarios nativos y falta de comunidad de usuarios

A pesar de la existencia de varios proyectos de Wikipedia en lenguas indígenas en Latinoamérica ( en incubadora 29 y oficiales 4), la presencia de hablantes nativos en cada uno de ellos es muy baja (menos del 2% de los usuarios registrados). Muchos de estos proyectos fueron abiertos, y funcionan, sin la presencia de hablantes nativos.

Las principales contribuciones, y la apertura de nuevos proyectos, se dieron por parte de usuarios que pertenecían a alguna comunidad de wikipedistas y que con ayuda de diccionarios y grafemarios, sin hablar la lengua, fueron creando contenidos escritos de cada una de ellas. A la fecha, las versiones en quechua y náhuatl son soportadas por 1 o 3 personas, no hablantes nativos, mismos que han generado más del 80% de los contenidos.

Licencias

Existe mucho temor por parte de comunidades indígenas y sus hablantes utilizar una plataforma como Wikipedia (bajo licencias CC) para difundir y salvaguardar los conocimientos y contenidos culturales.

Hallazgos

[edit]

En esta sección se recogen los hallazgos identificados por la investigación tras la triangulación de datos en el análisis.

Hallazgo 1. A pesar de la existencia de 4 versiones oficiales de Wikipedia en lenguas indígenas y 26 proyectos en la incubadora, los hablantes nativos están poco presentes en los proyectos. La mayoría de las contribuciones provienen de usuarios con un conocimiento limitado de la lengua (en muchos casos saben escribirla pero no hablarla) pero colaboran o colaboraron previamente en alguno de los proyectos o versiones de Wikipedia en otras lenguas.

Hallazgo 2. Todos los proyectos en su totalidad fueron abiertos sin un conocimiento previo de la lengua ni la participación de los hablantes nativos o su comunidad. Durante la investigación no se detectó que algún proyecto fuera abierto por un hablante nativo. Todos los proyectos fueron promovidos por Wikipedistas que no tenía relación directa con las culturas indígenas y en su gran mayoría fueron wikipedistas de otros países.

Hallazgo 3. A pesar de que Wikipedia es un sistema multimodal, la escritura sigue siendo la única vía aceptada por cada una de las comunidades de usuarios y del propio Wikipedia para la creación de contenidos y apertura de nuevos proyectos. El uso del video, audio y citas orales aún no han sido utilizados ni aceptados en su totalidad. Es necesario tener en cuenta que las lenguas indígenas son orales y que la escritura, actualmente, no es una práctica social de los pueblos originarios.

Aymar Wikipirya, yatiqirinakampi

Hallazgo 4. El mayor reto que presenta los proyectos, tanto oficiales como incubadora es la incorporación de nuevos colaboradores, principalmente hablantes nativos. Los proyectos oficiales son mantenidas por pocos usuarios ( 3 usuarios activos en promedio). En muchos casos, solo un usuario colabora con el 30% hasta el 80% de los contenidos. En la mayoría de los casos, estos colaboradores no se conocen ni se reúnen, y por consiguiente no se definen planes o metas, esto limita la formación de una comunidad real que de soporte al proyecto a largo plazo y que desarrolle un plan propio.

Hallazgo 5. El mayor tema de discusión de los proyectos activos es respecto a la diversidad de formas de escritura y grafías que utilizan cada uno de sus editores y a pesar de que existen algunos acuerdos, el tema sigue siendo discutido. En el caso de las versiones de Wikipedia en náhuatl y quechua predomina el uso de la escritura clásica (lenguas no habladas actualmente).

Hallazgo 6. No existen esfuerzos en cada uno de las comunidades actuales para la incorporación de nuevos colaboradores, los esfuerzos son personales, aislados e incluso con poca apertura a la participación de hablantes nativos. Existe un temor en el caso de los proyectos oficiales de que la incorporación de nuevos participantes (nativo hablantes principalmente) traiga consigo cambios sustanciales en la visión y construcción del proyecto. En donde existe participación de hablante nativos, su participación no se ha visibilizado y en muchos casos no forman parte de la estructura de decisión de los proyectos (administradores). Por otro lado, el papel de los promotores sigue siendo más visible y valorado que el de los editores.

Hallazgo 7. Existe un gran interés por parte de los capítulos y grupo de usuarios de Wikimedia en cada uno de los países consultados sobre la necesidad de fortalecer los proyectos en lenguas indígenas, sin embargo el apoyo sigue siendo diferenciado, existen más programas, apoyos y seguimiento para fortalecer a la Wikipedia en español que en las lenguas indígenas.

Hallazgo 8. La mayor motivación por el cual los usuarios no nativo hablantes deciden colaborar en versiones en lenguas indígenas es la alta Identidad cultural que supone el mantener viva las lenguas indígenas en todos los contextos. El quechua, náhuatl, guaraní y aymara son reconocidos como símbolo de la identidad nacional (en el caso del guaraní, más del 85% tiene conocimientos sobre esta lengua) y esto ha permitido que varios sectores de la población la adopten como una segunda o tercera lengua. En el caso de los editores nativo hablantes, su mayor motivación es la visibilización de su lengua en medios digitales.

Hallazgo 9. Lenguas indígenas con suficientes registros y estudios lingüísticos son aquellos que tienen mayores posibilidades y avances en la generación de contenidos. Lenguas poco estudiadas y documentadas tienen mayores dificultades para la creación de contenidos en Wikipedia.

Hallazgo 10. La edición en la Incubadora puede resultar ser muy compleja para los usuarios que por primera vez deciden colaborar en un proyecto Wikipedia, ya que fue diseñada para usuarios que ya conocen el ambiente Wikipedia y es necesario conocer el lenguaje Wiki.

Hallazgo 11. La oficialización y apertura de versiones en lenguas indígenas son procedimientos relativamente muy sencillos, sin embargo el proceso de localizar esta información en Wikipedia resulta muy compleja. La visión de Wikipedia sobre que “cualquiera puede contribuir en Wikipedia” incluso en su propia lengua es totalmente cierta.

Hallazgo 12. El tema de la fiabilidad de las referencias y la calidad de los artículos, tan discutido y señalado en otras versiones de Wikipedia, en lenguas indígenas aún no es tema de discusión. Esto debido principalmente a que la presencia de nativo hablantes y sus comunidades es mínima y a que los contenidos en su mayoría son: (1) traducciones de artículos disponibles en otros idiomas, (2) definiciones de palabras u objetos y (3) contenidos que provienen de información ya documentada en medios digitales o impresos (disponibles en español, inglés o en la propia lengua indígena). Durante el proceso de investigación, no fue posible identificar contenidos sobre el conocimiento tradicional de pueblos indígenas aún no documentados. La mayor cantidad de artículos disponibles en lenguas indígenas se basan en la reproducción de la cultura hegemónica.

Hallazgo 13. Todas las versiones evaluadas tratan de seguir más o menos el modelo y estándares establecidos por Wikipedia (escritura, referencias bibliográficas y los cinco pilares). No se encontraron evidencias o preocupaciones sobre el uso de licencias especiales para el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas y las referencias de conocimiento no documentado. Este situación es debido probablemente por la escasa participación de los los hablantes nativos y sus comunidades.

Lecciones aprendidas

[edit]
Aymar Wikipirya, yatiqirinakampi1

Lección 1.- Para que la existencia de versiones en lenguas indígenas de Wikipedia sea posible, debe verse desde un inicio como un proceso a medio y largo plazo, no como un proyecto puntual, contando con el acompañamiento técnico, los recursos y el tiempo apropiado para ello.

Lección 2.- En el marco de los procesos de multilinguismo de Wikipedia y a su visión sobre el acceso a la suma total del conocimiento humano, se debe incluir de manera sistemática y complementaria acciones para fortalecer la presencia y participación de hablantes de lenguas indígenas en la plataforma.

Lección 3.- Para alcanzar las metas de los proyectos, la plataforma y los proyectos deben reconocer a los voluntarios nativo hablantes como actores clave e incorporar acciones para aumentar su participación, convirtiéndoles en protagonistas y agentes de primera línea en el diseño y formulación de cada uno de los proyectos.

Lección 4.- Para cerrar las brechas digitales y las desigualdades entrecruzadas que afectan a los hablantes y editores en lenguas indígenas, los programas y planes de la Fundación deben ser inclusivos nutriéndose de todo el conocimiento ya existente de anteriores diagnósticos, proyectos, programas y políticas relacionadas al acceso a las nuevas tecnologías por parte de los pueblos originarios.

Lección 5.- Para que un proyecto alcance el éxito debe tomar en cuenta cuatro elementos indispensables: (i) acceso de los hablantes nativos a capacitación técnica sobre el uso de la herramienta; (ii) adaptación de la plataforma al uso de las lenguas y conocimiento de los pueblos indígenas (por ejemplo, las citas orales); (iii) participación en espacios de toma de decisión de los proyectos; (iv) impacto de la plataforma en el uso y reivindicación de las lenguas indígenas.

Conclusiones

[edit]
Encuentro de Activismo Digital de Lenguas Indígenas - Oaxaca 2014 08

Bajo todo el esquema – internacional, regional, nacional y local – el proyecto Wikipedia en Lenguas Indígenas tiene un alto grado de pertinencia, siendo esto una de sus fortalezas. Su objetivo de ampliar las oportunidades y acceso a información a los pueblos indígenas en su propio idioma se alinea con gran parte de las necesidades de estas poblaciones, así como con los compromisos internacionales relacionados con el acceso a la información y derechos humanos.

Los proyectos existentes de Wikipedia en lenguas indígenas generan mucho interés por parte de diferentes sectores de los países de Latinoamérica, sin embargo, aún no es posible hablar sobre una autorepresentación de los hablantes nativos y de sus comunidades. Gran parte de la población nativo hablante de una lengua indígena aún no reúnen la infraestructura necesaria ni están en condiciones óptimas de usar Wikipedia o incluso Internet, por las diferentes limitaciones que ha generado la marginación.

Los proyectos actuales todavía siguen siendo representados por grupos de personas que apoyan desde culturas y países extranjeros para difundir las temáticas indígenas y es partir de estos espacios donde podemos observar ahora un reconocimiento como pueblo con riquezas culturales y sabidurías ancestrales que aportan al conocimiento de la humanidad.

Sobre las personas que dedican su tiempo y esfuerzo para cambiar el contexto anterior, su continuidad y motivación sigue estando condicionada a aspectos socioeconómicos, grado de identidad cultural, disponibilidad de tiempo, acceso a Internet e información en lenguas indígenas. Todas las contribuciones se realizan de manera aislada y no se vinculan con otros sectores de Wikimedia ni con otros editores, lo cual impide conjugar esfuerzos para conformar una comunidad activa.

Sin embargo, esto no desvalora el gran potencial que guarda una herramienta como Wikipedia en la construcción de un mundo más equitativo y en la nivelación de los derechos humanos de las personas, en este caso, el derecho a la información.

Wikipedia, ha demostrado ser una de las plataformas que busca que todo el conocimiento sea accesible a todo el mundo y a pesar de que el camino no es tarea fácil, en cada uno de sus estrategias y planes ha mostrado un profundo interés en cerrar la brecha que separa a las lenguas indígenas del multilingüismo en el ciberespacio.

Para que el proceso de incorporación de lenguas indígenas en Wikipedia sea plausible y posible, no puede abordarse a las lenguas indígenas como un grupo homogéneo, sino diverso, en el cual la participación de hablantes, académicos y técnicos es fundamental para alcanzar el éxito. Y a los proyectos de Wikipedia en lenguas indígenas hay que observarlas como un solo punto de partida y de fin, con una única hoja de ruta. Existen proyectos con distintos niveles de antigüedad, experiencia, formación, resultados, número de usuarios activos, niveles de desarrollo, problemáticas que necesitan respuestas adaptadas aunque haya una base común a todo el modelo que implementan.

Aunque se constata que no hubo consulta previa a los hablantes u organizaciones indígenas para la apertura de cada uno de los proyectos, los proyectos activos se capitalizaron a varios niveles en gran medida por editores y usuarios que adquirieron experiencia al participar en proyectos anteriores en otros idiomas.