Ir al contenido

Valdelateja

Valdelateja
entidad singular de población
Valdelateja ubicada en España
Valdelateja
Valdelateja
Ubicación de Valdelateja en España
Valdelateja ubicada en Provincia de Burgos
Valdelateja
Valdelateja
Ubicación de Valdelateja en la provincia de Burgos
País  España
• Comarca Valle del Rudrón
Ubicación 42°59′44″N 3°37′20″O / 42.995555555556, -3.6222222222222
• Altitud 667 m
Población 17 hab. (INE 2020)
Gentilicio Raposo/a
Código postal 09145

Valdelateja [1]​ es un pueblo en la provincia de Burgos (España). Situada en la comarca de Páramos, en la actualidad depende del Ayuntamiento de Valle de Sedano. Confluye también el Valle del Rudrón.

Geografía

[editar]

Valdelateja está situada en el Valle del Rudrón. En este pueblo desemboca el Rudrón en el Ebro.[2]

Se asienta sobre terrenos del Cretácico Superior aunque con diferencias acusadas desde donde se ubica el pueblo, al lado del Rudrón, hasta las zonas más elevadas como por ejemplo Siero,[3]​ donde se percibe la persistencia de una estructura que ha sido erosionada a su alrededor, circunstancia que se aprovechó para generar este núcleo de población.[4]

Biota

[editar]

Flora

[editar]

Se halla en el área holártica; en una zona de transición entre el dominio bioclimático[5]​ y región biogeográfica eurosiberiana y mediterránea por lo que hay especies pertenecientes a ambas. Tal situación coloca a esta zona en el límite peninsular entre las tierras húmedas con bajo índice de aridez y las del sur con más aridez[6]​ y por tanto con más peligro de erosión pronunciada.

Su terreno es un área de diversidad litológica, propiciando hábitats y biotopos variados. La vegetación es muy variada aunque se puede agrupar en tres tipos: bosque de ribera, las laderas, y el páramo.

Lobo. En el Valle del Rudrón aparece como nómada.

En el bosque de ribera se dan chopos, tilos, alisos, sauces, fresnos y numerosos arbustos y matas como aligustre, zarzamoras y otras.

En las laderas y terrazas se debe subdividir las que están a la solana de las que están a la umbría pues recibirán una insolación y una pluviosidad diferente.

En las umbrías predomina el haya y roble.

En las solanas se generan biotopos propicios para el enebro común, la sabina negra, encinas y tejos. También aparecen plantas arbustivas como el guillomo, cornicabra y genista.

También se observa quejigo, avellano, espino albar, acebo, arce y saúcos. Entre los arbustos destaca el brezo, aladierno, endrino, agracejo, madreselva, aulaga y gayuba. También hay diversidad de plantas olorosas como el tomillo, orégano, hinojo y espliego.

Ya en el páramo predomina la carrasca junto a otras variedades arbóreas producto de la degradación forestal como consecuencia de las cortas llevadas a cabo hasta mediados de siglo XX para obtener carbón vegetal. Tal actividad se ha venido desarrollando durante siglos, por lo que siempre se efectuaba a través de un ciclo tanto vegetativo como antrópico que permitía el desarrollo del bosque y de esta actividad.

En general esta vegetación ha sido afectada por los diferentes aprovechamientos humanos tanto forestal como ganadero. Recordar que las cortas de leña era el combustible imprescindible para pasar los inviernos en todas las casas.

Fauna

[editar]
.

Se da una diversidad acorde con la flora existente. Si la flora es muy variada lo mismo sucede con la fauna.

Cangrejo de río

[editar]

En el río hay truchas y barbos y antes había cangrejos. El Rudrón por este tramo era un río muy cangrejero pero la avaricia de los capitalinos que no eran de estos pueblos y de los teóricos protectores de la naturaleza que vendían/venden las licencias y también teóricamente se encargaban de cuidar este río lo han extinguido. La pesca abusiva de unos porque vendían los cangrejos a un alto precio en la capital y de otros por el dinero de las licencias y multas, propiciaron la pesca abusiva y con ello la introducción de gérmenes patógenos que han descastado este cangrejo. Este asunto no se publicita ni en páginas web ni por los teóricos defensores de la naturaleza de la capital pues ellos han sido los causantes de la desaparición del cangrejo de río (Austropotamobius pallipes) en el Rudrón.

Al desparecer el cangrejo, la trucha también se ha visto afectada. Los ejemplares más grandes también comían cangrejos y al desaparecer estos, las truchas en la actualidad son de piscifactoría que en las temporadas de pesca sueltan en el río los administradores del río para que los pescadores pesquen.

Otras especies

[editar]

En el río barbos, desmán de los Pirineos, ratas de agua, mirlo acuático y martín pescador.

En las laderas y campos hay paloma torcaz, picarrolincho (pito real), tordas (mirlo), zorzal, arrendrajo, petirrojo, picazas (urraca), ruiseñor y otros insectívoros. En los roquedos se pueden ver los buitres, cuervos, grajillas y chovas.

Como mamíferos hay corzos, jabalíes, así como zorros, garduños, jinetas, gatos monteses y comadrejas.

Águila real. En el Valle del Rudrón era bastante abundante.

Entre los reptiles, son frecuentes la víbora común y el lagarto y entre los insectos destacan las hormigas, escarabajos y otros.

Situación

[editar]

En Valdelateja desemboca el río Rudrón en el Ebro.[7]

Pasa la  N-623 .

Geografía humana

[editar]

Demografía

[editar]
Gráfica de evolución demográfica de Valdelateja[8]​ entre 1842 y 1970

Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a 095035 (Cortiguera) y 095111 (Quintanilla Escalada).
Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio 09905 (Valle de Sedano).     Población de derecho según los censos de población del INE.     Población de hecho según los censos de población del INE.

Según el INE de 2017 Valdelateja tenía una población de 10 habitantes.

Gráfica de evolución demográfica de Valdelateja entre 1900 y 2011

     Población de derecho (1900-1970) según los censos de población del INE.

     Población según el padrón municipal de (2001-2011) del INE.

Evolución demográfica
1842 1857 1860 1877 1887 1897 1900 1910 1920 1930 1940 1950 1960 1970 2001 2011
54 408 429 378 401 453 463 382 241 209 200 152 106 24 22 18

Balneario

[editar]

Desde 1884, sus aguas medicinales gozan de fama curativa .

Situación administrativa

[editar]

Entidad Local Menor

En 1843 contaba con 17 hogares y 54 habitantes.

Entre el Censo de 1857 y el anterior, crece el término del municipio porque incorpora a Cortiguera y Quintanilla Escalada .

Entre el Censo de 1981 y el anterior, este municipio desaparece porque se agrupa en el municipio Valle de Sedano. Contaba con una extensión superficial de 2.495 hectáreas y las tres localidades reunían solo 8 hogares y 25 vecinos.

Historia

[editar]

Siero

[editar]
Valdelateja, ermita de Santa Centola y Elena.

Donde se encuentran los restos de una ermita altomedieval[9]​ bajo la advocación de las santas Centola y Elena. Quedan en pie dos vanos en forma de arcos de herradura y unas piedras labradas con decoración vegetal. en una de ellas se puede leer la inscripción « FREDENANDVS / ET GVTINA / ERA DCCCXX…», que se referiría al año 782.[10]

Este parece ser el origen más antiguo del pueblo, situado en lo alto de una ladera, bien resguardado de las inclemencias del tiempo y con una protección favorable en el siglo VIII en la Alta Edad Media. Fue cabeza de ese alfoz, un pequeño distrito territorial desde Tubilla del Agua donde limitaba con el de Moradillo, hasta Turzo. Aparece documentado por primera vez en el siglo X pero su origen es bastante anterior. Tenía una función guerrera, y debía poseer un castillo.

Posteriormente en 1914 se ha abandonado este emplazamiento como lugar de población aunque merece la pena visitarse por sus panorámicas sobre el Valle del Rudrón, La Lora, el río Ebro. Aquí sigue estando el camposanto.

Durante el periodo comprendido entre 1785 y 1833, en el Censo de Floridablanca de 1787 , jurisdicción de señorío siendo su titular el Marqués de Aguilar de Campoo, regidor pedáneo.

Edad Contemporánea

[editar]

Así describe Valdelateja Pascual Madoz a mediados del siglo XIX:

Situado en las márgenes del río Uzrrón; reinan con frecuencia los vientos del Norte y Oeste; su clima es templado y sano. Tiene 26 casas y una iglesia parroquial (Sta. Eulalia) servida por un cura párroco; la población se halla dividida en 3 barrios y desde el uno se eleva en forma circular; pero disminuyendo su diámetro, una especie de torre antigua en cuyo punto está un devoto santuario dedicado a Sta. Elena. El término confina con los de Quintanilla de Escalada, San Martín y San Felices. El Terreno es de mediana calidad, participa de monte y llano; le baña el mencionado río y el Ebro en que aquel desagua. Los caminos son locales. Producción: cereales, legumbres y lino; cría ganado lanar y cabrio, y caza menor. Industria: telares de lana, lino y estopa. Población: 47 vecinos, 54 almas. Capacidad productiva: 215.700 reales. Impuestos: 49.536. Contribución: 713.[11]

Segunda República

[editar]

Durante la guerra civil (1936-1939), el bando sublevado reprimió a intelectuales de todo tipo, particularmente a los maestros pues ellos estaban directamente en contacto con las clases más bajas de la sociedad y en consecuencia fueron los objetivos preferentes de sus asesinatos también en este pueblo.

Represión del bando sublevado en Valdelateja durante La Guerra (1936-1939)
Lugar Fecha Apellidos y nombre Edad Natural Vecino Profesión Estado civil
Santander 28-09-1937 Ortega Santos, Antonio 32 Cardaños Valdelateja Maestro nacional C Bandera de España
[12][13][14][15]

Pueblo sin cementerio

[editar]

Sus muertos son enterrados en Siero,[16]​ pueblo abandonado en 1914.

Referencias

[editar]
  1. Ricardo Melgar. «Vista aérea de Valdelateja.». Consultado el 14 de abril de 2015. 
  2. Agustín Marín y Bertrán de Lis. Hoja 135. Escala 1:50.000. Mapa geológico. IGME. 1946. [1] Archivado el 20 de octubre de 2014 en Wayback Machine.
  3. F.J. Carreras Suárez & J. Ramírez del Pozo & M.J. Aguilar Tomás (1977). «MGE. 1:50.000. 135 (19-08).». Archivado desde el original el 28 de agosto de 2016. 
  4. Ricardo Melgar. «Vista aérea de Siero en Valdelateja.». Consultado el 14 de abril de 2015. 
  5. El Blog del Estudiante. «Los paisajes vegetales de España.». Consultado el 14 de abril de 2015. 
  6. Medio ambiente. «Índice de aridez.». Consultado el 14 de julio de 2015. 
  7. Confederación Hidrográfica del Ebro. «Río Rudrón en Valdelateja.». Consultado el 14 de abril de 2015. 
  8. Instituto Nacional de Estadística (España). «Alteraciones de los municipios en los Censos de Población desde 1842». Consultado el 20 de octubre de 2023. 
  9. Jose-Miguel-Diaz: El-Prerromanico. «Valdelateja - Arte Mozárabe.». Archivado desde el original el 4 de marzo de 2016. Consultado el 14 de julio de 2015. 
  10. Salvador Andrés Ordax (1991): "Arte Burgalés en la Edad Media" en las II Jornadas Burgalesas de Historia, páginas 135-136.
  11. Madoz, Pascual (1849): Diccionario geográfico estadístico-histórico de España y sus posesiones de ultramar. Tomo XV. Madrid. Página 277.
  12. Crespo Redondo, Jesús y otros (1987): Purga de maestros en la Guerra Civil: la depuración del Magisterio Nacional de la provincia de Burgos. Valladolid: Editorial Ámbito. Página 217.
  13. Gutiérrez Flores, Jesús (2000): Guerra civil en Cantabria y pueblos de Castilla. Santander: América Grafiprint. Página 397.
  14. Jesús Gutiérrez Flores. «Guerra civil en Cantabria y pueblos de Castilla.». Consultado el Libros en Red. 2006. Página 582.. 
  15. Rilova, Isaac (1989): El Centro Penitenciario de Burgos durante la Guerra Civil. El año 1936. Aportación al estudio de la Guerra Civil en la ciudad de Burgos. Revista de Estudios Penitenciarios. ISSN 0210-6035. Nº 241. Ministerio de justicia. Secretaría General Técnica de Publicaciones. Página 50.
  16. Eías Rubio, pg.39