Ir al contenido

Synallaxis beverlyae

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Pijuí del Orinoco

Pijuí del Orinoco (Synallaxis beverlyae) en el este de Venezuela.
Estado de conservación
Casi amenazado (NT)
Casi amenazado (UICN 3.1)[1]
Taxonomía
Reino: Animalia
Filo: Chordata
Clase: Aves
Orden: Passeriformes
Familia: Furnariidae
Género: Synallaxis
Especie: S. beverlyae
Hilty & Ascanio, 2009[2]
Distribución
Distribución geográfica del pijuí del Orinoco.
Distribución geográfica del pijuí del Orinoco.

El pijuí del Orinoco (Synallaxis beverlyae), también denominado güitío del Orinoco (en Venezuela) o chamicero del Orinoco (en Colombia),[3]​ es una especie de ave paseriforme de la familia Furnariidae perteneciente al numeroso género Synallaxis. Es nativa del río Orinoco, en Venezuela y Colombia. Fue recientemente descrita para la ciencia, en el año 2009.

Distribución y hábitat

[editar]

Se distribuye a lo largo del canal principal del río Orinoco; ha sido registrada en la región del delta en Venezuela y en la sección media del río, tanto en Venezuela como en Colombia.[4]

Habita en la vegetación arbustiva, sujeta a inundación estacional, de las islas y riberas aluviales, con vegetación semipermanente o de rápida sucesión y afloramientos rocosos, a lo largo del río Orinoco.[2][5]

Descripción

[editar]

Mide entre 13 y 16 cm de longitud y pesa entre 11,5 y 14 gramos.[4]​ El plumaje de sus partes superiores es principalmente de color pardo claro, con las alas y cola más oscuras. Presenta corona de color rojizo rufo, al igual que las coberteras alares. La frente y las mejillas son de color gris. Una tenue línea superciliar y la garganta son blancuzcos. Presenta una pequeña mancha negruzca en la base de la garganta. Sus partes inferiores son blanquecinas con los flancos parduzcos. Aunque su apariencia es parecida a la de Synallaxis albescens, su canto es diferente y tiene más parecido con el «dwi», de Synallaxis albigularis, con una serie de 3 a 9 notas en sus vocalizaciones primarias y énfasis en la primera nota, aunque siendo esta un tono más alto y una vocalización menos nasal.[2][6]

Comportamiento

[editar]

En general, se comporta como las otras especies de su género, siendo bastante furtiva y permaneciendo entre los enmarañados de enredaderas y cobertura de follaje, donde forrajea entre el suelo y los tres metros de altura. Anda en parejas, y la población puede ser bastante densa, pero solo localmente.[2]

Alimentación

[editar]

Se alimenta principalmente de insectos.[5]

Reproducción

[editar]

Se reproduce entre abril y julio. Construye con palitos y hierbas un nido de forma oblonga con entrada tubular por arriba. La hembra pone dos o tres huevos blancos.[5]

Sistemática

[editar]

Descripción original

[editar]

La especie S. beverlyae fue descrita por primera vez por los ornitólogos estadounidense Steven L. Hilty y venezolano David Ascanio en 2009 bajo el mismo nombre científico; su localidad tipo es: «pequeña isla ribereña sin nombre, a oeste de una isla mayor conocida localmente como “Isla Garcita” (5°29’39” N, 67°37’29” W) en el Río Orinoco, y cerca de 22 km al sur de Puerto Ayacucho, Venezuela».[4]

Etimología

[editar]

El nombre genérico femenino «Synallaxis» puede derivar del griego «συναλλαξις sunallaxis, συναλλαξεως sunallaxeōs»: intercambio; tal vez porque el creador del género, Vieillot, pensó que dos ejemplares de características semejantes del género podrían ser macho y hembra de la misma especie, o entonces, en alusión a las características diferentes que garantizan la separación genérica;[7]​ una acepción diferente sería que deriva del nombre griego «Synalasis», una de las ninfas griegas Ionides.[8]​ El nombre de la especie «beverlyae», conmemora a Beverly J. Hilty, la esposa del descubridor de la especie.[9]

Taxonomía

[editar]

Probablemente sea pariente más próxima de Synallaxis albigularis, S. spixi y S. hypospodia, pero su hábitat es más estrechamente definido; es sintópica con S. albescens. Es monotípica.[4]

Referencias

[editar]
  1. BirdLife International (2012). «Synallaxis beverlyae». Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014.3 (en inglés). ISSN 2307-8235. Consultado el 5 de marzo de 2015. 
  2. a b c d Hilty, S.L.; Ascanio, D. (2009). «A new species of spinetail (Furnariidae: Synallaxis) from the Río Orinoco of Venezuela». The Auk (en inglés, resumen en español). 126: 485–492. ISSN 0004-8038. doi:10.1525/auk.2009.08036.Ascanio, D.&rft.au=Hilty, S.L.&rft.aufirst=S.L.&rft.aulast=Hilty&rft.date=2009&rft.genre=article&rft.issn=0004-8038&rft.jtitle=The Auk&rft.volume=126: 485–492&rft_id=https://academic.oup.com/auk/article/126/3/485/5148440&rft_id=info:doi/10.1525/auk.2009.08036&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal" class="Z3988"> 
  3. Pijuí del Orinoco Synallaxis beverlyae Hilty & Ascanio, 2009 en Avibase. Consultada el 27 de enero de 2019.
  4. a b c d «Orinoco Spinetail (Synallaxis beverlyae. Handbook of the Birds of the World – Alive (en inglés). Consultado el 27 de enero de 2020. 
  5. a b c Un nuevo Guitío para el Río Orinoco Archivado el 16 de octubre de 2011 en Wayback Machine.; Ciencia Guayana.
  6. Remsen, J.V., julio de 2009. «Recognize newly described Synallaxis beverlyae Hilty and Ascanio, 2009»; Proposal (406) to South American Classification Committee.
  7. Jobling, J.A. (2017). Synallaxis Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 25 de mayo de 2018.
  8. João-teneném-castanho Synallaxis rutilans en Wikiaves.
  9. Jobling, J.A. (2018) beverlyae Key to Scientific Names in Ornithology (en inglés). En: del Hoyo, J., Elliott, A., Sargatal, J., Christie, D.A. & de Juana, E. (eds.) Handbook of the Birds of the World Alive. Lynx Edicions, Barcelona. Consultado el 27 de enero de 2020.

Enlaces externos

[editar]