Ir al contenido

Popotla

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Popotla
Restos del árbol de la noche triste
Alcaldía Miguel Hidalgo
País México México
• Municipio Alcaldía Miguel Hidalgo
• Ciudad Ciudad de México
Límites Norte: Avenida Ferrocarriles Nacionales
Este: avenida Plan de Guadalupe
Oeste: Mar Tirreno
Sur: Avenida Felipe Carrillo Puerto
Fundación Siglo XVI
Patrón Nuestra señora del pronto socorro
Casino del Colegio Militar

Popotla, también barrio de Popotla, es una colonia semiresidencial ubicada en la alcaldía Miguel Hidalgo de la Ciudad de México. Su trazo original corresponde a un pequeño pueblo de origen prehispánico, el cual fue absorbido por la ciudad a mediados del siglo XX debido al crecimiento de la mancha urbana hacia el poniente del Valle de México. Destaca por conservar algunos ejemplos de arquitectura habitacional y de veraneo de finales del siglo XIX y principios del XX,[1]​ así como los restos de un ahuehuete en donde según la tradición, Hernán Cortés lamentó la derrota de su ejército en 1520 después de la batalla de la Noche Triste.[2]

Ubicación y nomenclatura

[editar]

La colonia tiene como límites la Avenida Ferrocarriles Nacionales y la zona industrial de San Salvador Xochimanca al norte, la avenida Felipe Carrillo Puerto y la Colonia Anáhuac al sur, la colonia Nextitla (cuya área también es semiresidencial), el Casco de Santo Tomás, el deportivo Plan Sexenal y la avenida Plan de Guadalupe al este, y la avenida Cuitláhuac, Mar Tirreno y la colonia Tacuba al oeste.

Las principales vialidades que atraviesan la colonia son la calzada México Tacuba, la Avenida Cuitláhuac y la Avenida Mariano Escobedo.

Las calles de esta colonia reciben nombres de mares conocidos en la antigüedad, como Mar Mediterráneo, Mar Negro, Mar de Mármara, etcétera.

Etimología

[editar]
Las caballerizas del antiguo mesón del Jazmín, data del siglo XVIII y es el edificio civil más antiguo de Popotla

Es un topónimo náhuatl compuesto por las palabras popotl (carrizo hueco o popote) y el sufijo -tlan (lugar entre), por lo tanto significa "entre carrizos huecos", o "entre popotes".[1]

Historia

[editar]

Cercano al poblado ribereño de Tlacopan, Popotla se conoció por ser una zona boscosa, principalmente compuesta por tulares (bosque de ahuehuetes). Durante la Conquista de México, fue en este lugar donde la tradición cuenta que Hernán Cortés, al salir de la ciudad de Tenochtitlán con sus tropas por la Calzada México-Tacuba y observar la derrota sufrida por su ejército a manos de los mexicas.[3]​ A este hecho le conoció tiempo después como la Noche triste. Junto al ahuehuete al que la tradición le atribuye ese suceso se levantó una pequeña ermita dedicada a San Esteban, que fue demolida en 1900 debido al deterioro en el que se encontraba, y en su lugar se construyó la parroquia de la Virgen del pronto socorro.[1]

Durante el periodo virreinal, la zona se caracterizó por ser productora de hortalizas para la ciudad, templos como San Antonio y Merced de las huertas llevan en su nombre esta actividad[1]​ Popotla se conformó como pequeño poblado de unos cuantos caseríos hasta finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX, siendo en este último periodo cuando a lo largo de la entonces calzada México Tacuba se empezaron a levantar grandes casas de estilo ecléctico y victoriano, las cuales fueron ocupadas como villas de campo o quintas campestres por algunas familias acomodadas de la capital, dadas las cercanías del lugar a los pueblos de la entonces Villa Azcapotzalco y Tacuba.

En 1908 comenzó la construcción del complejo de la escuela normal de profesores, encargada al teniente coronel de ingenieros Porfirio Díaz,[1]​ hijo del presidente Díaz Fue inaugurado en septiembre de 1910 y permaneció como tal hasta 1918 cuando fue transformado en la nueva sede del Heroico Colegio Militar.[1]

La gentrificación de la colonia

[editar]
Sello de obra suspendida del INAH. Se destruyó una casona debido al mal proceso de gentrificación. La vivienda se ubicaba en la esquina de la calle Mar Mediterráneo y Mar de Java.

A pesar del valor histórico y artístico de su arquitectura, la colonia ha sufrido modificaciones constantes debido al pésimo y mal organizado proceso de gentrificación que ocasiona el mercado inmobiliario, ocasionando que la zona pierda su esencia, su historia y su incalculable riqueza. A pesar de ello, la colonia conserva una gran parte de sus antiguas casonas y edificios.

Transporte

[editar]

En las inmediaciones del barrio se encuentran dos estaciones del Metro de la Ciudad de México. Estas son Popotla y Cuitlahuac, esta última se ubica a cien metros del cruce de la Calzada México-Tacuba y la Avenida General Mariano Escobedo. Ambas corresponden a la línea

Principales atractivos

[editar]
  • La Parroquia de Nuestra Señora del Pronto Socorro.
Capilla de Merced de las huertas
  • El jardín Cañitas.
  • El mural “Descubrimiento y conquista del Nuevo Mundo” de Arnold Belkin en la Biblioteca Pública Popotla.[1]
  • El museo de caballería, ubicado en el complejo del antiguo Colegio Militar.
  • Edificio del asilo de la Fundación de Socorros Agustín González de Cosío en Calzada México-Tacuba 570.[5]

Algunos de los atractivos de la colonia Popotla han sido tema de interés para muchos escritores, intelectuales e historiadores; en efecto, tal es el caso del poeta Robert Frost. En el capítulo Poesía en lengua inglesa del programa de televisión Conversaciones con Octavio Paz (producido por Grupo Televisa) el premio Nobel de literatura comentó una anécdota acerca de una entrevista que le hizo a Frost, en el año de 1944:

[...] Hablamos mucho de México porque él me contó que el primer poema que había escrito Robert Frost, cuando era niño, había sido con un tema mexicano; estaba leyendo a Prescott, y al leer la historia de Prescott (History of the Conquest of Mexico) se encuentra con el episodio aquel de La Noche Triste, y esto le produjo tal emoción que escribió su primer poema [...][6]
[editar]
El Ahuehuete de la noche triste, de José María Velasco, 1885.

Las calles, lugares y casonas emblemáticas de la colonia Popotla han sido escenario y objeto de inspiración para diversos productores de cine (tanto los de la llamada Época de Oro del Cine mexicano como los de las etapas posteriores), productores de televisión, escritores, pintores, compositores, entre otros.

Pintura

[editar]

Televisión

[editar]

Literatura

[editar]
  • El primer poema que escribió Robert Frost, cuando era niño, estuvo inspirado en el episodio histórico de La Noche Triste.[9]
  • Carlos Trejo escribió en 1995 la novela de terror Cañitas. La historia del libro está inspirada en la experiencia paranormal que el propio Trejo vivió junto con su esposa Sofía Cacheux en su casona, ubicada en la calle de Cañitas No.51.[4]

Cine

[editar]
  • En 2007 se estrenó la película Cañitas, la cual está basada en el libro escrito por Trejo. La película estuvo dirigida por Julio César Estrada, y fue nominada al Ariel por Mejores efectos especiales.[4]

Música

[editar]

Residentes célebres

[editar]
Arquitecto Ramírez Vázquez (1919-2013), nació y vivió en Popotla.

Curiosidades

[editar]
  • En 1870, el ahuehuete de La Noche Triste estuvo a punto de ser vendido por parte de las autoridades municipales de Tacuba a un francés, quien tenía la intención de trasladarlo a Inglaterra e instalarlo en algún museo para su exhibición; sin embargo, las autoridades federales evitaron los daños al árbol, y declararon nula la venta.[22]

Referencias

[editar]
  1. a b c d e f g h Molina Palestina, Óscar (2012). Breve Historia y Relación del Patrimonio Tangible de la Delegación Miguel Hidalgo (Primera edición). Ciudad de México: Editado por la Delegación Miguel Hidalgo. pp. 17,18, 40-44. ISBN 978-607-95754-2-7. Archivado desde el original el 27 de agosto de 2016. Consultado el 28 de junio de 2020. 
  2. Consejo de la crónica de la Ciudad de México (2007). Ciudad de México Crónica de sus delegaciones (Primera edición). México. D.F.: Secretaría de Cultura del Distrito Federal. pp. 197-198. 
  3. Rivera Cambas, Manuel (1981). México pintoresco, artístico y monumental Tomo II. México D.F.: Editorial del Valle de México. pp. 342,344,346. 
  4. a b c Nast, Condé (7 de octubre de 2021). «Ésta es la extraña historia de Cañitas, la casa que te aterrorizó de niño». Architectural Digest. Consultado el 13 de junio de 2022. 
  5. a b c Hidalgo, Rodrigo (17 de julio de 2018). «Popotla: el encantador barrio que está a la sombra del Árbol de la Noche Triste». LOCAL.MX. 
  6. Poesia en lengua inglesa - Conversaciones con Octavio Paz | Dir. General Héctor Tajonar | MCMVXXXIV |Programa de televisión | Grupo Televisa S.A. de C.V. | México | Minuto 48:00
  7. «El árbol de la noche triste (propio)». memoricamexico.gob.mx. Consultado el 5 de septiembre de 2022. 
  8. «Museo Nacional de la Acuarela "Alfredo Guati Rojo" Ciudad de México - Día 2 #MuseumWeek Martes 24 de abril #cityMW ¿Sabías qué...? En la calle de Mar Célebes esquina con Mar Mediterráneo, en la Colonia Popotla, aún se encuentra la célebre “Tortillería” pintada por acuarelista boliviano Ricardo Pérez Alcalá que puedes observar en la Sala Nacional del #MUNACUA | Facebook». www.facebook.com. Consultado el 4 de septiembre de 2022. 
  9. POESIA EN LENGUA INGLESA - Conversaciones con Octavio Paz, consultado el 5 de septiembre de 2022 .
  10. «Cinema 22 - Dos cadetes». cinema22.canal22.org.mx. Consultado el 22 de octubre de 2022. 
  11. García Barragán, Elisa (1984). El pintor Juan Cordero: los días y las obras (Primera edición). México, D.F.: UNAM. p. 56. ISBN 968-837-317-6. 
  12. Bali Wuest, Jaime (Enero de 2011). «Carlos Chávez, conciertos inolvidables». Relatos e historias de México (29). ISSN 2007-0616. 
  13. Ramírez Rancaño, Mario (Julio - Diciembre de 2005). «La república castrense de Victoriano Huerta». Estudios de historia moderna y contemporánea de México (Número 30). ISSN 0185-2620. 
  14. Ortega Juárez, Joel (1 de octubre de 2018). «Estuve en la Plaza de Tlatelolco el 2 de octubre de 1968». Nexos. 
  15. Periódico El Nacional: periódico de literatura, ciencias, artes, industria, agricultura, minería y comercio, México Distrito Federal, Domingo 29 de Abril de 1894, página 3
  16. Escartin, Ricardo (16 de abril de 2023). «Pedro Ramírez Vázquez, comendador del deporte mexicano y universal». LOS SOCCER ADICTOS. Archivado desde el original el 17 de abril de 2023. Consultado el 17 de abril de 2023. 
  17. «Javier Ramirez C». www.facebook.com. Consultado el 5 de septiembre de 2022. 
  18. a b «La colonia del árbol de la noche triste y del antiguo colegio militar». El Universal. Consultado el 22 de septiembre de 2023. 
  19. Solera Peña, Claudia (11 de octubre de 2015). «Óscar Fernández, el creador del Autódromo Hermanos Rodríguez». Excélsior. 
  20. Cervera Sanchíz, Juan (22 de enero de 2012). «Recordando a Felipe Llera». La voz del norte. 
  21. Rubalcava, Mónica (14 de marzo de 2019). «El terror de Cañitas regresa al teatro». El Sol de México. 
  22. «El Árbol de la Noche Triste: el ahuehuete que vendieron a extranjeros». El Universal. 5 de junio de 2022. Consultado el 7 de junio de 2022.