Ir al contenido

Juan Arnau

De Wikipedia, la enciclopedia libre
Juan Arnau

Juan Arnau en 2019.
Información personal
Nombre de nacimiento Juan María Arnau Navarro
Nacimiento 28 de abril de 1968 (56 años)
Valencia
Nacionalidad Española
Educación
Educado en Universidad Complutense de Madrid Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Escritor, docente
Género Filosofía y religiones orientales
Sitio web

Juan María Arnau Navarro (Valencia, 28 de abril de 1968) es un filósofo y ensayista español, especialista en filosofías y religiones orientales.

Biografía

[editar]

Tras pasar unos años embarcado como marinero y viajar por África, Juan Arnau estudió Astrofísica en la Universidad Complutense de Madrid, donde se licenció en 1994. Al año siguiente, viajó a la India con una beca de la Agencia Española de Cooperación Internacional (AECI) y fue, precisamente, en la Universidad de Benarés (Banaras Hindu University, BHU) donde se inició en el estudio de la filosofía y de la cultura indias junto al sanscritista catalán Òscar Pujol.

De la India marchó a México para realizar su Tesis Doctoral en el Centro de Estudios de Asia y África de El Colegio de México, estudiando sánscrito junto a Rashik Vihari Joshi. Al término de sus investigaciones, se estableció como profesor en el Departamento de Lenguas y Culturas de Asia de la Universidad de Míchigan, prosiguiendo su labor como investigador junto a Luis Ó. Gómez. Después de seis años, regresó a España en calidad de investigador en el Instituto de Historia de la Medicina y de la Ciencia López Piñero (CSIC-Universidad de Valencia) de Valencia y como profesor asociado en la Universidad de Barcelona.[1]​ Ha sido profesor de filosofía en la Universidad Europea (Valencia), en la Universidad de Granada,[2]​ y, desde julio de 2021, es Profesor Titular de la Facultad de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte clases de filosofía y pensamiento oriental.

Obra

[editar]

Su trayectoria tuvo inicio con trabajos sobre el filósofo budista Nāgārjuna. Concretamente con las traducciones del sánscrito al español (primeras en la historia de la lengua castellana) de dos de sus obras más importantes: Fundamentos de la vía media (Siruela, 2004; Alianza, 2018) y Abandono de la discusión (Siruela, 2006). Paralelamente, Juan Arnau publicó un minucioso y sugerente estudio de la filosofía de este monje, acompañado de un análisis de los temas clásicos del pensamiento y la hermenéutica budista, junto a la doctrina de la vacuidad (La palabra frente al vacío. Filosofía de Nagarjuna, Fondo de Cultura Económica, 2005). A partir de entonces, su interés por ahondar en el concepto del hombre en el budismo le llevó a escribir un ensayo que es ya una referencia: Antropología de Budismo (Kairós, 2007), en el que aborda los diferentes “juegos de lenguaje” mediante los que la tradición configura sus universos de significado. Se centra, además, en temas fundamentales como la naturaleza de la percepción, la memoria o del deseo, el problema del sufrimiento, la cuestión del lenguaje y la cultura mental y las diferentes estrategias meditativas para acrecentar las capacidades cognitivas.

Nāgārjuna con treinta de los ochenta y cuatro mahashiddas.

Al año siguiente, publicó Rendir el sentido (Pre-Textos 2008, finalista del Premio Anagrama de Ensayo) en el que el autor se desplazó a un ámbito más teórico para abordar la cuestión de la trasmisión del conocimiento y del sentido entre las diferentes culturas, utilizando como herramientas de análisis la historia y filosofía de la ciencia, la hermenéutica y la teoría literaria, entreverando tres tradiciones (la cabalística, la francesa y la inglesa) y tres saberes: el científico, el teológico y el literario. Simultáneamente, en el 2008, el Fondo de Cultura Económica publicó su Arte de probar que viene a ser una continuidad de Rendir el sentido, pero centrándose en esta ocasión en el origen de la lógica como disciplina, y en la legitimación del conocimiento en India antigua mediante las prácticas públicas del debate y los protocolos de inferencia que dan paso a la ciencia de la lógica, prestando especial atención a los filósofos irónicos que fueron expertos en la desarticulación de los principios y estructuras de la lógica con el fin de mostrar la ilusión colectiva del pensamiento.

A esta trayectoria de búsqueda genuina, aportó Vasubandhu (Pre-Textos, 2011), la primera monografía rigurosa publicada en España sobre la principal figura del idealismo budista de la escuela Vijñanavada, cuyas concepciones de la psique tendrán una influencia duradera en Asia Oriental. En sus páginas, Arnau se adentra en la naturaleza de la conciencia y las potencias de la imaginación, así como en las relaciones entre la actividad verbal y la cognitiva, la concepción de la existencia como episodio mental. En ese mismo año, la editorial Alianza publica su magnífica Leyenda de Buda, cuidadosa y lírica, y, poco después, apareció El cristal Spinoza (Pre-Textos, 2012), libro de ficción filosófica acogido con gran éxito por parte de los lectores y de la crítica que le dedicó elogiosas páginas en los principales suplementos culturales de la prensa escrita. Le siguió El efecto Berkeley (Pre-Textos, 2012) cosechando el mismo éxito.

En 2014 escribió Manual de filosofía portátil (Atalanta, 2014; Galaxia Gutenberg, 2022), una historia de la filosofía de más de quinientas páginas con el que ganó el Premio de la Crítica Valenciana 2015, y que resultó finalista del Premio Nacional de Ensayo del mismo año.[3]​ Le siguieron en la misma editorial La invención de la libertad (Atalanta, 2016), cuya obra resulta, en sí, una alianza entre culturas y, lo más importante, entre el hombre y el universo, y La fuga de Dios. Las ciencias y otras narraciones (Atalanta, 2017), una apuesta por recuperar la sintonía entre la visión científica y la espiritual, con la convicción de que el centro del universo se encuentra en cada ser vivo y de que esa es la geometría del mundo en que vivimos.[4]

En 2017 publicó a su vez, como resultado de dos décadas de dedicación, Budismo esencial (Alianza, 2017), donde ofrece un panorama completo de las enseñanzas de Siddharta Gautama, episodio ya recreado por el autor en la Leyenda de Buda (Alianza, 2011).

En 2019 salió a la luz El sueño de Leibniz, con la que cierra su trilogía de ficción filosófica: El cristal Spinoza (2012) y El efecto Berkeley (2016). En dicha obra se incluyen fragmentos censurados por el propio Leibniz de sus cartas y confidencias de un hombre que solía hablar de todo salvo de sí mismo.[5][6]

En 2016 se hizo cargo de una traducción directa del sánscrito de la Bhagavad-gītā (Atalanta, 2016; Alianza, 2020) y tres años después fue responsable con la colaboración de varios sancritistas de la primera traducción directa y completa en español de las trece principales upaniṣad a partir del original sánscrito, tomando en cuenta las diversas lecturas e interpretaciones de los comentaristas antiguos y modernos (Atalanta, 2019; Alianza, 2021).[7][8][9][10]​ Ya en 2023, editó sendas traducciones póstumas del Sutra del diamante y del Sutra del corazón a cargo del budólogo, traductor y psicólogo clínico puertorriqueño Luis Ó. Gómez (Atalanta, 2023).[11][12]

En febrero de 2020 publicó Historia de la imaginación. Del antiguo Egipto al sueño de la Ciencia, un recorrido por los grandes momentos de la historia de la imaginación, por las épocas en que ha sido más fértil y creativa.[13][14][15][16][17]

En noviembre de 2021 vio la luz su obra La mente diáfana. Historia del pensamiento indio, en la que recorre más de dos mil años de historia del pensamiento del país hindú.[10][18][19]

A finales de abril de 2022 publicó Rousseau o la hierba doncella, aproximación a la figura y a los tiempos del filósofo ginebrino, donde muestra que el conocimiento no necesariamente se transmite tan sólo a través del dato objetivo y del seco análisis, sino que hay una vía alternativa que se revela al mismo tiempo tan amena como fértil; y en noviembre del mismo año En la mente del mundo. La aventura del deseo y la percepción, ensayo cuya hipótesis de trabajo es la distinción entre mente y conciencia, la cual permite establecer una segunda hipótesis: los fundamentos de lo real no son los átomos o cualquier otro tipo de entelequia física o material, sino la percepción y el deseo. El amor es la fuerza de lo real y la vida una erótica de la percepción.

En noviembre de 2023 publicó Materia que respira luz. Ensayo de filosofía cuántica.

Ya en 2024, aparecieron Buda y La meditación soleada. Propuestas para una cultura mental.

Ediciones críticas

[editar]

Juan Arnau ha realizado las ediciones críticas, traducidas directamente del sánscrito, de los tratados filosóficos de Nāgārjuna, así como de la Bhagavad-gītā y las Upanishad:

Ha traducido también:

Ficciones filosóficas

[editar]

Ensayos

[editar]

Premios

[editar]
  • XXXIV Premio de la Crítica Literaria Valenciana en el apartado de Ensayo por su obra Manual de filosofía portátil (Ediciones Atalanta, 2014).[49]

Véase también

[editar]

Referencias

[editar]
  1. yogaenred (ed.). «Entrevista a Juan Arnau». Consultado el 11 de enero de 2014. 
  2. De Eusebio, Carmen (1 de marzo de 2019). Entrevista. Juan Arnau. «Hemos abusado de la crítica, es hora de una filosofía de la simpatía». Cuadernos Hispanoamericanos. Consultado el 11 de marzo de 2019. 
  3. Arnau, Juan (27 de marzo de 2022). Manual de filosofía portátil, de Juan Arnau. Zenda. Consultado el 30 de marzo de 2022. 
  4. Bellver, Vicente (13 de enero de 2018). Origen y presente. Posdata. El Mercantil Valenciano. Consultado el 13 de enero de 2018. 
  5. Hidalgo, Manuel (4 de abril de 2018). Juan Arnau y Leibniz, el optimista. El Cultural. El Mundo. Consultado el 6 de abril de 2018. 
  6. Rojo, José Andrés (14 de mayo de 2019). Juan Arnau: “La identidad es un sueño (que también produce monstruos)”. El País. Consultado el 15 de mayo de 2019. 
  7. Arnau, Juan (2019). «Introducción». Upaniṣad. Correspondencias ocultas. Villaür: Ediciones Atalanta. p. 18. ISBN 978-84-949054-9-0. 
  8. del Val, Fernando (25 de noviembre de 2019). Juan Arnau: “Los problemas generados por un mundo en brazos de la técnica sólo podrán resolverse mediante el humanismo”. Turia. Consultado el 25 de noviembre de 2019. 
  9. González Serrano, Carlos Javier (8 de abril de 2020). Desentrañar el misterio del mundo: la sabiduría oculta de las Upanisad. El vuelo de la lechuza. Consultado el 8 de abril de 2020. 
  10. a b Hernando, Silvia (23 de noviembre de 2021). El nuevo esplendor literario del hinduismo. Babelia, El País. Consultado el 24 de noviembre de 2021. (requiere registro). 
  11. Arola, Raimon (22 de noviembre de 2023). Novedad. La vacuidad. «El Diálogo del diamante». Arsgravis. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  12. Domínguez, Santos (16 de noviembre de 2023). Dos diálogos budistas. En un bosque extranjero. Consultado el 23 de noviembre de 2023. 
  13. Trelis, Jesús (25 de enero de 2020). Imaginar. Las Provincias. Consultado el 25 de enero de 2020. 
  14. Domínguez, Santos (4 de febrero de 2020). Historia de la imaginación. En un bosque extranjero. Consultado el 4 de febrero de 2020. 
  15. Ibáñez Segura, Andrés (12 de marzo de 2020). Lo moderno es regresar a la noción del alma. ABC. Consultado el 13 de marzo de 2020. 
  16. Urdanibia, Iñaki (13 de marzo de 2020). La presencia y poder de la imaginación. Kaos en la red. Consultado el 13 de marzo de 2020. 
  17. Navarro, Justo (13 de marzo de 2020). La máquina mitológica. Babelia, El País. Consultado el 13 de marzo de 2020. 
  18. Egea, Juan (28 de noviembre de 2021). Nota al Preludio de “La mente diáfana”. Medium. Consultado el 29 de noviembre de 2021. 
  19. Aguado, Jesús (7 de mayo de 2022). ‘La mente diáfana’, el mapa de las escuelas filosóficas de la India. Babelia, El País. Consultado el 7 de mayo de 2022. 
  20. Babelia. El País (ed.). «Reseña en EL PAÍS de Chantal Maillard». Consultado el 11 de enero de 2014. 
  21. Elemmental, ed. (25 de octubre de 2022). «Nagarjuna: silencio, discusión e iluminación». Consultado el 29 de octubre de 2022. 
  22. Hernández de la Fuente, David (27 de noviembre de 2022). ¿Acaso la filosofía griega viene de la India?. La Razón. Consultado el 28 de noviembre de 2022. 
  23. H. J. P. (28 de noviembre de 2019). Las 13 upanisad más relevantes, por fin vertidas al castellano directamente desde el sánscrito. La Voz de Galicia. Consultado el 28 de noviembre de 2019. 
  24. Valenzuela, Alfredo (1 de diciembre de 2019). Un profesor de la UGR traduce del sánscrito el pensamiento hinduista más profundo. Granada Hoy. Consultado el 1 de diciembre de 2019. 
  25. Domínguez, Santos (9 de diciembre de 2019). Correspondencias ocultas. En un bosque extranjero. Consultado el 9 de diciembre de 2019. 
  26. Hernández de la Fuente, David (12 de diciembre de 2019). “Upanishad”, de Juan Arnau: El hinduismo y la divinidad. La Razón. Consultado el 12 de diciembre de 2019. 
  27. Sánchez Dragó, Fernando (17 de diciembre de 2019). Ex Oriente Lux. Dragolandia, El Mundo. Consultado el 17 de diciembre de 2019. 
  28. Fernández Labrada, Manuel (15 de enero de 2020). Upanisad – Correspondencias ocultas. Saltus Altus. Consultado el 15 de enero de 2020. 
  29. «"Reseña de Juan Marqués de EL CRISTAL SPINOZA en ABC"». Consultado el 11 de enero de 2014. 
  30. «El efecto Berkeley». Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  31. «El sueño de Leibniz». Consultado el 3 de febrero de 2019. 
  32. Vargas, Isabel (11 de febrero de 2019). "Si dependes de un cacharrito todo el día no puedes tener esa sensación de existir y vivir". Granada Hoy. Consultado el 12 de febrero de 2019. 
  33. «Reseña en LA JORNADA de La palabra frente al vacío». Consultado el 11 de enero de 2014. 
  34. «Artículo: "El budismo y lo inefable"». Consultado el 11 de enero de 2014. 
  35. «Reseña de ARTE DE PROBAR por Jesús Aguado». Consultado el 11 de enero de 2014. 
  36. «Reseña de RENDIR EL SENTIDO por Adolfo Castañón». Consultado el 11 de enero de 2014. 
  37. «Cosmologías de India. Védica, samkhya y budista». Consultado el 25 de noviembre de 2016. 
  38. «Balones a Sócrates». Consultado el 20 de marzo de 2014. 
  39. «"La información está sobrevalorada"». Consultado el 19 de abril de 2016. 
  40. Encuentros de lecturas, ed. (15 de diciembre de 2017). «Juan Arnau. La fuga de Dios». Consultado el 17 de diciembre de 2017. 
  41. Alicanteplaza, ed. (18 de diciembre de 2017). «En busca del sentido, más allá de Dios y la ciencia». Consultado el 18 de diciembre de 2017. 
  42. Díaz de Quijano, Fernando (30 de enero de 2020). Juan Arnau: “La ciencia es un mito más”. El Cultural. Consultado el 30 de enero de 2020. 
  43. Ruiz, Luis Manuel (16 de febrero de 2020). Los fantasmas humanos. Diario de Sevilla. Consultado el 20 de febrero de 2020. 
  44. Juan Arnau recorre la `Historia de la imaginación`: "Aristóteles fue el primer castrador de la imaginación". Cantabria Liberal. 19 de febrero de 2020. Consultado el 20 de febrero de 2020. 
  45. González Serrano, Carlos Javier (30 de abril de 2020). Imaginación y ejemplaridad. Cuadernos Hispanoamericanos. Consultado el 25 de mayo de 2020. 
  46. La llama-Juan Arnau. Rtve. 17 de diciembre de 2021. Consultado el 14 de enero de 2022. 
  47. Ibáñez, Andrés (18 de enero de 2022). Juan Arnau y la alegría del conocimiento. ABC. Consultado el 18 de enero de 2022. 
  48. Alonso Cano, Oriol (4 de mayo de 2023). La prosa del mundo. Zenda. Consultado el 5 de mayo de 2023. 
  49. «Acta ganadores XXXIV Premios de la Crítica Literaria Valenciana». Consultado el 15 de abril de 2015. 

Enlaces externos

[editar]