Hospital del Salvador (Santiago de Chile)
Hospital del Salvador | ||
---|---|---|
Localización | ||
País | Chile | |
Localidad | Santiago, Chile | |
Coordenadas | 33°26′13″S 70°37′30″O / -33.43706667, -70.62488611 | |
Datos generales | ||
Fundación | 7 de diciembre de 1871 | |
Red hospitalaria | Servicio de Salud Metropolitano Oriente | |
Sitio web oficial | ||
El Hospital del Salvador es un recinto hospitalario de carácter público ubicado en la comuna de Providencia, Santiago, Chile. Forma parte de la red asistencial del Servicio de Salud Metropolitano Oriente.
Historia
[editar]Hasta el año 1870 la ciudad de Santiago contaba solo con tres recintos hospitalarios: San Francisco de Borja, San Juan de Dios y Hospital Militar de San Rafael.[1]
La población de Santiago había sido afectada por varias epidemias, entre ellas la viruela en los años 1868, 1872, 1876, 1880 y 1886. Dados estos antecedentes el Ministro de Justicia, Culto e Instrucción Pública, Abdón Cifuentes convoca a una reunión el 31 de octubre de 1871 que incluyó a miembros de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile con la idea de instalar nuevos recintos hospitalarios o lazaretos. Como resultado se decide la solicitar a la Junta de Beneficencia compuesta por los vecinos más ricos de la ciudad, los montos recolectados permitieron la construcción de dos recintos hospitalarios: Hospital San Vicente de Paul y Hospital Salvador.[1]
El 18 de diciembre de 1871, una comisión formada por el intendente de la provincia de Santiago, Benjamín Vicuña Mackenna, el director de la facultad de medicina de la Universidad de Chile, José Joaquín Aguirre, el diputado Ramón Barros Luco y el banquero Domingo Matte, deciden adquirir un predio que pertenecía a los padres de La Merced, llamada "Chacra Barraínca" o conocida también como "Chacra San Ramón", con una extensión de ocho y media cuadras cuadradas por un valor de 20 mil pesos oro, ubicada en los actuales terrenos que ocupa el hospital del Salvador. Esta propiedad colindaba por el norte con una propiedad de Diego Infante y calle de por medio con los Tajamares del Mapocho, por el oriente con otra propiedad de Diego Infante y con el Callejón de Azola de por medio (actual calle José Miguel Infante) y las propiedades de las señoras Azolas y de José Victorino Lastarria, por el sur con una pared de por medio con un predio de la Sra. Isidora Barraínca y por el poniente con el callejón Barraínca (actual Avenida Salvador) de por medio y las propiedades de las señoras Rosalía e Isidora Barraíncas y con las propiedades de don Ramón y Juana de Dios Barraínca. La propiedad fue adquirida a nombre del Fisco por Domingo Matte y traspasadas a propiedad del Hospital Salvador el 8 de mayo de 1931 por la Ley N°154.[1][2]
Fue fundado el 7 de diciembre de 1871 como consecuencia de la preocupación del gobierno de Federico Errázuriz Zañartu por la gran mortalidad provocada por diversas epidemias que afectaban a la ciudad de Santiago.[3][4][2]
El 1 de enero de 1872 se colocó la primera piedra con la presencia del presidente Errázuriz y el intendente Vicuña Mackenna,[1] en antiguos terrenos del Convento de la Merced, sin embargo, su construcción fue postergada debido a problemas económicos y a la Guerra del Pacífico.[3][4]
El año 1872 hay una nueva propagación de la viruela, por lo que el 24 de mayo de 1872 se implementa un lazareto en los terrenos destinados al futuro hospital, ocupando como instalaciones la antigua casa de los Padres Mercedarios, la cual fue adaptada y se implementaron 100 camas para acoger a los enfermos. Sin embargo, la cantidad de enfermos era tan alta que se vieron obligados a implementar en el predio dos carpas del ejército para recibir 30 camas cada una.[1] Los primeros médicos a cargo de atender el lazareto fueron los doctores Ernesto Vaniza, Valentín Saldías, Alfonso Valderrama y Benito García Fernández, dando atención a más de 900 variolosos, cuya tasa de mortalidad era cercana al 50%.[5][2]
Por su parte las obras del futuro hospital fueron encargadas al arquitecto Carlos Stegmöller, quien estaba a cargo del Hospital San Vicente de Paul. Sin embargo, los diseños fueron finalmente ejecutados por el arquitecto Ricardo Brown quien hizo entrega de 33 planos en noviembre de 1872. La junta con ayuda de los arquitectos Fermín Vivaceta y José Rodrigo quienes realizan observaciones y sugieren cambios para adoptar una forma elíptica en el diseño de los pabellones. Sin embargo la propuesta no se aprobó y el proyecto quedó con el diseño de Ricardo Brown.[1]
El año 1873 se inician las obras del nuevo hospital con cinco "barracas" de dimensiones 40 m de largo por 20 m de ancho y 7 m de altura cada una, separadas por patios de 40 m de largo y 15 m de ancho cada uno, con capacidad para albergar 100 catres de fierros. Además se levantan dos galpones adicionales con materiales ligeros. En 1876 con materiales que habían sido utilizadas en la exposición de 1872, se levantan otros cinco galpones, obras confiadas a Francisco Robinson.[2] En 1876 vuelve a surgir otra epidemia de viruela y el Salvador vuelve a funcionar como lazareto destinado a mujeres en los cinco galpones recién construidos. Estas construcciones fueron consideradas en la época como "malas e insalubres".[1] En esta última epidemia se asistieron a 2332 enfermas de las cuales 895 fallecieron.[2] Se solicitó el apoyo de las Hermanas de la Caridad quienes atendieron a los enfermos y colaboraron en el diseño de la capilla.[5] Estuvo a cargo Sor Cerafina y los padres Antonio como redentorista y el presbítero Félix J Ávila.[2] Llegan a prestar servicio los médicos Carlos María Leiva, Daniel Herrera, Aníbal Ravest y Sandalio Letelier.[2]
En 1879 vuelve a surgir otra epidemia de viruela, y debido a que pudo controlarse se debieron levantar tres salas nuevas para albergar a los enfermos, la obra estuvo a cargo del arquitecto Manuel Velasco de la dirección de obras de la municipalidad de Santiago. Dada la mala calidad de las construcciones en el invierno del año 1880 se derrumba la sala "San Miguel" y se volaron las techumbres de zinc, en estos hechos fallecen dos enfermos y cinco quedan heridos. Al siguiente año 1881 nuevamente una tormenta en Santiago deja estragos con la voladura de techos de las tres salas nuevas. El Salvador sigue funcionando como lazareto en los años 1882 y 1883. [1][2]
Hasta 1886 El Salvador funcionaba como lazareto mientras que el hospital San Vicente de Paul funcionaba como hospital general y es en este año se realizan mejoras como la instalación de calefacción en la salas y servicios higiénicos. En agoto de 1887 un nuevo temporal de lluvia y viento causa estragos en el lazareto. A raíz de estos daños la Junta de Beneficencia decide no continuar con la asistencia de personas enfermas de viruela sino que destinarlo a enfermos crónicos y enfermos crónicos que serían trasladados del Hospital San Francisco de Borja. Se demolieron las salas ruinosas y se reparó la antigua casa de la chacra; las obras estuvieron a cargo de Víctor H. Villaneuve de la Dirección de Obras Públicas.
En el año 1888 se diseñó un nuevo proyecto, siendo autorizada su construcción cuatro años más tarde bajo la dirección del arquitecto Carlos Barroilhet.[1][3][4] El 31 de enero de 1889 se dictó una ley que destinó 20 mil pesos para las obras del nuevo hospital. Desde ese momento pasó a llamarse propiamente como hospital.[1][5]
Las obras propuestas por Carlos Barroilhet no se concretan, en cambio Villaneuve entrega a la Junta de Beneficencia los planos definitivos del hospital el mismo año 1889. Estas incluían 10 salas en el sector norte, 10 salas en el sector sur, ambos sectores separados por una iglesia, un comedores, cocina, sala de costura, oficina del medico, habitaciones del capellán y espacios comunes.[1][2]
La construcción de las dos primeras salas se realiza entre los años 1889 y 1890 con los nombres "Sala del Sagrado Corazón" y "Sala del Sagrario". Ese año se inicia la construcción de tres nuevas salas pero las obras se detienen a consecuencia de la revolución de 1891, las dos salas en funcionamiento reciben a 56 heridos de las batallas de Concón y Placilla.[2] Solo en 1892 se reinician las obras de una tercera sala bajo el nombre de "Sala de Nuestra Señora del Carmen". Las obras se mantienen en estas condiciones hasta el año 1896, cuando se destinan fondos para la construcción de dos salas mas: "Sala de la purísima" y "Sala de Santa Ana", de esta manera se concreta la sección norponiente del hospital. Este mismo año se entregan recursos para finalizar las cinco salas del ala nororiente del hospital, que se levantan el año 1897 y se habilitan para su uso el año 1898, estas obras estuvieron a cargo del arquitecto Carlos Barroilhet. Las salas corresponden a: "Sala Dolores", "Sala Santa Teresa", "Sala del Tránsito", "Sala Nuestra Señora de las Mercedes" y "Sala del Salvador". De esta manera queda finalizado el sector norte del Hospital.[1]
En 1900 se destinan recursos para realizar las obras de la cocina, bodegas y comedores ubicadas en el sector central y se inicia la construcción de las primeras salas del sector sur: "Sala San José" y "Sala San Vicente". Entre 1902 y 1903 se levantan las ocho salas restantes, la botica, la comunidad, la iglesia y otras obras, quedando habilitadas ese mismo año.[1]
El 22 de diciembre de 1903 la Junta de Beneficencia regulariza la adquisición de predios ubicados al sur y que habían pertenecido a los señores Barrainca, que en ese año pertenecían a Noemí Moreau, sumando 29 000 metros cuadrados de terreno.[2]
En 1903 se inician las obras de la Maternidad, ubicada en el sector norte del predio, junto al parque central o jardín histórico a cargo del arquitecto Carlos Barroilhet.[1] Las obras en la Maternidad finalizaron en 1904 y se organiza esta sección bajo la dirección del doctor Eduardo Sepúlveda, quien introdujo el servicio de parto a domicilio. Además se implementa un centro docente de matronas dirigido por el doctor Frías.[5]
En 1905 se terminan las obras del Hospital del Salvador, con capacidad para albergar un total de 600 enfermos; al año siguiente en 1906 comienza la instalación de los desagües. Las obras se inauguran y se mantendrían en esta condición hasta 2017 bajo la misma planta original.[1] Las salas "Sagrado Corazón" y "Sagrario" que estaban destinadas solo a mujeres son divididas por la Junta de Beneficencia, de acuerdo a las patologías de las pacientes.[5]
En 1915 a la Maternidad se le incorporan la Salas "Dolores" y "Carmen" bajo la administración de Daniel Bernales quien establece una división en dos secciones, una a cargo del doctor Sepúlveda y otra a cargo del doctor Monckeberg. En el año 1917 Monckeberg agrega a la estructura el servicio de pensionado al establecer diez habitaciones con baño privado, siendo el inicio de la atención privada.[5]
Para inicios del siglo XX, se contaba con diez salas de especialidades: dos para pacientes incurables, dos para tuberculosas, dos para cancerosas y cuatro para enfermedades comunes. Esta distribución llevó a un cambio en la estructura de la organización con una especialización del personal médico según sección. En 1921 el doctor Vicencio propone organizar el servicio en un jefe y ayudantes por sección, esto se materializa al año siguiente por el doctor Alejandro del Río.[5]
El terremoto de 1985 destruyó parte del frontis del hospital, siendo posteriormente restaurado. Ese mismo año la fachada principal, la capilla, edificios, pasillos y el parque interior del recinto fueron declarados Monumento Histórico.[3][4]
El año 2018 se comenzó a construir el nuevo Hospital del Salvador, que en conjunto con el Nuevo Instituto de Geriatría, aportarán 641 camas, 24 pabellones, 2 salas de angiografía y 375 recintos destinados a box de atención. Su apertura se estima para el año 2024.[6]
Referencias
[editar]- ↑ a b c d e f g h i j k l m n ñ Andino Consultores (Diciembre 2018). «Informe Final de Rescate Arqueológico Sitio Salvador 1». Santiago, Chile. Consultado el 24 de diciembre de 2024.
- ↑ a b c d e f g h i j k Laval, Enrique (2013). «Los treinta años del Hospital del Salvador de Santiago». Anales Chilenos de Historia de la Medicina. Consultado el 21 de octubre de 2021.
- ↑ a b c d «Historia». Hospital del Salvador. Archivado desde el original el 10 de octubre de 2011. Consultado el 16 de julio de 2011.
- ↑ a b c d «Hospital Salvador». Consejo de Monumentos Nacionales. Consultado el 16 de julio de 2011. (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última).
- ↑ a b c d e f g «Hospital El Salvador». Lugares de Ciencia. Santiago, Chile. 15 de octubre de 2021. Consultado el 25 de diciembre de 2024.
- ↑ «Nuevo Hospital Salvador».
Enlaces externos
[editar]- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre Hospital del Salvador.
- Sitio oficial