Discusión:Juliano el Apóstata
Juliano el Apóstata es un artículo destacado, lo que significa que cumple con los criterios de calidad y es reconocido como uno de los mejores artículos de la enciclopedia. Si encuentras alguna forma de mejorarlo, siéntete libre de hacerlo. Historial de eventos para este artículo
|
Apostasía
[editar]Sobre la expresión Juliano el Apóstata dice el artículo: Esta denominación llevó al escritor Isaac Asimov a comentar en su Historia del Imperio Romano, de manera cáustica, que por supuesto, nadie llama al anterior emperador 'Constantino el Apóstata' porque renunció al paganismo para convertirse al cristianismo. Todo depende de quién escribe los libros de historia. Asimov no yerra, porque en los diccionarios de la lengua inglesa (Oxford, Merriam-Webster) apostasy, apostate, se define en términos muy generales como cualquier cambio de religión o incluso ideología política. Pero en castellano la frasecita no es tan precisa, porque apostatar (DRAE) es en sentido estricto renunciar a la fe cristiana recibida en el bautismo, y sólo de forma indirecta/figurada (cuarta acepción) se refiere a cambios de convicciones más generales. Constantino no puede ser, pues, en sentido estricto, Constantino el apóstata. No es que proceda cambiar el texto por eso, sobre todo teniendo en cuenta que otros diccionarios como el María Moliner se acercan más a la generalidad del inglés, pero es una curiosidad semántica divertida, creo yo --Vivero 20:05 25 sep, 2005 (CEST)
- A la cama no te irás sin saber, etecé. Se nota que los anglosajones son más amplios de miras en cuestiones de credo, sólo hay que ver como nuestro venerable DRAE sigue lastrado por cierto añejo pensamiento de quienes lo crearon. El Diccionario de Autoridades en su primera versión hace hincapie en que el apostata es: "el que niega la Fe Cristiana y se pasa a la milicia de Satanás: como al Gentilismo, Judaismo, etc. Latín: Desertor Sacrilegus", y cita como ejemplos un par de referencias historicas donde aparece mencionado Juliano. De aquellos polvos vienen estas definiciones. Algo se ha ganado con el tiempo, y por cierto que nuestra wikipedia también recoge una acepción amplia de apostasía --P. L. Bello, a tu servicio 00:42 27 sep, 2005 (CEST)
Inexactitudes
[editar]Leo en el texto algunas expresiones que, por lo que he leído, no son exactos.
- Se dice que Juliano limpio a los antiguos funcionarios de Constancio, en su mayoría militares. Por lo que yo tengo entendido en el Imperio Romano no existía la diferencia entre civiles y militares. Esa es bastante posterior. Tampoco una aristocracia como la conocemos actualmente actualmente.
- Se comenta que fue a luchar contra los persas, donde finalmente encontró la su muerte. Sin embargo yo tengo entendido que el pueblo que habitaba las tierras de Persia eran los partos.
--Zósimo 00:42 27 dic 2006 (CET)
- Sobre las presuntas inexactitudes, sí que había diferenciación (obvia) entre civiles y militares. Que los romanos no tuvieran una concepción aristocrática como la actual no significa que la misma no existiera. Respecto a la dinastía Arsácida o Parta, fue sustituida por la Sasánida, de origen plenamente persa, en 224-6. Saludos, --Bertie 03:02 28 dic 2006 (CET)
- Ya están aclarados los dos puntos. Sin embargo, perdóname que insista en lo de civiles y militares. Hablando con Mara (de la Universidad Complutense) me indicaba que uno de tantos errores de la película Gladiator es esa conversación entre Máximo y Marco Aurelio, donde el primero le dice que el puesto debía desempeñarlo un senador y no él. Lo que lleva a la pregunta inmediata ¿Máximo no era senador? entonces ¿cómo llegó a general? soy consciente de la diferencia temporal que separa a Marco Aurelio de Juliano y también de la devaluación progresiva del Senado en el Imperio (no recuerdo quien lo suprimió); pero creí entender que los que vestían la toga senatorial eran los mismos que empuñaban después la galdius, es un decir, porque ambos estaban unidos. Lo que no sé es cuando se separó la sociedad civil de la militar.
- --Zósimo 13:00 28 dic 2006 (CET)
- Fue Galieno quién prohibió a los miembros del orden senatorial el ejericio de la milicia. Un saludo Bertie (discusión) 14:51 29 jun 2008 (UTC)
Duda
[editar]En la frase : "fortificó y restauró el antiguo 11mes." ¿Qué es 11mes? --Carlitos 02:28 28 dic 2006 (CET)Carlitosb
- Errata: debería haber puesto limes y ya está corregido. Saludos, --Bertie 03:02 28 dic 2006 (CET)
Se le ha puesto un enlace a Salustio (militar) que lleva a un Salustio (historiador) que lleva a confusiones. Debería eliminarse o crear un a pagina que redireccione. Usuario:Paul Atreides
Quisiera comentar algunas cosas: 1- No todos los senadores eran militares, durante la República y durante parte del Imperio sí debían haber servido en el ejército para optar a la elección al Senado, pero esto cambió durante la época imperial en la que hubo senadores civiles y militares. 2-El Emperador Flavio Claudio Juliano nunca pudo ser apóstata porque nunca fue bautizado en el cristianismo aunque se puso todo el empeño del mundo en que se educara en ello; por lo tanto el mal llamado Juliano el Apóstata debe llamarse Emperador Juliano o Flavio Claudio Juliano. El epíteto "apóstata" se lo pusieron los cristianos para desprestigiarle por no seguir sus mandatos y promocionar la libertad religiosa que existía antes de Constantino. 3- Juliano, efectivamente, fue asesinado por uno de los altos oficiales de su guardia en una escaramuza a la que acudió (era un gran militar tanto en la táctica como en la estrategia y siempre luchaba al lado de sus hombres como César, Alejandro o Aníbal) sin ningún tipo de protección corporal debido a la sorpresa del ataque persa; el oficial era cristiano. No hay razón para no creerlo tanto como no la hay para creer la que se dio posteriormente, que había sido una lanza enemiga.
Usuario: Enkheduana
Informe de error
[editar]Juliano no era "sobrino", sino primo, del emperador Constancio II: este era hijo de Constantino I y Juliano de su medio hermano Julio Constantino - 193.152.221.29 (discusión) 10:45 14 ene 2012 (UTC) Trasladado desde Wikipedia:Informes de error por Jembot (discusión) 21:13 17 ene 2012 (UTC)
Arrianismo
[editar]¿Cómo le iba a matar un soldado sarraceno si no había nacido Mahoma? — El comentario anterior sin firmar es obra de 87.218.19.205 (disc. • contribs • bloq).
- Porque es un término ambigüo, y no siempre significa musulmán. En sarraceno tienes una explicación un poco más detallada sobre el término. De todos modos lo quito, dado que no es el mejor término, por su ambigüedad, y porque es un dato de poca relevancia en este contexto. Abajo estaba el pezen el anzuelo 20:46 27 dic 2012 (UTC)
¿Se ha consultado el capítulo del "Decline and Fall of the Roman Empire" de Edward Gibbon?
[editar]No sé si se ha consultado la obra de referencia de Gibbon para hacer esta entrada. Deduzco que no porque no aparece referencia. (La versión en inglés usa tanto a Mommsem como a Gibbon) Creo que en líneas generales la visión que se da de Juliano es algo "negativa" o "peyorativa". Ayudaría mucho contrastar lo escrito con la lectura del capítulo que Gibbon dedica a Juliano en la Historia de la Decadencia y Caída del Imperio Romano.
- Hecho en parte en proceso de hacerse.Colombianpubliclawcontributor. (discusión) 16:22 8 may 2020 (UTC)
- Tanto Gibbon como Mommsem son historiadores importantes para el desarrollo de la Historia de Roma, pero 200 y 150 años de investigación hacen que sus obras, auténticos clásicos, estén muy desactualizadas. Es preferible usar obras más modernas, como la Cambridge Ancient History o la numerosas bibliografía sobre el siglo IV. Atentamente --scutum (discusión) 16:50 8 may 2020 (UTC)
Elogios sobre Juliano
[editar]Hola. He intentado añadir un apartado sobre elogios sobre Juliano, pero ha sido borrado. Perdón si les he hecho perder el tiempo. Me pareció importante. --80.28.67.145 (discusión) 15:28 8 oct 2015 (UTC)
Faceta de escritor
[editar]En el artículo queda mermada su faceta de escritor debido a la indudable importancia política del personaje. Habría que destacar su amplia formación helenística que le permitió escribir obras de diversos géneros. En el libro "La Literatura Griega" de Raffaele Canterella (ed. Losada, 1972) se puede ampliar esta información de su contribución literaria que básicamente sería:
a) 5 "Discursos", escritos después del año 355. El nº 1 "A Constancio" es un elogio demasiado extenso y adulador del emperador. El nº 3 "Sobre las acciones del emperador" o "Sobre el reino" en el que Juliano resalta las dificultades que tiene un soberano para rodearse de buenos consejeros. El nº 5 "Al Senado y al pueblo de Atenas" trata sobre los derechos de Juliano contra Constancio. Otros discursos diferentes son: "A la madre de los dioses" y "Al rey sol".
b) "Carta al filósofo Temistio". Se trata de un pequeño tratado de filosofía política.
c) "Convite" o "La fiesta de las Saturnales" (o también "Los Césares"). Se trata de una obra satírica en la que Rómulo invita a un banquete, por una parte a los dioses y por la otra a los emperadores anteriores, desde Julio César a Constantino. Aparece también Alejandro Magno que sostiene una disputa con Julio César. Al final se hace una crítica de Constantino que implica una crítica a la cristiandad.
d) "El enemigo de la barba" o "Discursos a los antioquenses". Es otra sátira en contra de los habitantes de Antioquía a los que representa como personas incultas y rústicas, portadoras de barbas con las que se podían hacer cuerdas. Se la podría considerar como su mejor obra.
e) "Contra los galileos". Obra parcialmente perdida pero de la que se conservan extensos fragmentos. Se trata de refutaciones al cristianismo y a los autores que lo defienden. Demostra aquí un amplio conocimiento de la Biblia y de los autores cristianos.
f) Existen algunas composiciones poéticas de las que quedan algunos epigramas y numerosas cartas, muy importantes por su valor histórico.Gyuiuy67 (discusión) 04:42 28 feb 2017 (UTC)
Templo de Salomón
[editar]Bajo la reproducción del templo de Salomón esta escrito "Grabado del templo de Salomón, tal como era antes de su destrucción por el emperador Tito." Tito no destruyó el templo de Salomón, (cuya destrucción data de casi medio milenio antes de su nacimiento), sino el segundo templo... El Templo de Salomón fue destruido por los babilonios durante el segundo asedio de Nabucodonosor II a Jerusalén en 587 a. C. [Usuario:Daniel Shahar] 93.172.203.29 (discusión) 06:51 6 ene 2018 (UTC)
Sacerdote de Serapis
[editar]Esta estatua de un sacerdote de Serapis ha sido habitualmente identificada como Juliano, pero no lo es. [1] En las páginas de commons también suele aparecer esta circunstancia. Por ejemplo, el título de la imagen que estaba enlazada había sido cambiado a "Serapis Priest".
La segunda imagen es un dibujo que había estado enlazada en este artículo y muestra la misma estatua, y en su comentario de commons también aparece el comentario sobre el error de atribución.
Título parcial e incorrecto
[editar]Debería trasladarse esta página a su nombre verdadero: «Flavio Claudio Juliano». La denominación actual solo responde a una tradición periclitada, pues Juliano no fue apóstata, sino restaurador del Imperio. Somos la única Wikipedia grande que conserva este absurdo título. — Georgius Pertinax (discusión) 09:06 9 oct 2022 (UTC)
- Wikipedia se rige, de forma general, por la siguiente política: WP:CT. Uno de los principios fundamentales de este texto es que como título se usa, de forma general, la forma más común en bibliografía para hacer referencia al tema (WP:UNC), independientemente de su "parcialidad" y, desde luego, independientemente de lo que se haga en otras "Wikipedias grandes" [sic]. Después entran en juego otros factores/convenciones. Lo que cabe preguntarse en primera instancia, por tanto, es si "Juliano el Apóstata" es la forma más común en bibliografía en español (razonablemente moderna, podría añadirse)... o no (tratándose, en cambio, de una tradición periclitada) para hacer referencia a este tema. En otro orden de cosas: ¿por qué "no fue apóstata" Juliano? En este artículo se dice que "Renegó entonces públicamente del cristianismo, declarándose pagano y neoplatónico", y eso, tengo entendido, constituye apostasía (véase significado de "apostatar" en el Diccionario de la lengua española). Si esto fuera erróneo, y en realidad no "abandonó públicamente su religión", convendría entonces corregirlo. Un saludo. strakhov (discusión) 09:22 9 oct 2022 (UTC)
- Evidentemente, llamarlo «Apóstata» constituye una parcialidad flagrante, para el que quiera verlo, claro. En realidad, el gran apóstata fue Constantino I, al que solo falta llamarlo «el Grande», pues así lo ha considerado la «bibliografía mayoritaria en español» durante siglos. Y sí, somos la única Wikipedia grande que mantiene este título absurdo, qué quieres que te diga. Qué argumentos más endebles. Un saludo. — Georgius Pertinax (discusión) 09:35 9 oct 2022 (UTC)
- El criterio principal para seleccionar títulos en Wikipedia en español es escoger la forma más "común", no la forma menos "parcial". Por eso los artículos sobre el Contubernio de Múnich, la Caída de Constantinopla y El Petiso Orejudo se titulan así y no de otra manera, te parezca endeble o no. Saludos. strakhov (discusión) 09:50 9 oct 2022 (UTC)
- La forma común es llamarlo por su nombre, en este caso «Flavio Claudio Flaviano» o «Juliano II», no «el Apóstata». Quizá en el siglo XII podría valer. Por la misma regla, te digo que a Constantino I habría que llamarlo «Constantino el Grande». Un saludo. — Georgius Pertinax (discusión) 09:56 9 oct 2022 (UTC)
- Si crees que es más común "Constantino el Grande" que "Constantino I" en bibliografía en español razonablemente contemporánea sobre ese sujeto puedes proponer un cambio de título en la siguiente página: Discusión:Constantino I. En cuanto a lo primero, lo tocante a Juliano, estaría bien que aportaras bibliografía que lo justifique (la citada hoy día en este artículo, vista por encima (títulos y demás) no parece tener una inclinación predominante: usa varias formas ("Juliano el Apóstata" (y no obras del "siglo XII", ya que lo mencionas), "Juliano", "el emperador Juliano", "emperador Fl. Cl. Juliano", "emperador Juliano el Apóstata"), de todas ellas las que incluyen la partícula "emperador" no son recomendables en Wikipedia, pues aquí se sugiere evitar títulos, cargos, etc en los "nombres/títulos" de los artículos (de nuevo, de forma general, hay excepciones). La erudición es siempre bienvenida en el proyecto, pero normalmente se requiere que se acompañe con bibliografía. Un saludo. strakhov (discusión) 11:37 9 oct 2022 (UTC)
- Quizá debiera ser usted quien trasladar Constantino I a Constantino el Grande, más que nada para ser acorde con lo que usted mismo defiende y menciona. Nadie incluye la palabra «emperador», no sé si me explico bien, se llamaba Flavio Claudio Juliano y no «Juliano el Apóstata». Salud. — Georgius Pertinax (discusión) 13:21 9 oct 2022 (UTC)
- Quizás debería dejar de evadir bloqueo. Yo no tengo que hacer nada, pues no tengo constancia de que Constantino el Grande sea más común que Constantino I (eso lo ha dicho usted). La palabra emperador la he mencionado yo, más que nada entre las denominaciones que usa la bibliografía citada acá aparece. Por lo demás, está todo dicho: búsquese el nombre más común, justificándose con bibliografía. Usted no lo ha hecho. Un saludo, nosecuantötos78. strakhov (discusión) 19:01 9 oct 2022 (UTC)
- Bueno, lo que usted diga, Straka. No es cuestión de bibliografía, sino de cómo se interprete. Cuanto argumento inane para dejar las cosas como están, o sea, mal. Saludos. — Georgius Pertinax (discusión) 19:42 9 oct 2022 (UTC)
- Cuánto lleva tilde. Tanta pedantería y al final yerra en lo más básico, camarada pertinaz. Aproveche las horas que le quedan antes del bloqueo (y cierre la puerta al salir). Un saludo. strakhov (discusión) 19:52 9 oct 2022 (UTC)
- Bueno, lo que usted diga, Straka. No es cuestión de bibliografía, sino de cómo se interprete. Cuanto argumento inane para dejar las cosas como están, o sea, mal. Saludos. — Georgius Pertinax (discusión) 19:42 9 oct 2022 (UTC)
┌─────────────────────────────┘
Disculpe mi acidez de anteriores mensajes (y supongo que distinguirá entre un lapsus calami y otros errores más profundos). No entiendo la mayoría de a lo que se refiere. Simplemente considero que el título es incorrecto, y debiera trasladarse. Supongo que es ardua tarea para una enciclopedia tratar de encontrar un punto justo entre los nombres tradicionales o usados a menudo y los más neutros o correctos. En este caso, las demás Wikipedias nos señalan el camino. Véase así también la novela de Gore Vidal, titulada en sus idioma original Julian, y traducida (estúpidamente, a mi modo de ver) Juliano el Apóstata en español. También la Real Academia de la Historia lo llama simplemente «Juliano», aunque sería más certero añadirle el «II». (Y por cierto, las comillas en español son estas: «», las bajas, españolas o francesas, no las inglesas: ""). Salud. — Georgius Pertinax (discusión) 15:55 6 nov 2022 (UTC) PD. Si es a esto a lo que se refería, he aquí la resolución: «[...] Tan solo usando la herramienta de análisis de interacción de cuentas, no se reflejan similitudes relevantes que den la base para verificar». Saludos. — Georgius Pertinax (discusión) 18:14 16 nov 2022 (UTC)
- Hola @Strakhov, @Georgius Pertinax, sin pretender meterme en una discusión a la cual nadie me ha invitado, una pregunta puramente técnica, que probablemente esté basada en mi ignorancia: por qué no es posible o aconsejable renombrar el artículo y crear una redirección desde Juliano Apóstata? Un saludo. Rafstr (discusión) 12:44 19 feb 2023 (UTC)
- Hola @Rafstr. Pues sencillamente, porque parece que no hay voluntad ni interés. Sin embargo, casos similares, en que el epíteto es calificativo, en sentido hagiográfico o denigratorio, sí están bien redirigidos a sus actuales denominaciones: «Juana la Loca» → «Juana I de Castilla», «Catalina la Grande» → «Catalina II de Rusia», «Iván el Terrible» → «Iván IV de Rusia», por ejemplo. Un saludo. — Georgius Pertinax (discusión) 16:04 22 feb 2023 (UTC)
- La verdad, los casos de Juana la Loca o Iván el Terrible son bastante ilustrativos de que este tipo de apelativos por mote pueden no ser lo más apropiado, aunque serían aplicables según WP:UNC. En la mayoría de artículos y obras serios (académicos) contemporáneos se le nombra simplemente como "Juliano" o "emperador Juliano", constando el apelativo "apóstata" de forma marginal o explicativa pero entrecomillado o en cursivas. Aunque a algunos no les puede dar credibilidad, la Real Academia de la Historia emplea Juliano como título, y en las diversas obras publicadas por la Editorial Gredos también figura en el título como "Juliano" (Discursos, Contra los Galileos, etc.); es llamativo que en una de las reseñas de la propia editorial se escribe lo siguiente: «El emperador Juliano, a quien los cristianos llamaron el Apóstata», debidamente contextualizado y no como en el título actual. Este título resulta bastante rancio y chocante para una enciclopedia del siglo XXI por los motivos mencionados; dado que en la bibliografía académica seria en general no le aplican este nombre, creo que el mejor título —por ser inequívoco y por todo lo dicho— sería Juliano (emperador) (es una redirección actualmente): inequívoco, sin connotaciones peyorativas o polémicas y reflejado en una mayoría de fuentes serias, académicas y hasta en las propias obras literarias que nos ha legado el propio Juliano. PedroAcero76 (discusión) 17:28 22 feb 2023 (UTC)
- Hola @Rafstr. Pues sencillamente, porque parece que no hay voluntad ni interés. Sin embargo, casos similares, en que el epíteto es calificativo, en sentido hagiográfico o denigratorio, sí están bien redirigidos a sus actuales denominaciones: «Juana la Loca» → «Juana I de Castilla», «Catalina la Grande» → «Catalina II de Rusia», «Iván el Terrible» → «Iván IV de Rusia», por ejemplo. Un saludo. — Georgius Pertinax (discusión) 16:04 22 feb 2023 (UTC)
- Efectivamente, @PedroAcero76, estoy de acuerdo contigo. Este tipo de casos parecen ser casos límite entre las políticas de WP:UNC, WP:CT y WP:PVN (donde sin embargo debería primar el punto de vista neutral). Los casos que he mencionado son bastante ilustrativos, a diferencia de otros similares, como por ejemplo los de Pipino el Breve, Carlos el Calvo o Eduardo el Confesor, resultan mayormente descriptivos y no meros apodos hagiográficos o infamantes endilgados por amigos o enemigos, y así se mantienen sin problemas. Estrictamente hablando, el que debería ser considerado «apóstata» sería el emperador Constantino (y parece que el mote intencionadamente injurioso le fue endilgado a Juliano por Gregorio Nacianceno en plena batalla cultural entre cristianismo y paganismo). En cualquier caso, además del ejemplo editorial que ofreces, debe considerarse que en la misma bibliografía que proporciona la Real Academia de la Historia también es amplísimamente mayoritario el título o nombre de «emperador Juliano» a secas:
Bibl.: J. Bidez, Vie de l’empereur Julian, Paris, Les Belles Lettres, 1930 (reed. 1965); K. Leipoldt, Der römische Kaiser Julian in der Religionsgeschichte, Berlin, Akademie-Verlag, 1964; A. d’Ors, «Un miliario del emperador Juliano en España», en Mélanges d’Archéologie et d’Histoire offerts [...] André Piganiol, Paris, École Practique des Hautes Études, 1966, págs. 1337-1339; F. D. Gilliard, «The birth-date of Julian the Apostate», en California Studies in Classical Antiquity (1971), págs. 147-151; A. H. M. Jones, J. R. Martindale y J. Morris, The Prosopography of the Later Roman Empire I, A. D. 260-395 (PLRE, I), Cambridge, University Press, 1971 (reimpr. 1975), pág. 477 (Fl. Claudius Iulianus 29); R. Browning, The Emperor Julian, London, Weidenfeld & Nicholson, 1975; G. Bowersock, Julian the Apostate, London, Cambridge (Mass.), Harvard University Press, 1978; D. Bowder, The Age of Constantine and Julian, 1978; R. Klein (ed.), Julian Apostata, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1978; R. Braun y J. Richer (eds.), L’empereur Julian I-II. De l’histoire à la légende, Paris, Les Belles Lettres, 1978; P. Barceló, Roms auswärtige Beziehungen unter der Constantinischen Dynastie (306-363), Regensburg, Pustet Verlag, 1981; W. E. Kaegi, «Constantine’s and Julian’s Strategies of Strategic Surprise against the Persians», en Athenaeum, 69 (1981), págs. 209-213; J. Arce, El último siglo de la España romana: 284-409, Madrid, Alianza, 1982; Estudios sobre el emperador Fl. Cl. Juliano: Fuentes literarias. Epigrafía. Numismática (Anejos de Archivo Español de Arqueología, 8), Madrid, CSIC, 1984; E. Pack, Städte und Steuern in der Politik Julians. Untersuchungen zu den Quellen eines Kaiserbildes, Bruxelles, Latomus, 1986; J. Matthews, The Roman Empire of Ammianus Marcellinus, London, The Johns Hopkins University Press, 1989; A. Guida, Un anonimo panegirico per l’imperatore Giuliano (Anon. Paneg. Iul. Imp.), Firenze, Olschki, 1990; R. Sanz Serrano, El paganismo tardío y Juliano el Apóstata, Madrid, Akal, 1991; M. H . Dodgeon y S. N. C. Lieu, The Roman Eastern Frontier and the Persian Wars (A. D. 226-363), London, New York, Routledge, 1991; J. Bouffartigue, L’empereur Julian et la culture de son temps, Paris, Institut d’Études Augustiniennes, 1992; P. Athanassiadi, Julian. An Intellectual Biography, London, New York, Routledge, 1992 (1.ª ed., Oxford, 1981); R. Smith, Julian’s Gods. Religion and Philosophy in the thought and Action of Julian the Apostatat, London-New York, Routledge, 1995; D. Kienast, Römische Kaisertabelle. Grünzuge einer römischen Kaiserchronologie, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 1996, págs. 323-325; A. Ruggeri, «Tradizione e innovazione nell’epigrafia di Giuliano», en Rivista Storica dell‘Antichità, 29 (1999), págs. 313-325; C. Buenacasa, «La política religiosa del emperador Juliano y los Valentinianos. Los privilegios de la Iglesia entre los años 361-372», en Homenaje al profesor Montenegro, Valladolid, Universidad, 1999, págs. 737-748; I. Tantillo, L’imperatore Giuliano, Roma, Bari, Laterza, 2001; K. Ehling, «Kaiser Julian, der Senat und die Stadt Rom», en Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik, 137 (2001), págs. 292-296; P. Barceló, Constantius II. und seine Zeit. Die Anfänge des Staatskirchentums, Stuttgart, Klett-Cotta, 2004; K. Bringmann, Kaiser Julian, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft, 2004; S. Conti, Die Inschriften Kaiser Julians, Stuttgart, Steiner, 2004; H. U. Wiemer, «Julian 361-363», en M. Clauss (ed.), Die römischen Kaiser. 55 historische Portraits von Caesar bis Iustinian, Munich, C. H. Beck, 2005 (1.ª ed., 1997), págs. 334-341.
- Las cuentas están claras: veinte referencias historiográficas a «emperador Juliano» o «Juliano» contra solo cinco a «Juliano el Apóstata». Por mi parte, no hay duda de que es más que pertinente el traslado. Así lo han entendido ya desde hace años, por otra parte, el resto de Wikipedias. Un cordial saludo. — Georgius Pertinax (discusión) 12:44 25 feb 2023 (UTC)
Referencias
[editar]- ↑ «Julien l'Apostat | Musée de Cluny». www.musee-moyenage.fr. Consultado el 9 de junio de 2019.
Candidatos a artículos destacados
[editar]hola @Libertad 17 tal como ha indicado Pzycho10 en Wikipedia:Candidatos a artículos destacados/Juliano el Apóstata el artículo está muy bien y cumple con creces los requisitos para se AD excepto que hay una sección: "Juliano y la literatura" que carece de referencias. Estoy seguro que es muy fácil añadir referencias a esa parte ya que sería una pena que no lograra la condición de AD por ese pequeño problema. Un cordial saludo Términus (discusión) 17:06 27 abr 2024 (UTC)
- El apartado no lo escribí yo. Ya estaba cuando comencé a mejorar el artículo. Efectivamente, cuando lo presenté como candidato a artículo destacado me asaltaron las dudas porque carecía de referencias, pero finalmente opté por dejarlo, confiando en que quien lo escribió había leído la novela de Gore Vidal. Me pareció una cuestión interesante para el lector. Siguiendo tu recomendación lo único que he podido hacer es poner la referencia de la obra de Vidal, un libro ya muy antiguo al que no he podido acceder pues está completamente descatalogado. Agradezco la advertencia. Un saludo cordial. Libertad 17 (discusión) 09:53 28 abr 2024 (UTC)