Cambaleo
Cambaleo es el nombre que en la España de los siglos XVI y XVII recibían las compañías de cómicos de la legua con cinco actores y una actriz cantante.[1] De la clasificación histórica de tipos de compañía de teatro del Barroco español, cambaleo es, tras el bululú, el ñaque y la gangarilla, la cuarta que describe Villandrando en su libro El viaje entretenido, con estas palabras:
"...una mujer que canta y cinco hombres que lloran; éstos traen una comedia, dos autos, tres o cuatro entremeses, un lío de ropa que le puede llevar una araña; llevan a ratos a la mujer a cuestas y otras en silla de manos; representan en los cortijos por hogaza de pan, racimo de uvas y olla de berzas; cobran en los pueblos a seis maravedís, pedazo de longaniza, cerro de lino y todo lo demás que viene aventurero (sin que se deseche ripio); están en los lugares cuatro o seis días, alquilan para la mujer una cama y el que tiene amistad con la huéspeda dale un costal de paja, una manta y duerme en la cocina, y en el invierno el pajar es su habitación eterna. Éstos, a mediodía, comen su olla de vaca y cada uno seis escudillas de caldo; siéntanse todos a una mesa y otras veces sobre la cama. Reparte la mujer la comida, dales el pan por tasa, el vino aguado y por medida, y cada uno se limpia donde halla: porque entre todos tienen una servilleta o los manteles están tan desviados que no alcanzan a la mesa con diez dedos."Agustín de Rojas Villandrando
También se divierte el pueblo
[editar]La entretenida descripción de Rojas Villandrando (él mismo cómico, dramaturgo y aventurero), hace un retrato que podría aplicarse a todos los representantes del nomadismo teatral, por lo general astrosos farsantes, que a lo largo del siglo XVI y buena parte del XVII engrosaron las ya nutridas filas de la picaresca española. Deleito, en uno de sus amenos estudios dedicados a la España en tiempos de Felipe IV, advierte de que, a pesar de haberse extendido en las grandes poblaciones españolas el uso de locales fijos con temporadas de teatro más o menos serias, aún abundaban las compañías miserables de cómicos errantes de pueblo en pueblo y cortijo en cortijo. Así lo refieren además muchas páginas de obras esenciales del género picaresco como El Buscón, El Diablo Cojuelo, Estebanillo González o El donado hablador.[2]
Permanencia
[editar]La permanencia del término «cambaleo» se manifiesta en un veterano grupo español de teatro establecido en la villa madrileña de Aranjuez.[3]
Referencias
[editar]- ↑ Gómez García, Manuel (1997). Diccionario del teatro. Madrid, Ediciones Akal. ISBN 8446008270.
- ↑ Deleito, José (1988). También se divierte el pueblo. Madrid, Alianza Editorial. pp. 257 - 260. ISBN 9788420603513.
- ↑ El grupo Cambaleo en la hemeroteca del diario El País. Visitado el 5 de octubre de 2013
Enlaces externos
[editar]- El Diccionario de la Real Academia Española tiene una definición para cambaleo.
- El viaje entretenido
- Imágenes y exposición sobre la clasificación de Rojas Villandrando. Consultado el 2 de octubre de 2013