Ir al contenido

Alfarería en Cantabria

De Wikipedia, la enciclopedia libre

La alfarería en Cantabria, como fenómeno etnográfico posterior a la romanización, sintetiza influencias de zonas periféricas como Asturias, Burgos y León.[1]​ Sus centros más importantes fueron Cos y los distribuidos por los valles pasiegos.[2]

Restos de un ánfora vinaria encontrada en el yacimiento de Julióbriga.

Fábricas de loza fina

[editar]

En la antigua provincia de Santander, como en el resto del Norte español, las industrias de loza fina que nacieron con la Ilustración se instalaron cerca de la costa cantábrica, próximas a las vías de comercio naviero.[3]

Así ocurrió con las de Isla, Posadoiros, las menores de Noja y Las Llamas, y la más importante y duradera, la de Galizano, citada por Madoz. Todas ellas intentaron competir con las lozas finas importadas del extranjero, sin poder superar el inconveniente económico del alto precio del plomo y el estaño, indispensables para el baño esmaltador.[4]

Otra importante industria de loza industrial fue la fábrica de la Ibero Tanagra (en la línea de los Pickman sevillanos o La Segovianade los Zuloaga). Instalada en el barrio de Adarzo, en Santander, fue fundada en 1912 la firma Abarca Raba y Compañía. Produjo inicialmente vajillas y juegos de café, y a partir de la década de 1920, cerámica sanitaria y eléctrica. Entre las decoraciones con estampaciones calcográficas, destacan algunos diseños de José Arrúe.[5]

Centros alfareros desaparecidos y recuperados

[editar]

Recogidos en los diccionarios de Miñano y Madoz y glosados por el etnógrafo montañés Adriano García Lomas,[6]​ queda referencia de alfares populares en el interior: zona de Trasmiera, ollerías de Cos, en Mazcuerras, y en puntos de los valles de Cabuérniga y Perozo.

Por su parte, la historiadora Natacha Seseña en su guía de cacharrería popular, menciona alfares desaparecidos en Coto de Estrada, Potes y Cos.[1]​ Por su parte, el Museo de Chinchilla, en Albacete, expone piezas antiguas y nuevas recogidas en Oruña de Piélagos, Ruiloba, y Santillana del Mar.[7]

Cos

[editar]

Esta localidad usó ruedas de mano semejantes a las de Faro en tierras asturianas. Se fabricaron cazuelas, ollas y pucheros, genéricamente llamados “vasa”, “tarreñas” o jarras de pastor, y “embernías” (unos barreños vidriados como los usados en Campoo para la producción de nata. En su conjunto, eran de basta factura, vidriado interior y toscos elementos decorativos como chorreaduras o tierra clara.[1]​ Se documentan ocho hornos de cerámica en el siglo XVIII.[8]

Valles del Pas

[editar]

En el Museo Nacional de Antropología (y antes Museo del Pueblo Español) se etiqueta una colección de piezas de loza muy basta en vidriado estannífero y decoración azul oscuro y datadas en el siglo , con el nombre de Talavera de Pas (Valle del Pas), tomando la denominación de 'talaveras' por la popular cerámica de ese foco toledano.[1][9][nota 1]

También se documenta actividad en Meruelo y Ojáiz, alfares extinguidos de obra basta similar a la fabricada en las vecinas Merindades. Ya en el siglo xxi algunos artesanos trabajan en la recuperación de formas y decoraciones de la fábrica de loza de Galizano (blanca con decoraciones vegetales y geométricas en azul y verde), y en cacharrería de los alfares mencionados.[2]

Nuevos alfares

[editar]

A partir de 1986, en torno al llamado “Colectivo de ceramistas de Cantabria” se crearon talleres como “Cartes”, “El Molino”, “Engobe”, “La arena”, “La Aurana”, “Barros”, “Ruiloba”, y de otros ceramistas como Isabelle Beaumont, Raquel Herreros, Mª Ángeles Velarde, Víctor Manuel da Silva, Cristina Alejano Colino, Rafael Blanco, Serafín Torices Argumosa.[5]​ En Revilla de Camargo Juan José Revuelta diseña murales en cerámica de grandes dimensiones.[10]

Referencias

[editar]
  1. a b c d Seseña, 1997, pp. 104-5.
  2. a b . «Alfarería del Pas». Turismo del Valle del Pas. Consultado el 10.04.2021.&rft.aulast=&rft.genre=article&rft.jtitle=Turismo del Valle del Pas&rft_id=https://www.vallespasiegos.org/turismo/item/1425-alfareria-del-pas&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal" class="Z3988"> 
  3. Barquín, José Antonio. «Cerámica preindustrial en Cantabria». museosdecantabria.es. Consultado el 10.04.2021.Barquín, José Antonio&rft.aufirst=José Antonio&rft.aulast=Barquín&rft.genre=article&rft.jtitle=museosdecantabria.es&rft_id=https://www.museosdecantabria.es/documents/9552430/9563544/Cer%C3%A1mica+preindustrial+en+Cantabria+siglos+XVIII+y+XIX.pdf/1ac73bb1-eed0-49f8-3780-50c11ee41c20&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal" class="Z3988"> 
  4. Pérez Vidal, José (1983). La cerámica popular española. Zona Norte. Cadernos de Olaria, Barcelos. pp. 42-43. 
  5. a b Rubio Celada, Abraham (24 de octubre de 2014). «Cerámica de Cantabria». España fascinante. Consultado el 10.04.2021.Rubio Celada, Abraham&rft.aufirst=Abraham&rft.aulast=Rubio Celada&rft.date=24.10.2014&rft.genre=article&rft.jtitle=España fascinante&rft_id=https://espanafascinante.com/productos-espanoles/artesanias/artesania-en-cantabria/ceramica-de-cantabria/&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal" class="Z3988"> 
  6. Adriano García Lomas, El lenguaje popular de las montañas de Santander, Santander 1944, en sus "Comentarios a manera de prólogo" (sin paginar).
  7. Useros, 2005, p. 99.
  8. (27 de marzo de 2021). «Cos, el pueblo cántabro de los alfareros». Diario 'Alerta'. Consultado el 10.04.2021.&rft.aulast=&rft.date=27.03.2021&rft.genre=article&rft.jtitle=Diario 'Alerta'&rft_id=https://www.eldiarioalerta.com/articulo/saja-nansa/cos-pueblo-cantabro-alfareros/20210327095330104223.html&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:journal" class="Z3988"> 
  9. González-Hontoria, 2001.
  10. sitio alfarero.

Notas

[editar]
  1. Según investigación de Carmen González Echegaray, recogida por José Pérez Vidal en su estudio sobre la loza del Pas.

Bibliografía

[editar]
  • González-Hontoria, Guadalupe (1998). Las artesanías de España. I: Zona septentrional (Galicia, Asturias, Cantabria. País Vasco y Navarra) (en español). Serbal. ISBN 84-7628-218-4.González-Hontoria, Guadalupe&rft.aufirst=Guadalupe&rft.aulast=González-Hontoria&rft.btitle=Las artesanías de España. I: Zona septentrional (Galicia, Asturias, Cantabria. País Vasco y Navarra)&rft.date=1998&rft.genre=book&rft.isbn=84-7628-218-4&rft.pub=Serbal&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book" class="Z3988"> 
  • Seseña, Natacha. Cacharrería popular (1997 edición). Madrid: Alianza Editorial. pp. 152-155. ISBN 84-206-4255-X.Seseña, Natacha&rft.aufirst=Natacha&rft.aulast=Seseña&rft.btitle=Cacharrería popular&rft.edition=1997&rft.genre=book&rft.isbn=84-206-4255-X&rft.pages=152-155&rft.place=Madrid&rft.pub=Alianza Editorial&rft_val_fmt=info:ofi/fmt:kev:mtx:book" class="Z3988"> 
  • Useros Cortés, Carmina; Belmonte Useros, Pilar (2005). Museo de cerámica nacional. Piezas de alfarería de toda España. Albacete, Museo de Cerámica Nacional. Chinchilla de Montearagón. ISBN 84-609-5626-1. 

Enlaces externos

[editar]