Diferencia entre revisiones de «Usuario:David Perez/Pagina en curso»
otro lemur |
nueva mariposa |
||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{Ficha de taxón |
{{Ficha de taxón |
||
| name = |
| name = Blanca escasa |
||
| image = Pierisergane.jpg |
|||
| status = DD |
|||
⚫ | |||
| status_ref =<ref name = IUCN>{{IUCN|assessors=Hoffmann, M.|year=2008|id=|title=''Avahi ramanantsoavana''|downloaded=25 octubre de 2013}}</ref> |
|||
⚫ | |||
| image = Falta imagen mamífero.svg |
|||
⚫ | |||
⚫ | |||
| regnum = [[Animalia]] |
| regnum = [[Animalia]] |
||
| phylum = [[ |
| phylum = [[Arthropoda]] |
||
| |
| subphylum = [[Hexapoda]] |
||
| |
| classis = [[Insecta]] |
||
| |
| ordo = [[Lepidoptera]] |
||
| |
| subordo = [[Glossata]] |
||
| infraordo = [[Heteroneura]] |
|||
⚫ | |||
| unranked_familia = [[Ditrysia]] |
|||
⚫ | |||
| superfamilia = [[Papilionoidea]] |
|||
⚫ | |||
| familia = [[Pieridae]] |
|||
| synonyms = ''Avahi meridionalis ramanantsoavani'' Zaramody ''et al.'', 2006<br/> |
|||
| subfamilia = [[Pierinae]] |
|||
''Avahi ramanantsoavana'' Zaramody ''et al.'', 2006 |
|||
| tribus = [[Pierini]] |
|||
| range_map = Avahi ramanantsoavanai range map.svg |
|||
| genus = ''[[Pieris]]'' |
|||
| range_map_width = 250 px |
|||
⚫ | |||
| range_map_caption = Distribución del lémur lanudo de Manombo |
|||
⚫ | |||
⚫ | |||
| synonyms = ''Papilio ergane'' Geyer, 1828<br/> |
|||
?''Papilio nelo'' Bergsträsser, 1779 (nomenclatura abierta)<br/> |
|||
''Belenois charina'' Butler, 1872<br/> |
|||
''Pontia narcaea'' Freyer, 1828 |
|||
}} |
}} |
||
El '''lémur lanudo de Manombo''' ('''''Avahi ramanantsoavanai''''') es una [[especie]] de [[Mammalia|mamífero]] [[Primates|primate]] de la [[familia (biología)|familia]] [[Lemuridae]]. Como todos los [[Lemuriformes|lémures]] es endémico de [[Madagascar]] y se distribuye por una pequeña zona al sureste de la isla, en la [[Reserva Especial Manombo]] y [[Bosque de Agnalazaha]].<ref name =HMW>{{cita libro|autor= Mittermeier, R. A., C. Schwitzer, E. E. Louis Jr & M. C. Richardson|capítulo= Family Indriidae (Woolly Lemurs, Sifakas and Indri)|idioma = inglés|páginas= 951|editorial= Lynx edicions|ubicación= Barcelona|año= 2013|título= ''in: Mittermeier, R. A. Rylands, A. B. & Wilson, D. E. eds (2013).'' Handbook of the Mammals of the World|volumen= Vol. 3. Primates|cita = |isbn = 978-84-96553-89-7}}</ref> |
|||
'''''Pieris ergane''''', vulgarmente llamada '''blanca escasa''' —por su rareza en España—, es una [[mariposa]] de tamaño mediano-pequeño (machos y hembras alrededor de los 4 cm de envergadura), de color blanco con manchas negras y reverso con alas anteriores blancas y posteriores amarillentas, con ligero dimorfismo sexual. Pertenece a la [[familia (biología)|familia]] [[Pieridae|''Pieridae'']], y fue descrita por [[Jakob Hübner|Hübner]] en 1758. |
|||
Mide entre 24 y 31 cm más la cola que alcanza de 33 a 40 cm y pesa alrededor de un kilogramo. El dorso es marrón grisáceo y el vientre gris, con la cola de color marrón rojiza. La máscara facial es muy similar a la del [[Avahi laniger|lémur lanudo oriental]]. |
|||
Su epíteto genérico hace referencia a [[Musa#Genealogía|Pieria]], lugar donde nacieron las musas y [[Orfeo]], de la mitología griega. El específico hace referencia a la diosa [[Atenea]] con su epíteto Ergané, ''ἐργάνη'', protectora de los artesanos.<ref>[[#AEJ|Alvar Ezquerra, Jaime (2000)]]</ref> |
|||
Su hábitat es la [[pluvisilva]] [[Bosque primario|primaria]]. Son nocturnos y arbóreos. |
|||
Es una mariposa rara en España que se distribuye por la [[cuenca mediterránea]] europea, [[Asia Menor]], hasta [[Pakistán]] y [[Bielorrusia]] y [[Rusia]] occidental por el norte, en altitudes entre los 1100 y 1300 m.<ref>Savela, M. (2014), [[#AMLO|Aguado Martín, L.O. (2007)]] y [[#MGGE|Manceñido y González (2013), p. 132]]</ref> Su estado de conservación general no reviste preocupación y no se encuentra incluida en la ''[[Lista roja de la UICN]]'', sin embargo en España está clasificada como «rara» en el ''Atlas y libro rojo de los invertebrados amenazados de España''.<ref>UICN (2014) y [[#VJR|Verdú, J.R. ''et ál.'' (2012)]]</ref> |
|||
Aunque su estatus en la [[Lista Roja de la UICN]] es de «[[Especie con datos insuficientes|Datos Insuficientes]]», en la reunión de trabajo de 2012 del grupo encargado del seguimiento de esta especie se recomendó incluirla en la categoría «[[Especie vulnerable|Vulnerable]]» debido a su reducida área de distribución.<ref name = HMW/> |
|||
== |
== Descripción == |
||
{{VT|Lepidoptera#Venación alar|l1= Terminología de las alas}} |
|||
El anverso o cara superior de las alas son blancas. El reverso es de color blanco, y amarillo pálido, sin puntos negros. |
|||
El anverso de las alas anteriores de los machos es blanco con la costa blanco grisácea y una mancha apical gris. En la zona postdiscal aparece una mancha negruzca en E3 que puede faltar. Las alas posteriores son blancas con una mancha postdiscal negra en E7 tocando la costa. El reverso alar es blanco y amarillo pálido. Las anteriores son blancas, las posteriores son de tono amarillo pálido con escamas grises. |
|||
Las alas de las hembras son similares, con manchas de mayor extensión. El anverso de las anteriores posee una zona basal más oscura, con dos manchas postdiscales negruzcas en E1b y E3.<ref>[[#AMLO|Aguado Martín, L.O. (2007), p. 172]] y [[#MGGE|Manceñido y González (2013), p. 132]]</ref> |
|||
Como en el resto de especies de su familia, los [[Imago (zoología)|imago]]s tienen la cabeza pequeña, con antenas en maza, y unos palpos bien desarrollados. Los tres pares de patas son funcionales. Sus alas anteriores forman un ángulo agudo en su base, mientras que las posteriores, que tienen una superficie alar mayor, son redondeadas. Son característicos dos nervios anales en las alas posteriores.<ref name = AMLO156>[[#AMLO|Aguado Martín, L.O. (2007), pp. 156-157]]</ref> |
|||
Las orugas son de color verde amarillento, alargadas, de cabeza pequeña, cilíndricas, y sin espinas. Las crisálidas, se cuelgan por el cremáster de los tallos de las plantas hospedadoras y se fijan con un cíngulo de seda, adquiriendo la tonalidad de la planta en la que están.<ref name = AMLO156/> |
|||
Por su aspecto exterior o morfología es muy difícil distinguirla de otras especies del mismo género como ''[[Pieris rapae|P. rapae]]'' o ''[[Pieris mannii|P. mannii]]'', aún en la mano, por lo que es necesario realizar un estudio de la [[genitalia]] para confirmar la especie.<ref>[[#AMLO|Aguado Martín, L.O. (2007), p. 172]]</ref> |
|||
== Ciclo biológico y alimentación == |
|||
Es una especie [[voltinismo|trivoltina]] con una primera generación que vuela a finales del invierno y que posee coloraciones más intensas. La segunda generación aparece a principios del verano y la tercera a principios del otoño. |
|||
Las hembras realizan la puesta sobre hojas y tallos de las plantas nutricias, dejando un huevo en cada pie de planta hasta poner unos 150. Aproximadamente 15 días después la oruga eclosiona desarrollándose durante algo más de un mes hasta convertirse en [[crisálida]]. La última generación [[hibernación|hiberna]] en este estado. |
|||
Sus plantas nutricias son las de la familia de las [[Brassicaceae|crucíferas]], especialmente [[Brassica napus|colza]], [[Brassica oleracea|col]], [[Sisymbrium irio|matacandil]], [[Sinapis arvensis|mostaza]], [[Alliaria petiolata|hierba de ajo]] o [[Cardamine pratensis|berro de prado]].<ref name = aguado167>[[#AMLO|Aguado Martín, L. O. (2007), p. 167]]</ref> Pero también se puede alimentar de [[Thlaspi arvense|carraspique]], [[Brassica campestris|mostaza salvaje]], [[Brassica rapa|nabo]], [[Raphanus raphanistrum|rabaniza]], [[Armoracia rusticana|rábano picante]], [[Cardamine amara|berro amargo]], etc.<ref name = savela11>Savela, M. (2011)</ref> |
|||
== Distribución y hábitat == |
|||
Especie cosmopolita, su rango de distribución abarca desde el norte de África, Europa, [[Rusia]] occidental y [[Asia Menor]] y [[Asia Central|Central]], así como los países de la [[bahía de Bengala]] y el [[archipiélago japonés]]. Falta en algunas islas mediterráneas como [[Mallorca]], [[Cerdeña]] o [[Chipre]].<ref name = aguado167/><ref name = savela11>Savela, M. (2011)</ref> |
|||
Su [[hábitat]] son zonas húmedas con gran cantidad de flores, en las lindes de los bosques y en [[Bosque en galería|bosques de ribera]]. Los adultos buscan especialmente zonas floridas realizando pequeñas migraciones.<ref name = aguado167/> |
|||
== Sistemática == |
|||
[[Archivo:Schmetterling 6703.jpg|thumb|200px|Vista dorsal de la mariposa en reposo.]] |
|||
Inicialmente descrita como ''Papilio napi'' por Linneo en 1758, fue trasladada al género ''Pieris'' por [[Franz Paula von Schrank]] en 1801. Posteriormente, nuevas descripciones condujeron a sinonimias como ''Papilio napaeae'' Esper 1804, ''Pieris meridionalis'' Heyne 1895, ''Pieris flavescens'' Wagner 1903, ''Pieris dubiosa'' Rober 1907, ''Pieris canidiaformis'' Drenowsky 1910, ''Pieris adalwinda'' Fruhstorfer 1909, ''Pieris arctica'' Verity 1911 o ''Artogeia napi''. |
|||
=== Subespecies === |
|||
[[Adalbert Seitz]] en su obra ''Die Gross-Schmetterlinge der Erde'' (''Las mayores mariposas del mundo'') de 1900, recogía hasta 19 variedades de esta especie. Actualmente se reconocen 13 subespecies: |
|||
* ''Pieris napi napi'' - Europa. |
|||
* ''Pieris napi lusitanica '' de Sousa 1929 - Portugal. |
|||
* ''Pieris napi britannica'' Verity 1911 - [[islas Británicas]]. |
|||
* ''Pieris napi lappona'' Rangnow 1935 - norte de Suecia y Finlandia. |
|||
* ''Pieris napi adalwinda'' Fruhstorfer 1909 - norte de Europa. |
|||
* ''Pieris napi keskuelai'' Eitschberger 2001 - [[Urales]] polares. |
|||
* ''Pieris napi maura'' Verity 1911 - Argelia y oeste de Túnez. |
|||
* ''Pieris napi atlantis'' Oberthür 1925 - Marruecos. |
|||
* ''Pieris napi segonzaci'' Le Cerf 1923 - Marruecos. |
|||
* ''Pieris napi muchei'' Eitschberger 1984 - Asia Central. |
|||
* ''Pieris napi japonica'' Shirôzu 1953 - Japón. |
|||
* ''Pieris napi napoleon'' Eitschberger 1990. |
|||
* ''Pieris napi meridionalis'' Heyne 1895 - cordillera del [[Himalaya]] en el golfo bengalí.<ref name = savela11/> |
|||
==Referencias bibliográficas== |
|||
{{listaref}} |
{{listaref}} |
||
== Bibliografía == |
|||
* {{cita libro|autor= Aguado Martín, L.O.|capítulo= |idioma = |páginas= 1041|editorial= Junta de Castilla y León|ubicación= Valladolid|año= 2007|título= Las mariposas diurnas de Castilla y León (Lepidópteros ropalóceros) Especies, biología, distribución y conservación|volumen= I|ISBN= 978-84-9718-473-1|cita =|ref=AMLO }} |
|||
* {{cita libro|autor= Alvar Ezquerra, J.|capítulo= |idioma = |páginas= 1031|editorial= Espasa|año= 2000|título= Diccionario Espasa. Mitología universal.|ISBN= 84-239-9460-0|cita =|ref=AEJ}} |
|||
* {{cita web |url= http://archive.org/stream/carolilinnaeisys12linn#page/468/mode/1up|título= Systema naturae|fechaacceso= 5 de abril de 2011|autor= Linneo, C.|fecha= 1758|obra= |idioma= latín|cita= }} |
|||
* {{cita web |url= http://inpn.mnhn.fr/espece/cd_nom/219833|título=''Pieris napi'' INPN, MNHN|fechaacceso= 5 de abril de 2012|autor= Muséum national d'Histoire naturelle|fecha= 2012|obra= Inventaire national du Patrimoine naturel|idioma= francés|cita= }} |
|||
* {{cita web |url= http://www.nic.funet.fi/pub/sci/bio/life/insecta/lepidoptera/ditrysia/papilionoidea/pieridae/pierinae/pieris/index.html#napi|título=Lepidoptera and some other life forms|fechaacceso= 5 de abril de 2012|autor= Savela, Markku|fecha= 2011|obra= |idioma= inglés|cita= }} |
|||
* {{cita libro|autor= Verdú, J. R., C. Numa y E. Galante|capítulo= |idioma = |páginas= 1318 |editorial= Verdú, J. R., Numa, C. y Galante, E. (Eds) Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino|ubicación= Madrid|año= 2011|título= Atlas y libro rojo de los invertebrados amenazados de España. (Especies vulnerables)|volumen= |cita =|ref=VJR}} |
|||
== Enlaces externos == |
== Enlaces externos == |
||
⚫ | |||
{{commonscat|Avahi ramanantsoavana}} |
|||
{{commonscat}} |
|||
⚫ | |||
Categoría: |
[[Categoría:Pieris]] |
||
Categoría:Primates de Madagascar]] |
Revisión del 18:41 25 mar 2014
Blanca escasa | ||
---|---|---|
Lámina de P. ergane | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Arthropoda | |
Subfilo: | Hexapoda | |
Clase: | Insecta | |
Orden: | Lepidoptera | |
Suborden: | Glossata | |
Infraorden: | Heteroneura | |
(sin rango): | Ditrysia | |
Superfamilia: | Papilionoidea | |
Familia: | Pieridae | |
Subfamilia: | Pierinae | |
Tribu: | Pierini | |
Género: | Pieris | |
Especie: |
P. ergane (Hübner, 1758) | |
Sinonimia | ||
Papilio ergane Geyer, 1828 |
Pieris ergane, vulgarmente llamada blanca escasa —por su rareza en España—, es una mariposa de tamaño mediano-pequeño (machos y hembras alrededor de los 4 cm de envergadura), de color blanco con manchas negras y reverso con alas anteriores blancas y posteriores amarillentas, con ligero dimorfismo sexual. Pertenece a la familia Pieridae, y fue descrita por Hübner en 1758.
Su epíteto genérico hace referencia a Pieria, lugar donde nacieron las musas y Orfeo, de la mitología griega. El específico hace referencia a la diosa Atenea con su epíteto Ergané, ἐργάνη, protectora de los artesanos.[1]
Es una mariposa rara en España que se distribuye por la cuenca mediterránea europea, Asia Menor, hasta Pakistán y Bielorrusia y Rusia occidental por el norte, en altitudes entre los 1100 y 1300 m.[2] Su estado de conservación general no reviste preocupación y no se encuentra incluida en la Lista roja de la UICN, sin embargo en España está clasificada como «rara» en el Atlas y libro rojo de los invertebrados amenazados de España.[3]
Descripción
El anverso o cara superior de las alas son blancas. El reverso es de color blanco, y amarillo pálido, sin puntos negros.
El anverso de las alas anteriores de los machos es blanco con la costa blanco grisácea y una mancha apical gris. En la zona postdiscal aparece una mancha negruzca en E3 que puede faltar. Las alas posteriores son blancas con una mancha postdiscal negra en E7 tocando la costa. El reverso alar es blanco y amarillo pálido. Las anteriores son blancas, las posteriores son de tono amarillo pálido con escamas grises.
Las alas de las hembras son similares, con manchas de mayor extensión. El anverso de las anteriores posee una zona basal más oscura, con dos manchas postdiscales negruzcas en E1b y E3.[4]
Como en el resto de especies de su familia, los imagos tienen la cabeza pequeña, con antenas en maza, y unos palpos bien desarrollados. Los tres pares de patas son funcionales. Sus alas anteriores forman un ángulo agudo en su base, mientras que las posteriores, que tienen una superficie alar mayor, son redondeadas. Son característicos dos nervios anales en las alas posteriores.[5]
Las orugas son de color verde amarillento, alargadas, de cabeza pequeña, cilíndricas, y sin espinas. Las crisálidas, se cuelgan por el cremáster de los tallos de las plantas hospedadoras y se fijan con un cíngulo de seda, adquiriendo la tonalidad de la planta en la que están.[5]
Por su aspecto exterior o morfología es muy difícil distinguirla de otras especies del mismo género como P. rapae o P. mannii, aún en la mano, por lo que es necesario realizar un estudio de la genitalia para confirmar la especie.[6]
Ciclo biológico y alimentación
Es una especie trivoltina con una primera generación que vuela a finales del invierno y que posee coloraciones más intensas. La segunda generación aparece a principios del verano y la tercera a principios del otoño.
Las hembras realizan la puesta sobre hojas y tallos de las plantas nutricias, dejando un huevo en cada pie de planta hasta poner unos 150. Aproximadamente 15 días después la oruga eclosiona desarrollándose durante algo más de un mes hasta convertirse en crisálida. La última generación hiberna en este estado.
Sus plantas nutricias son las de la familia de las crucíferas, especialmente colza, col, matacandil, mostaza, hierba de ajo o berro de prado.[7] Pero también se puede alimentar de carraspique, mostaza salvaje, nabo, rabaniza, rábano picante, berro amargo, etc.[8]
Distribución y hábitat
Especie cosmopolita, su rango de distribución abarca desde el norte de África, Europa, Rusia occidental y Asia Menor y Central, así como los países de la bahía de Bengala y el archipiélago japonés. Falta en algunas islas mediterráneas como Mallorca, Cerdeña o Chipre.[7][8]
Su hábitat son zonas húmedas con gran cantidad de flores, en las lindes de los bosques y en bosques de ribera. Los adultos buscan especialmente zonas floridas realizando pequeñas migraciones.[7]
Sistemática
Inicialmente descrita como Papilio napi por Linneo en 1758, fue trasladada al género Pieris por Franz Paula von Schrank en 1801. Posteriormente, nuevas descripciones condujeron a sinonimias como Papilio napaeae Esper 1804, Pieris meridionalis Heyne 1895, Pieris flavescens Wagner 1903, Pieris dubiosa Rober 1907, Pieris canidiaformis Drenowsky 1910, Pieris adalwinda Fruhstorfer 1909, Pieris arctica Verity 1911 o Artogeia napi.
Subespecies
Adalbert Seitz en su obra Die Gross-Schmetterlinge der Erde (Las mayores mariposas del mundo) de 1900, recogía hasta 19 variedades de esta especie. Actualmente se reconocen 13 subespecies:
- Pieris napi napi - Europa.
- Pieris napi lusitanica de Sousa 1929 - Portugal.
- Pieris napi britannica Verity 1911 - islas Británicas.
- Pieris napi lappona Rangnow 1935 - norte de Suecia y Finlandia.
- Pieris napi adalwinda Fruhstorfer 1909 - norte de Europa.
- Pieris napi keskuelai Eitschberger 2001 - Urales polares.
- Pieris napi maura Verity 1911 - Argelia y oeste de Túnez.
- Pieris napi atlantis Oberthür 1925 - Marruecos.
- Pieris napi segonzaci Le Cerf 1923 - Marruecos.
- Pieris napi muchei Eitschberger 1984 - Asia Central.
- Pieris napi japonica Shirôzu 1953 - Japón.
- Pieris napi napoleon Eitschberger 1990.
- Pieris napi meridionalis Heyne 1895 - cordillera del Himalaya en el golfo bengalí.[8]
Referencias bibliográficas
- ↑ Alvar Ezquerra, Jaime (2000)
- ↑ Savela, M. (2014), Aguado Martín, L.O. (2007) y Manceñido y González (2013), p. 132
- ↑ UICN (2014) y Verdú, J.R. et ál. (2012)
- ↑ Aguado Martín, L.O. (2007), p. 172 y Manceñido y González (2013), p. 132
- ↑ a b Aguado Martín, L.O. (2007), pp. 156-157
- ↑ Aguado Martín, L.O. (2007), p. 172
- ↑ a b c Aguado Martín, L. O. (2007), p. 167
- ↑ a b c Savela, M. (2011)
Bibliografía
- Aguado Martín, L.O. (2007). Las mariposas diurnas de Castilla y León (Lepidópteros ropalóceros) Especies, biología, distribución y conservación I. Valladolid: Junta de Castilla y León. p. 1041. ISBN 978-84-9718-473-1.
- Alvar Ezquerra, J. (2000). Diccionario Espasa. Mitología universal. Espasa. p. 1031. ISBN 84-239-9460-0.
- Linneo, C. (1758). «Systema naturae» (en latín). Consultado el 5 de abril de 2011.
- Muséum national d'Histoire naturelle (2012). «Pieris napi INPN, MNHN». Inventaire national du Patrimoine naturel (en francés). Consultado el 5 de abril de 2012.
- Savela, Markku (2011). «Lepidoptera and some other life forms» (en inglés). Consultado el 5 de abril de 2012.
- Verdú, J. R., C. Numa y E. Galante (2011). Atlas y libro rojo de los invertebrados amenazados de España. (Especies vulnerables). Madrid: Verdú, J. R., Numa, C. y Galante, E. (Eds) Dirección General de Medio Natural y Política Forestal, Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino. p. 1318.
Enlaces externos
- Wikispecies tiene un artículo sobre David Perez/Pagina en curso.
- Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre David Perez/Pagina en curso.