Preso de conciencia
Se denomina preso de conciencia o prisionero de conciencia (prisoner of conscience o POC por sus siglas en inglés) al individuo que ha sido encarcelado por su raza, religión, color de piel, idioma, orientación sexual o credo, siempre que no haya propugnado ni practicado la violencia. Se contrapone a este el término preso político. El término preso de conciencia fue acuñado por el organismo defensor de los derechos humanos Amnistía Internacional a principios de la década de 1960.
El 28 de mayo de 1961, el artículo The forgotten prisoners[1] lanzó la campaña Appeal for Amnesty 1961 y definió por primera vez al prisionero de conciencia como
«Cualquier persona a la que se le impide físicamente (por prisión u otras causas) expresar (en cualquier forma de palabras o símbolos) cualquier opinión que mantiene honestamente y que no defiende ni justifica la violencia personal». También excluye a las personas que han conspirado con un gobierno extranjero para derrocar el propio.[1]
El principal objetivo de esta campaña, iniciada por el abogado inglés Peter Benenson y un pequeño grupo de escritores, académicos y abogados, entre los que destacaba el activista pacifista y cuáquero Eric Baker, fue identificar a prisioneros de conciencia en todo el mundo y hacer campaña por su liberación. A principios de 1962, la campaña había recibido tanto soporte público que se convirtió en una organización permanente y cambió su nombre a Amnistía Internacional (AI).
Bajo la ley británica, Amnistía Internacional era una organización política y los donativos que recibiera no quedaban libres de impuestos. Para solucionarlo, en 1962 se creó el Fund for the Persecuted para recibir donativos para los prisioneros y sus familias. El nombre se cambió después por Prisoners of Conscience Fund y hoy es una entidad separada.
Amnistía Internacional ha presionado a los gobiernos desde que fue fundada para liberar a las personas que considera prisioneros de conciencia.[2][3] Los gobiernos acusados suelen negar que los prisioneros tengan el estatus de prisioneros de conciencia y sí que son un peligro para la seguridad de sus países.
Diferencias con prisionero político
editarA diferencia de la definición de preso político, el artículo "The Forgotten Prisoners", al definir a los prisioneros de conciencia, claramente excluye a personas que hayan empleado o propugnado la violencia. No quiere decir que todo preso político ha empleado o propugnado la violencia. De hecho, Amnistía Internacional ha reconocido que múltiples presos políticos, quienes aseguran no haber empleado o propugnado la violencia, también son prisioneros de conciencia, entre ellos:
- Aung San Suu Kyi
- Liu Xiaobo
- Ilgar Mammadov[4]
- Irom Shanu Charmila[4]
- Arzhang Davoodi[5]
- Mikhail Kosenko[6]
- Mohamed Soltan
- Maajid Nawaz
- Danilo Maldonado Machado
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ a b «The forgotten prisoners - About Amnesty International». web.archive.org. 20 de septiembre de 2006. Archivado desde el original el 20 de septiembre de 2006. Consultado el 13 de noviembre de 2021.
- ↑ Historia de Amnistía Internacional (en inglés)
- ↑ Cronología de AI: años 1960 (en inglés)
- ↑ a b «Azerbaijan: Authorities must immediately release political opposition leader». Amnesty International (en inglés). 13 de marzo de 2015. Consultado el 13 de noviembre de 2021.
- ↑ «Iran must immediately release prisoner of conscience Arzhang Davoodi | Amnesty International Canada». web.archive.org. 3 de marzo de 2020. Archivado desde el original el 3 de marzo de 2020. Consultado el 13 de noviembre de 2021.
- ↑ «Russia: Conviction against activist released from psychiatric unit must be overturned». Amnesty International (en inglés). 11 de julio de 2014. Consultado el 13 de noviembre de 2021.
Bibliografía
editar- Buchanan, Tom (2002). «The Truth Will Set You Free: The Making of Amnesty International». Journal of Contemporary History 37 (4): 575 a 597. ISSN 0022-0094.