Marquesado de Campo Sagrado

título nobiliario español

El marquesado de Campo Sagrado es un título nobiliario español, de Castilla. Fue creado por el rey Felipe IV, con el vizcondado previo de las Quintanas y mediante Real Despacho del 23 de mayo de 1661,[1]​ en favor de Gutierre Bernaldo de Quirós de las Alas y Carreño, señor de Villoria, de Valdeviñayo y de Torrestío, alguacil mayor de Oviedo y alférez mayor de Avilés, poseedor de varios mayorazgos y palacios en Asturias, corregidor de Burgos y de Madrid.

Marquesado de Campo Sagrado

Después de Dios, la casa de Quirós

Primer titular Gutierre Bernaldo de Quirós de las Alas y Carreño
Concesión Felipe IV de España
23 de mayo de 1661
Linajes Bernaldo de Quirós (usque)
Actual titular

Iván Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias-Bohorques, marqués de Quirós, grande de España

(XI marqués desde 1997)
{{{Alt
Armas del primer marqués de Campo Sagrado (partido de Alas y Quirós) en el Palacio de las Alas de la villa de Avilés.

Denominación y vizcondado previo

editar
 
El coto señorial de Valdeviñayo, vinculado a los marqueses de Camposagrado, incluía los actuales municipios de Carrocera y Rioseco de Tapia en la comarca de Luna (León). En la imagen, la iglesia de San Justo de Piedrasecha (Carrocera).

Campo Sagrado y el señorío de Valdeviñayo

editar

El marquesado tomaba denominación del paraje y santuario de Santa María de Campo Sagrado o Camposagrado, sito en el valle de Viñayo o «Valdeviñayo». Este antiguo concejo y coto jurisdiccional de la comarca de Luna (León) correspondía a los actuales municipios de Carrocera y Rioseco de Tapia. Compró el señorío a principios del siglo XVII el abuelo del I marqués: Gutierre Bernaldo de Quirós, quien lo vinculó al mayorazgo que poseía. Su jurisdicción comprendía una docena de pueblos, con capital a la sazón en el lugar de Viñayo. A mediados del XIX, con la misma extensión y límites, figura en el Diccionario de Madoz como ayuntamiento de Benllera, con cabecera en este lugar. Hacia 1855 le fue segregado el municipio de Rioseco de Tapia (integrado por este lugar y los de Tapia de la Ribera y Espinosa de la Ribera)[2]​ y veinte años después la capital pasó de Benllera a Carrocera, mudándose también el nombre del municipio.[3]​ La mayor población del coto, sin embargo, era y sigue siendo Otero de las Dueñas, que debe su nombre a un importante monasterio de monjas bernardas que había en el lugar. Las Dueñas, a quienes pertenecía el señorío de Viñayo en la Edad Media, permanecieron en Otero hasta que fueron exclaustradas en 1868. Además de los citados, otros pueblos integrantes del antiguo coto de Valdeviñayo y actual municipio de Carrocera son Cuevas de Viñayo, Piedrasecha y Santiago de las Villas.

El santuario de Campo Sagrado fue erigido cerca de Benllera en un lugar donde —a comienzos de la Reconquista y según la tradición— los cristianos lograron una señalada victoria con la ayuda de Nuestra Señora. Está dedicado al culto de una imagen románica de la Virgen, y cada segundo domingo de junio congrega una romería muy popular que está declarada de Interés Provincial.[4]​ El edificio actual fue levantado en el siglo XVI por el linaje local de los Fernández de Colinas, sobre los restos de una ermita románica. Tras la adquisición del patronato por los Quirós, el I marqués de Campo Sagrado hizo una gran reforma y ampliación en el XVII. Y en el XVIII hizo otra el III marqués.

Jovellanos visitó estos lugares en junio de 1792, invitado por su buen amigo el VI marqués de Campo Sagrado, y lo consignó en sus Diarios. De camino hacia León, donde debía asistir a la elección del prior de San Marcos, se apartó del camino real de Castilla —que pasaba por Pajares— para seguir la ruta de Teverga, Puerto Ventana y Benllera, donde tenía su casa el señor del coto.

«A la derecha, Benllera. Subida penosísima; después, la hoja más llana. Excelente camino de suelo guijoso. Camposagrado. Junto a él un poco de cultivo, mas nada en toda la hoja, ni plantío ni ganado: sólo produce guijo. Cáese al fin a la vega del Bernesga. Lorenzana, Sariegos, Azadinos. Bellos prados cercados de altos chopos, muchas acequias de riego y grandes plantíos.»[5]

Refiere que visitó Otero, «aunque no a las dueñas». Algún autor da a esta frase el sentido de que, para entonces, ya no había allí monjas, pero es error. El propio Jovellanos, en otro lugar, menciona que su amigo Francisco Balsinde tenía dos hijas en este monasterio de bernardas.

El vizcondado de las Quintanas y el señorío de Villoria

editar

El marquesado de Campo Sagrado se creó con el vizcondado previo de las Quintanas, que quedó cancelado al expedirse el Real Despacho de creación del título principal.

Por costumbre social, y sin autorización legal, los primogénitos de esta casa usaban el dictado de espera de vizcondes de las Quintanas hasta que sucedían en el marquesado. Así figura en numerosos documentos —por ejemplo— Antonio María Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, primogénito del IV marqués, a quien premurió.[6]

Jesús María Bernaldo de Quirós y Muñoz, IX marqués de Campo Sagrado y I de Quirós, grande de España, elevó instancia a S.M. el 24 de diciembre de 1912, solicitando la rehabilitación del vizcondado de las Quintanas como título perpetuo. Esta solicitud obtuvo dictamen favorable de la Diputación de la Grandeza pero fue desestimada a causa de los informes negativos del Consejo de Estado, dados el 13 de marzo de 1913 y el 7 de julio de 1916.[7][8]

Tomaba denominación del lugar de las Quintanas, incluso en el coto y parroquia de San Nicolás de Villoria, concejo de Laviana (Asturias). Este coto señorial, llamado también «Valle de Riomontán», pertenecía a los Quirós desde el siglo XIV. Gutierre Bernaldo de Quirós, ricohombre del rey Alfonso XI, recibió la villa de Villoria, con su jurisdicción y términos, por donación que le hizo el conde Rodrigo Álvarez de las Asturias mediante escritura hecha en Oviedo el 14 de septiembre de 1325 ante Juan Pérez, notario público del rey. Este documento, que obraba en el archivo del convento de San Francisco de Oviedo, estaba dirigido «a Gutierre Bernardo de Quirós, mi ahijado y encomendado en la casa y hacienda de Arias González de Quirós, su padre, que finó en las guerras en servicio del Rey, para que tome estado conyugal con Doña María de Cifuentes, su deuda». La donación fue confirmada por el infante Don Enrique, conde de Trastámara, el 16 de mayo de 1351.[9]

Situado en una zona de relieve muy accidentado, el coto incluía los lugares de Arbín, Las Borias, La Boza, Braña, Brañesfrades, Bustiello, El Cabo, Campomojado, Caucia, Cerezalero, Corián, Corredoria, Cuadrazal, Fabrariego, Febrero, Fechaladrona, Fonfría, Fornos, Grandiella, Grandón, Llosagra, Merujal, Las Mestas, Miguelperi, Paradina, Piedrasnegras, Pumarada, las Quintanas, Redondo, Roxil, San Pedro, Solana, Tablazo, los Tornos, Valdelafaya, Valdecastañal, Viescabozada y Villoria. Para aprovechar la fuerza del río (que en sólo 5 km de curso desciende desde los 800 m de altitud hasta los 300) estaba jalonado por veinticinco molinos hidráulicos.[10]​ Cuando se hizo el Catastro de Ensenada, a mediados del XVIII, era titular del señorío el II marqués de Campo Sagrado, José Manuel Bernaldo de Quirós, y «como tal, tenía la facultad de nombrar los cargos de justicia. Percibía en razón de señorío 1.000 reales de vellón al año. Camposagrado era también el mayor hacendado del coto, según resultó de las averiguaciones hechas para la Única Contribución en la parroquia de San Nicolás. Se estimó en 5.769 reales, 20 maravedís y un tercio el producto de sus tierras, en 212 reales y 25 maravedís y medio la renta de sus hórreos y paneras, en 176 la de los molinos harineros, en 220 la renta de los foros perpetuos, en 660 reales el valor de los diezmos que percibía y en 1.000 los derechos de vasallaje citados».[11]

En Villoria tenían los Quirós un palacio que permaneció en la familia hasta bien entrado el siglo XX.[12]​ Eran patronos de la vecina iglesia de San Nicolás, en donde tenían enterramientos, y presentaban su curato. No se debe confundir este beneficio curado con la dignidad de abad de Villoria, que era una prebenda de la Catedral de Oviedo.[13]

Mayorazgo y orden sucesorio

editar
 
Palacio de Camposagrado de Mieres, actual sede del Instituto de Enseñanza Secundaria «Bernaldo de Quirós».

El concesionario del marquesado era X poseedor de un mayorazgo fundado el 18 de abril de 1474 por Iván Bernaldo de Quirós, su sexto abuelo, guarda y vasallo del rey Enrique IV, con Facultad que este le dio el 28 de enero anterior.[14]​ El mayorazgo tenía asiento principal en la que por entonces se llamaba «Casa Nueva», sita en el barrio de Villa de Arriba, arrabal de la villa de Mieres del Camino, hoy sede del Instituto de Educación Secundaria «Bernaldo de Quirós». El fundador del mayorazgo heredó este palacio como parte de una mejora fundada hacia 1435 por Juan Bernaldo de Quirós, su abuelo.[15]​ Este Juan Bernaldo sirvió a los reyes Enrique III y Juan II y edificó la «Casa Nueva» a partir de una torre preexistente de planta circular.[16]

El I marqués de Campo Sagrado otorgó poder para testar el 17 de junio de 1699 en su palacio de las Alas de Avilés a fe de Álvaro de Valdés Arango, estando postrado en el lecho y con temblor que le impedía firmar, y mandó que le enterrasen en la capilla mayor del convento de San Francisco de Oviedo, patronato de su casa. Fallecido el marqués, en su nombre hizo el testamento su viuda el 7 de agosto siguiente en la misma casa y ante el mismo escribano, que autorizó también la partición de sus bienes hecha el 15 de octubre de 1700. Mediante esta disposición, el marquesado de Campo Sagrado quedaba agregado a dicho mayorazgo y por tanto sujeto a su peculiar orden de sucesión.

En virtud de los llamamientos fundacionales, el mayorazgo de Campo Sagrado era de agnación rigurosa e irregular, con un orden sucesorio que no contemplaba el derecho de representación: postergaba al hijo del primogénito premuerto y prefería al tío, hijo supérstite del causante. De modo que, en las sucesiones transversales, cualquier pariente agnado de una generación anterior tenía mejor derecho a suceder que sus «sobrinos», aunque estos fueran más próximos al causante o de una línea mejor.

El caso de premoriencia del primogénito de este mayorazgo se dio dos veces antes de la creación del marquesado:

  • La primera hacia 1580, cuando murió en vida de su padre Álvaro Bernardo de Quirós, hijo primogénito de Sebastián Bernardo de Quirós el Viejo, señor de la casa de Quirós de Mieres, y de Catalina de Miranda. Dejaba el finado hijos habidos de su matrimonio con Antonia de Labandera. En vista de que la línea primogénita quedaba privada de la sucesión de la casa, Sebastián el Viejo fundó en 1585 un nuevo mayorazgo de masculinidad en cabeza de su nieto Francisco, hijo del fallecido Álvaro, con asiento en las torres de la Pola de Lena y Soto de Aller. Sebastián murió en 1590 y en el mayorazgo viejo le sucedió Gutierre Bernardo de Quirós, su hijo segundo, que fue abuelo del I marqués de Campo Sagrado. La casa de Lena y Aller siguió en la descendencia varonil del mayor, y por sucesivos entronques se le agregaron la casa de Benavides en Molinaseca (el Bierzo) y la casa y señorío de Olloniego. Esta línea mayor y preterida del linaje litigaría por el marquesado en 1837 (véase más abajo). Hoy está representada por los marqueses de Argüelles, grandes de España.
  • El caso se repitió a mediados del XVII cuando premurió a su padre Gutierre Bernaldo de Quirós y Miranda, hijo primogénito de Sebastián Bernaldo de Quirós y Ordóñez el Mozo, señor de la casa de Quirós de Mieres, habido de Inés de Miranda y Ponce, su primera mujer. El finado estaba casado con Melchora de Prada y dejaba al menos un hijo. El señor de la casa a la sazón, Sebastián Bernaldo de Quirós el Mozo —que era hijo y sucesor del Gutierre citado en el caso anterior, y nieto de Sebastián el Viejo— hizo como su abuelo: fundó nuevo mayorazgo regular «de tercio y quinto» en cabeza de su nieto mayor, Gonzalo Bernaldo de Quirós y Prada, privado de suceder en el vínculo principal. Después de los días de Sebastián el Mozo, sucedió en la casa el mayor de sus hijos supérstites, llamado también Gutierre (como el primogénito), y nacido de Eulalia de las Alas, su segunda mujer. Este Gutierre fue el I marqués de Campo Sagrado. Gonzalo Bernaldo de Quirós y Prada poseyó el mayorazgo que le fundó su abuelo y otro vínculo regular fundado por su bisabuelo.[17]​ Casó con Isabel Ordóñez, su deuda, de la casa del Pino en el concejo de Aller, y tuvo de ella por hijos a María Jacinta, monja en Santa Clara de Oviedo, y a Francisco Bernardo de Quirós y Prada, maestrescuela de la Catedral de León y cura de Noreña, que al morir su padre sucedió en sus bienes y tuvo por curador al marqués, su tío abuelo, a quien después movió pleito en vano por el mayorazgo viejo de Quirós.[18]​ Después de los días del maestrescuela quedó extinguida esta línea preterida, y sus vínculos recayeron en el marqués de Campo Sagrado.

El siguiente caso de premoriencia del primogénito de este mayorazgo se produjo ya en el siglo XIX y dio lugar a un complicado pleito por la sucesión del marquesado y a un salto en la línea de sucesión que se expondrá más abajo.

Lista de marqueses de Campo Sagrado

editar
Titular Periodo
Creación por Felipe IV
I
Gutierre Bernaldo de Quirós de las Alas y Carreño
1661-1699
II
José Manuel Bernaldo de Quirós y Huergo
1700-1755
III
José Manuel Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera
1755-1776
IV
Francisco Antonio Bernaldo de Quirós y Cienfuegos
1776-1790
V
José Benito Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera
1791-1792
VI
Francisco Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera
1792-1837
VII
José María Bernaldo de Quirós y Llanes
1850-1865
VIII
José María Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos
1865-1911
IX
Jesús María Bernaldo de Quirós y Muñoz
1911-1939
X
Luis Bernaldo de Quirós y Alcalá-Galiano
1953-1966
XI
Iván Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias-Bohorques
1997-hoy

Árbol genealógico

editar
Marqueses de Campo Sagrado

     Titulares      Pretendientes

 
 
 
 
 
 
 
 
Sebastián Bernaldo de Quirós
el Viejo,
señor de Villoria

(† c. 1590)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Álvaro Bernaldo de Quirós
(† c. 1580)
 
 
 
 
 
Gutierre Bernaldo de Quirós,
señor de Villoria y de Valdeviñayo
 
 
 
 
 
Pedro Bernaldo de Quirós,
I señor de la casa de Villa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisco
Bernaldo de Quirós,
I señor de la casa de la Pola de Lena

(† 1657)
 
 
 
 
 
Sebastián Bernaldo de Quirós,
señor de Villoria y de Valdeviñayo
 
 
 
 
 
Manuel Bernaldo de Quirós,
II señor de la casa de Villa
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Álvaro Bernaldo de Quirós y Benavides
(1606-1624)
 
 
 
 
 
Gutierre Bernaldo de Quirós,
I marqués de Campo Sagrado

(† 1699)
 
 
 
 
 
Martín Bernaldo de Quirós,
III señor de la casa de Villa

(† 1686)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Felipe Bernaldo de Quirós,
señor de Olloniego y II de la casa de la Pola de Lena

(1624-1699)
 
 
 
 
 
José María Bernaldo de Quirós,
II marqués de Campo Sagrado

(1679-1755)
 
 
 
 
 
Martín Bernaldo de Quirós,
IV señor de la casa de Villa

(1670-1737)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Álvaro Bernaldo de Quirós,
IV señor de la casa de la Pola de Lena

(† 1734)
 
 
 
 
 
José Manuel Bernaldo de Quirós,
III marqués de Campo Sagrado

(1706-1766)
 
 
 
 
 
Andrés Bernaldo de Quirós,
V señor de la casa de Villa

(1695-¿?)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José Manuel Bernaldo de Quirós,
V señor de la casa de la Pola de Lena

(1690-¿?)
 
 
 
 
 
Francisco Antonio Bernaldo de Quirós,
IV marqués de Campo Sagrado

(1733-1790)
 
 
 
 
 
Tomás Bernaldo de Quirós,
VI señor de la casa de Villa

(1721-1792)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Tomás Francisco Bernaldo de Quirós,
señor de Olloniego

(1721-1792)
 
Antonio María Bernaldo de Quirós,
conde de Sobequén

(1759-1789)
 
José Benito Bernaldo de Quirós,
V marqués de Campo Sagrado
 
Francisco Bernaldo de Quirós,
VI marqués de Campo Sagrado

(1763-1837)
 
Juan de Dios Bernaldo de Quirós,
VII señor de la casa de Villa

(1763-1819)
 
Marcos Bernaldo de Quirós y Navia Arango
(† 1845)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Antonio Bernaldo de Quirós,
señor de Olloniego

(1749-¿?)
 
Antonio María Bernaldo de Quirós,
VI marqués de Santiago

(1788-1836)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José María Bernaldo de Quirós,
VII marqués de Campo Sagrado

(1809-1865)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Francisco Antonio Bernaldo de Quirós,
señor de Olloniego

(1793-1861)
 
Antonio Hipólito Bernaldo de Quirós,
VII marqués de Santiago

(1809-1848)
 
Pedro Pablo Bernaldo de Quirós,
VIII marqués de Santiago

(1811-1875)
 
Carlos Bernaldo de Quirós,
IX marqués de Santiago

(1812-1885)
Con sucesión
 
José María Bernaldo de Quirós,
VIII marqués de Campo Sagrado

(1840-1911)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
José Bernaldo de Quirós y Peón
(1817-1901)
Con sucesión en los marqueses de Argüelles
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Jesús María Bernaldo de Quirós,
I marqués de Quirós y IX de Campo Sagrado

(1871-1939)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Luis Bernaldo de Quirós,
II marqués de Quirós y
X de Campo Sagrado

(1917-1996)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Iván Bernaldo de Quirós,
III marqués de Quirós y
XI de Campo Sagrado

(n. 1956)
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Iván Bernaldo de Quirós y Díaz-Agero
(n. 1992)

Historia genealógica

editar
El palacio de los Marqueses de Campo Sagrado en la antigua plaza de la Fortaleza de Oviedo (hoy plaza de Porlier). Desde mediados del XIX fue sede de la Real Audiencia de esta ciudad. Hoy lo es del Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias.

Señores de Villoria

editar

Concesionario del marquesado

editar

El primer marqués de Campo Sagrado fue

Gutierre Bernaldo de Quirós de las Alas y Carreño, señor de Villoria, de Valdeviñayo y de Torrestío, alguacil mayor de Oviedo con vara de regidor, alférez mayor de Avilés, capitán de milicias de este concejo, corregidor de Burgos y de Madrid.

Ascendencia y mayorazgos

editar
 
Desde la Baja Edad Media, los Quirós poseían tierras y ganado en Babia. Su patrimonio se redondeaba con el señorío jurisdiccional de la villa de Torrestío y con la posesión de portazgos y oficios de regimiento en la zona. Estos privilegios les reportaban poder municipal y mayores cuotas de aprovechamiento de los pastos comunales. En la imagen, el Camino Real pasa de Torrestío a Asturias a través del Puerto de La Mesa.

Era hijo de Sebastián Bernaldo de Quirós y Ordóñez el Mozo, señor de Villoria y de Viñayo y de las casas de Mieres y Cabañaquinta,[19]​ que nació poco antes de 1590 y compró el alguacilazgo de Oviedo en 1635,[20]​ y de Eulalia de las Alas, su segunda mujer,[21]​ señora de las casas de las Alas y Cascos en la villa de Avilés y Carreño de Prendes. Nieto de Gutierre Bernaldo de Quirós, natural de Mieres, señor de Villoria y de Viñayo y del mayorazgo viejo de Quirós, que en 1598 fundó el vínculo de Cabañaquinta, y de María Ordóñez del Pino, de la casa de este lugar y apellido del concejo de Aller; y materno de Benito de Carreño y Alas, señor de la casa de Prendes, regidor perpetuo de Oviedo y del concejo de Carreño, y de Catalina de las Alas la Moza, señora de las casas de las Alas y Cascos de Avilés y patrona del monasterio de Raíces en Castrillón.

En 1671 Gutierre sucedió en los vínculos de su madre, que incluían el oficio de alférez mayor de Avilés.[22]​ Y por la incidencia sucesoria que arriba se ha expuesto, recayó en él el mayorazgo viejo, que comportaba los tres señoríos que poseía. Era regidor perpetuo de Babia de Yuso, donde —amén de la jurisdicción de Torrestío[23]​ poseía mucha hacienda y ganado.[24]​ Y tenía también casa principal en Oviedo, en la calle de la Platería.[25]

Los conventos de la Merced de Raíces y Sabugo

editar

Señala el P. Garralda que la Orden Militar de la Merced fue fundada en Barcelona por Pedro Nolasco «unos años después de que Francisco de Asís dejara las huellas de su pobreza en aquella ciudad» y que «también a Raíces llegan los mercedarios por las huellas del franciscanismo».[26]​ En efecto, el convento de Santa María de Raíces en el concejo de Castrillón —llamado generalmente monasterio por hallarse en yermo— fue fundación de los frailes menores de San Francisco, quienes a mediados del siglo XV determinaron abandonarlo, probablemente a causa de su emplazamiento. Y en 1461 pasó a manos de la Merced Calzada como filial del convento de Valladolid, aunque no fue habitado por esta Orden hasta veintidós años después.

La primitiva fundación del cenobio en favor de los franciscanos, entre los años 1413 y 1420, fue debida a Fernando González de Oviedo, vecino de Avilés, quien transmitió el patronato a su descendencia. Fue su nieto Martín González de Oviedo quien, como patrono del convento, dio posesión de él a los mercedarios que vinieron a ocuparlo en 1483. Aún vivía este señor en 1508, y estuvo casado con María de las Alas, hija de esta ilustre familia avilesina que poseía el patronato de la capilla de las Alas contigua a la antigua iglesia parroquial de San Nicolás.[27]​ Sus descendientes llevaron el apellido Alas y poseyeron el patronato del monasterio de Raíces. Fueron padres de Hernando de las Alas el Viejo, que fundó el mayorazgo de esta casa por escritura del 12 de julio de 1545, y murió el 26 del mismo mes bajo testamento del día anterior. Está enterrado en la Capilla Antigua o de los Alas o de Camposagrado, de la antigua iglesia de San Nicolás de Avilés, hoy de los PP. Franciscanos, lado del Evangelio. Fue «Alférez Mayor de Avilés, Alcayde del Castillo de San Juan, á la entrada del Puerto de dicha villa», continuo de los Reyes Católicos, arrendador del Salín de Avilés (1511), procurador en la Junta General del Principado y comisionado por ella en 1521 para recibir al corregidor Pedro Zapata. Sirvió al Emperador como capitán en las guerras con Francia, y después con dos naves propias, con las que pasó a Italia y se halló en la Jornada de Túnez. Y este Hernando el Viejo fue bisabuelo de Catalina de las Alas la Moza, que sucedió en su casa y patronato, ya citada como abuela materna del I marqués de Campo Sagrado.

Matrimonio e hijos

editar

Gutierre Bernaldo de Quirós casó con Ana Bernaldo de Quirós y Huergo (o Güergo), su prima segunda, señora de la casa de Huergo en la parroquia de La Collada y de la torre de Santa Marina,[28]​ ambas en el concejo de Siero, que testó en Oviedo el 6 de enero de 1691 ante Francisco Lapuerta Ribera. Sobrevivió a su marido al menos hasta 1709, año en que figura en un pleito.[29]​ Era hija de Sebastián Bernardo de Quirós Lorenzana, caballero de Santiago, que sirvió en el Sitio de Fuenterrabía (1638) y que en 1672 litigaba junto con su yerno el marqués contra el concejo de Lena,[30]​ y de Antonia Bernardo de Quirós y Huergo, señora de dicha casa; nieta de Francisco Bernardo de Quirós, natural y señor de la casa de la Pola de Lena, y de Ana Bernardo de Quirós, su segunda mujer, y materna de Diego Bernardo de Quirós Lorenzana y de Melchora de Huergo, su segunda mujer, señora de esta casa.[31]

Estos cónyuges fueron enterrados en la capilla mayor del convento de San Francisco de Oviedo y tuvieron tres hijos:

  1. José Manuel Bernaldo de Quirós, el primogénito, que sigue.
  2. María Antonia Bernaldo de Quirós, que casó con Lope de Junco, su sobrino segundo, señor de la villa de Carrandi y palacio de Gobiendes en el concejo de Colunga, y de la casa y torre de San Esteban de Leces en el de Ribadesella. Lope estaba viudo de María Antonia de Lamadrid,[32]​ y era hijo y sucesor de Gonzalo Ruiz de Junco y de Margarita de Estrada y Manrique, hija a su vez del teniente general Antonio de Estrada y Manrique de Guevara, corregidor de Ciudad Rodrigo y de Toro, alcalde noble de Llanes, y de Juana Fernández de Cebos, de la casa de este apellido en Benia de Onís. De este matrimonio nacieron dos hijas: Ana y Margarita, ambas monjas en San Pelayo de Oviedo, y dos varones: Gonzalo Ruiz de Junco y Bernardo José de Junco, que poseyeron sucesivamente la casa paterna, quedando ésta en la descendencia del segundo.
  3. Y Catalina Teresa Bernaldo de Quirós, nacida el 20 de mayo de 1673 en Mieres, donde testó el 10 de junio de 1704 ante Simón de Pando. Casó dos veces: primera en Oviedo el 17 de diciembre de 1690 con García Alonso de Doriga, señor de la casa de Doriga en el concejo de Salas, que nació hacia 1665 y murió en 1694, hijo de Fernando de Malleza y Doriga, natural y primogénito de la casa de Doriga, en la que no sucedió, paje del rey Felipe IV, caballero de Santiago, colegial de San Pelayo de Salamanca y regidor perpetuo de Oviedo, y de Isabel de Malleza y Miranda, señora del coto de Cortina en el concejo de Tudela[33]​ y de la casa de Malleza en el de Salas. En segundas nupcias casó con Miguel Queipo de Llano, señor de las casas de Ardaliz en Limés y Llano o Santa Olaya en Cueras, ambas del concejo de Cangas de Tineo, y de las de Villanueva en el de Navia y Pieros en el Bierzo, hijo de Diego Queipo de Llano y Valcárcel, señor de las casas de Ardaliz, donde nació en 1650, Villanueva y Pieros, caballero de Santiago, y de María Teresa de Llano y Queipo, de la casa de Santa Olaya. Con hijas de ambos.


Marqueses de la línea directa

editar


Al concesionario le sucedió en 1700 su hijo

José Manuel Bernaldo de Quirós, II marqués de Campo Sagrado, señor de Villoria, de Viñayo y de las casas de Quirós, Alas, Huergo y Carreño. Natural, vecino y alguacil mayor de Oviedo, notario mayor de la Santa Cruzada de esta ciudad y obispado, alférez mayor de Avilés, procurador en la Junta General del Principado por los concejos de Avilés, Pravia, Lena, Aller y Carreño,[34]​ y también regidor perpetuo de este último. Recibió el bautismo el 11 de mayo de 1679 en San Tirso el Real de Oviedo y murió en 1755 bajo testamento hecho en su casa de Mieres el 24 de julio de 1716 a fe de Antonio Álvarez Vázquez.

El 19 de agosto de 1709 hizo información genealógica erga omnes en Avilés,[35]​ y poco después inició un pleito por la casa de Figaredo.[36]​ Desde 1733 formó parte de una comisión creada para allegar fondos a la Universidad de Oviedo y que en 1737 obtuvo de S.M. un arbitrio de medio real por fanega de sal, con que se evitó su inminente cierre.[37]​ Litigó también por el mayorazgo de Lena y Aller, a raíz de haber muerto sin descendencia varonil en 1734 Sebastián Bernardo de Quirós Benavides y Miranda, señor de Olloniego, primogénito del linaje.[38]​ En 1749 acreditó que le pertenecían los portazgos de las dos Babias.[39]​ Este marqués y su segunda mujer fueron clientes del famoso médico Casal.[40]

Casó dos veces: primera con Rosa Manuela de Pazos y Prado, que trajo en dote 30.000 ducados, según escritura hecha en Santiago de Compostela el 18 de octubre de 1697. Esta cantidad no se terminó de cobrar porque ella murió pronto sin prole. Era hija de Jacinto Gregorio de Pazos y Figueroa de Castro, señor de las casas de Castro y Andeiro, y de María Bernarda de Prado Ulloa Rivadeneira, de los señores de la torre de Friol, todo en Galicia.

Y contrajo segundas nupcias, capituladas en Pontevedra el 4 de diciembre de 1699 a fe de Agustín Doval, con Benita Teresa Mariño de Lobera Andrade Sarmiento y Sotomayor, natural de Pontevedra, hija del maestre de campo Fernando Antonio Mariño de Lobera Montenegro Andrade y Sotomayor, I marqués de la Sierra, señor de los lugares de la Sierra y Albeos en el municipio de Creciente (Pontevedra), gentilhombre de boca de S.M., y de Inés Enríquez de Monroy, su primera mujer; nieta del maestre de campo Pedro Mariño de Lobera y Lemos y de Benita de Andrade Sotomayor y Noboa Feijóo, naturales de Pontevedra. Fueron padres de

  1. José Manuel Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, que sigue,
  2. Juan Manuel Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, que fue bautizado en San Tirso el Real de Oviedo el 23 de abril de 1703 y murió en Madrid, colación de San Martín, el 22 de enero de 1777.[41]​ Obtuvo una canonjía y la dignidad de abad de Villoria en la Catedral ovetense, y después fue canónigo y dignidad de arcediano de la Metropolitana y Primada de Toledo; capellán mayor de las Descalzas Reales de Madrid y sumiller de cortina de S.M.
  3. Fernando Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, que sucedió al anterior como canónigo de Oviedo y abad de Villoria. Después de gozar un tiempo de esta dignidad capitular, la permutó por otra prebenda que había obtenido Miguel de Jovellanos y Carreño, cuya carga no podía atender este por residir en Italia.[13]
  4. Gabriel Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, que murió mozo, y
  5. María Teresa Gertrudis Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, que casó en Oviedo el 25 de abril de 1734 con Baltasar González de Cienfuegos y Caso, o de Caso y Cienfuegos, V conde de Marcel de Peñalba, señor del concejo de Allande[42]​ y del coto de Cazo en el de Ponga, regidor perpetuo y alcalde mayor de ronda de Oviedo, patrono de la capilla de San Andrés en la parroquial de San Isidoro el Real de dicha ciudad, alguacil mayor de Avilés, señor del palacio de Valdés de la villa de Cangas de Tineo y del de Sorribas en Piloña, torre del Ferrero en Gozón y casas de Maldonado y Múxica en Salamanca, que nació hacia 1705 y murió intestado en Oviedo el 24 de octubre de 1770. María Teresa murió prematuramente dejando una hija,[43]​ y el conde casó dos veces más,[44]​ y tuvo de su segunda mujer descendencia masculina en que siguió la casa. Era hermano de Josefa Francisca de Cienfuegos, la mujer de José Manuel, de quien se hablará en seguida.


En 1755 sucedió su hijo

José Manuel Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, III marqués de Campo Sagrado, señor de Villoria y de Viñayo y de las casas de Quirós, Alas, Carreño y Huergo. Natural y alférez mayor de la villa de Avilés, fue bautizado en la parroquial de San Nicolás el 12 de septiembre de 1706; falleció en Oviedo el 10 de diciembre de 1766[45]​ bajo testamento del anterior día 5 hecho a fe de José Muñiz,[46]​ y recibió sepultura el 12 en el convento de San Francisco. Fue alguacil mayor de Oviedo, notario mayor de la Santa Cruzada de esta ciudad y obispado y regidor perpetuo del concejo de Carreño.

En 1755 sucedió a su padre y mandó edificar el suntuoso palacio de su título en la ovetense plaza de la Fortaleza (después llamada de Porlier), encargando el proyecto a los arquitectos Pedro Fernández Lorenzana y Domingo Suárez Solar. En 1757 estaba terminado y entró a habitarlo con su mujer. En 1762 elevó a S.M. una súplica sobre el abasto de carnes de Oviedo.[47]​ En 1764 movió pleito al marqués de Ferrera sobre la prelación de asientos que ambos pretendían en el ayuntamiento y en las funciones públicas de la ciudad.[48]​ Por el mismo año litigaba también con el monasterio de Valdediós, que le reclamaba algunos bienes.[49]

Casó el 9 de noviembre de 1727, en San Tirso el Real de Oviedo,[50]​ con Josefa Francisca Ignacia de Cienfuegos y Caso, que fue bautizada en San Pablo de Sorribas (Piloña) el 23 de enero de 1704, hija de Rodrigo González de Cienfuegos y Valdés, IV conde de Marcel de Peñalba, señor de Allande, caballero de Santiago, natural y dueño de la torre del Ferrero en la parroquia de San Bartolomé de Viodo (Gozón), bautizado el 9 de julio de 1667, y de Ana Manuela de Caso Múxica y Maldonado, natural y dueña del palacio de Sorribas, señora del coto de Cazo y de las casas de Maldonado y Múxica en Salamanca.

Los terceros marqueses de Camposagrado fueron padres de:

  1. José Manuel Bernaldo de Quirós y Cienfuegos, el primogénito, que murió mozo antes que su padre.
  2. Gabriel Bernaldo de Quirós y Cienfuegos, que era el inmediato sucesor pero «padecía accidente que le incapacitó para tomar estado» y también murió mozo en vida de su padre.
  3. Rosa Bernaldo de Quirós y Cienfuegos, nacida en Oviedo el 6 de noviembre de 1728 y finada en Avilés el 25 de abril de 1766. Casó en Oviedo el 16 de julio de 1746, previa escritura dotal del 27 de marzo, con Pedro de Valdés y Solís de Carvajal, natural y mayorazgo de la casa de Valdés de Gijón, bautizado en San Pedro el 15 de diciembre de 1718, señor de los cotos de Granda y Tresali y de las casas de Figaredo (Mieres), Solís (Corvera), Carvajal (Llanera), Ania (las Regueras), etc., regidor perpetuo de Oviedo y de Gijón, el cual volvió a casar el 13 de mayo de 1771 con Josefa del Busto Solís y León, y murió en Avilés el 3 de junio de 1796. Hijo y sucesor de Pedro de Valdés y Bernaldo de Quirós, natural y procurador síndico de Gijón, y de Josefa de Solís y Rodríguez Carvajal, señora de las casas de sus apellidos. Con sucesión.
  4. Francisco Antonio Bernaldo de Quirós y Cienfuegos, que sigue, y
  5. María Antonia Bernaldo de Quirós y Cienfuegos, que fue bautizada en San Tirso el Real de Oviedo el 24 de septiembre de 1738. Casó en la misma parroquia el 28 de diciembre de 1754, llevando en dote 12.000 ducados,[51]​ con Joaquín José Queipo de Llano y Quiñones, V conde de Toreno, alférez mayor del Principado y regidor perpetuo de Oviedo, socio de mérito de la Económica Matritense y académico honorario de la Real de la Historia, natural y señor de la casa de su apellido en Cangas de Tineo, que fue bautizado el 12 de enero de 1728 en la colegiata de Santa María Magdalena, de su patronato, y falleció en 1796. Hijo y sucesor de Fernando Queipo de Llano y Doriga Malleza, IV conde de Toreno, señor del coto de Cortina en la parroquia de Naves, concejo de Tudela, y de las casas de Malleza en el de Salas y Arnedo en la Rioja, y de Bernarda de Quiñones y Pimentel, su mujer, señora de los lugares de Yebra y Canedo y de la casa de Quiñones de Ponferrada, todo en el Bierzo, y del coto de Cerredo y Degaña en Asturias, nacida en la ciudad de Motril. Con descendencia agnada en que siguió la casa de Toreno, agraciada con la grandeza de España en 1838.


En 1766 sucedió su hijo[52]

Francisco Antonio Bernaldo de Quirós y Cienfuegos, IV marqués de Campo Sagrado, señor de Viñayo y de Villoria, natural y alguacil mayor de Oviedo, notario mayor de la Santa Cruzada de esta ciudad, alférez mayor de Avilés, que fue bautizado en San Juan el Real el 24 de febrero de 1733 y murió el 13 de diciembre de 1790 en Madrid, feligresía de San Martín, habiendo otorgado en esta Corte poder recíproco para testar a favor de su mujer, por escritura que pasó ante Antonio Rivera el 13 de julio de 1786, en cuya virtud hizo ella el testamento en Madrid el 2 de julio de 1791 a fe de Félix Rodríguez. Fue colegial del Mayor de Santa Cruz de Valladolid y sirvió en Palacio muchos años[53]​ como gentilhombre de manga de los infantes Don Gabriel y Don Francisco Javier, de la Cámara de S.M., y primer caballerizo del dicho Don Gabriel. Escribió un Memorial de los servicios de la Casa de Quirós, y de las de Huergo, Carreño y Alas, en ella incorporadas.[54]​ Para subvenir a los crecidos gastos de la boda de su primogénito, el 12 de octubre de 1784 solicitó Facultad Real para imponer un censo sobre sus mayorazgos,[55]​ que le fue concedida al año siguiente.[56]

Casó el 7 de mayo de 1759 en la iglesia parroquial de San Benito de la villa de Fefiñanes, en Cambados, previas capitulaciones que pasaron el mismo día en Pontevedra ante Andrés Bermúdez de Castro, con Francisca de Sales Mariño de Lobera y Pardo de Figueroa, su prima segunda, natural de Pontevedra, que fue bautizada en San Bartolomé el 6 de febrero de 1736 y testó en Oviedo el 15 de julio de 1814 ante Benito José Rodríguez. Era la menor de las tres hijas[57]​ de Fernando Pablo Mariño de Lobera y Nieto de Silva, III marqués de la Sierra, VII conde del Arco, VII de Guaro y VI de Villafiel, X señor de Villanueva de Messía, natural de Palencia, y de María Micaela Pardo de Figueroa y Duque de Estrada, su mujer, que lo era de Betanzos; nieta de... y materna de Juan José Pardo de Figueroa y Sotomayor, II marqués de Figueroa y de la Atalaya, natural de Betanzos, y de Ana Gregoria Duque de Estada y Valladares, que lo era de Llanes, de los condes de la Vega del Sella, señora de las casas de Villar y Fafián en Galicia.

Fueron padres de

  1. Antonio María Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, primogénito que premurió a su padre, conocido de soltero como el vizconde de las Quintanas, y a raíz de su matrimonio como el conde de Zweveghem (castellanizado, Sobequen). Natural de Oviedo, fue bautizado el 23 de diciembre de 1759 en San Tirso el Real y falleció prematuramente el 4 de julio de 1789 en Madrid, colación de San Sebastián, habiendo otorgado tres días antes poder para testar a fe de José Martín Aguado. Casó en Madrid, parroquial de San Sebastián, el 29 de enero de 1783, con María de la Soledad Isidra Rodríguez de los Ríos y Lasso de la Vega, que era desde niña VI condesa de Zweveghem y V marquesa de la Cimada, y que después de viuda volvió a casar con el marqués de San Adrián y sucedió como V marquesa de Santiago. Natural de Madrid, fue bautizada en la parroquial de San Sebastián el 19 de mayo de 1764, testó en Madrid el 29 de enero de 1790 ante Tomás González de San Martín y murió el 1.º de julio de 1807. Hija de Cayetano Rodríguez de los Ríos, marqués de Santiago, natural de Madrid, y de Paula de Jauche y Lasso de la Vega, condesa de Zweveghem y marquesa de la Cimada, natural de Sevilla. Antonio y Soledad fueron padres de
    1. María Francisca Bernaldo de Quirós y Rodríguez de los Ríos, que nació en Madrid el 22 de noviembre de 1787 y falleció sin descendencia en París el 16 de octubre de 1819. Esta señora y su hermano Antonio, siendo ambos huérfanos y menores de edad, suplicaron en 1807 a S.M. que les nombrase por curador a su tío segundo José Fernando Queipo de Llano y Bernaldo de Quirós, conde de Toreno,[58]​ el cual movió pleito al marqués de San Adrián, padrastro de sus pupilos, y obtuvo el secuestro de su pensión de viudedad. Casó Francisca en 1810 con Nicolás Pascual del Pobil y Sannazar, marqués de Arneva, maestrante de Valencia, quien la sobrevivió hasta 1837 y volvió a casar con Encarnación Ponce de León, de los duques de Montemar, de la que tuvo sucesión. Nació este señor en Alicante hacia 1780, hijo de Juan Crisóstomo Pascual del Pobil y Rovira, de los barones de Finestrat, maestrante de Valencia, coronel de milicias provinciales, natural y regidor perpetuo de Alicante, bautizado en San Nicolás el 30 de enero de 1721, y de Valeriana de Sannazar y Ordóñez de Villaquirán, nacida el 18 de diciembre de 1724 en Orihuela (Santas Justa y Rufina), donde casaron el 17 de octubre de 1752, hija a su vez de Jacinto de Sannazar, señor de Semiana, teniente coronel de Dragones, y de Teresa Ordóñez de Villaquirant, de los marqueses de Arneva.[59]
    2. Y Antonio María Bernaldo de Quirós y Rodríguez de los Ríos, VI marqués de Santiago, VI de Monreal[60]​ y VI de la Cimada, VII conde de Zweveghem, grande de España, caballero de Montesa[61]​ y maestrante de Valencia, colegial del Real Seminario de Nobles de Madrid,[62]prócer del Reino.[63]​ Natural de Madrid, fue bautizado en la parroquial de San Sebastián el 13 de noviembre de 1788 y murió el 31 de diciembre de 1836. Siendo de muy tierna edad, y por muerte de su abuelo, sucedió en los vínculos regulares de los Quirós. Casó con Real Licencia[64]​ en Madrid, parroquia de San José, el 16 de julio de 1808, con Hipólita Colón de Larreátegui y Remírez de Baquedano, de igual naturaleza, bautizada en San Pedro el 14 de agosto de 1788 y fallecida el 10 de enero de 1837. Era hermana única de Pedro de los mismos apellidos, duque de Veragua, e hija de Mariano Colón de Toledo Larreátegui y Ximénez de Embún, duque de Veragua y de la Vega, grande de España, marqués de la Jamaica, almirante de la Mar Océana y adelantado mayor de las Indias, grandes cruces de Carlos III e Isabel la Católica, consejero de Castilla y presidente de Hacienda, gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre, natural de Granada, y de María Guillermina Remírez de Baquedano y Quiñones, su mujer, que lo era de Madrid, hija a su vez del marqués de Auñón, de la Rivera y de Andía, correo mayor de las Provincias Vascongadas.

  2. José Benito Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, que sigue,
  3. Francisco de Asís José Antonio Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, que seguirá como VI marqués.
  4. Y María Antonia Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, nacida hacia 1770, colegiala y monja profesa en las Salesas Reales de Madrid.[65]


 
Bandera inspirada en el informe de Gaspar Melchor de Jovellanos sobre el blasón que debía pintarse en las banderas del Regimiento de Nobles Asturianos. Redactado a petición del VI marqués de Campo Sagrado, este informe proponía usar como insignia la Cruz de la Victoria, y ha servido de fundamento para que en 1984 se adoptara dicho emblema en el escudo del Principado de Asturias.
 
La Fuente del Genio Catalán, erigida en 1856 en la plaza del Palau de Barcelona, delante del Palacio del Virrey. Este monumento honra al VI marqués de Campo Sagrado, capitán general de Cataluña, por haber traído a la ciudad en 1826 las aguas de la sierra de Moncada. La figura alada alegoriza el triunfo del progreso técnico; las cuatro matronas representan a las provincias catalanas, y los caños que brotan de cabezas de león, a los ríos Ebro, Segre, Llobregat y Ter. En el frente, bajo la inscripción, luce un escudo con las armas y lema de los Quirós, timbrado de corona y rodeado de ramos de roble y laurel.

Por premoriencia del primogénito, al IV marqués le sucedió en 1790 su hijo segundogénito

El doctor José Benito Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, V marqués de Campo Sagrado, clérigo secular natural de Oviedo. Previa información genealógica,[66]​ estudió Cánones de 1778 a 1785 en la Academia de Santa María de Jesús de la Universidad de Alcalá de Henares,[67]​ donde fue profesor de Jurisprudencia. Después fue canónigo y maestrescuela de la Catedral de Cuenca y sumiller de cortina de S.M. Tomó posesión del mayorazgo de Campo Sagrado en 1790,[68]​ pero dos años después hizo renuncia y cesión del mismo propter nuptias en favor de su hermano Francisco. Desde 1801 litigó por el marquesado de Monreal con Antonio María Bernaldo de Quirós y Rodríguez de los Ríos, su sobrino carnal, que por ser menor estuvo representado por su madre la marquesa de Santiago.


En 1792 sucedió por cesión su hermano menor

Francisco Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, VI marqués de Campo Sagrado, señor de Viñayo y de Villoria, alguacil mayor de Oviedo, notario mayor del Tribunal de la Santa Cruzada de esta ciudad y obispado, caballero gran cruz de Carlos III,[69]​ que nació en el palacio de Oviedo el 26 de abril de 1763, fue bautizado el 28 en San Juan el Real, y murió sin descendencia en Madrid el 5 de febrero de 1837. Sostuvo un nuevo pleito sobre la posesión y aprovechamiento de los pastos del Lazado y otros puertos de Babia, vinculados al mayorazgo viejo de Quirós.[70]

Ingresó en el Colegio de Artillería en el año 1777, con catorce de edad. Combatió en el sitio y rendición del castillo de San Felipe de Mahón, en el de Gibraltar y en la Guerra contra la República Francesa. Fue coronel del Regimiento de Nobles Asturianos,[71]​ y se retiró del servicio con dicho empleo en 1803, condecorado con las Órdenes de San Hermenegildo y la Lis de Francia. Pero al estallar la Guerra de la Independencia volvió a empuñar las armas a requerimiento de la Junta Suprema del Principado, que le nombró teniente general[72]​ y le designó (junto con su amigo Jovellanos)[73]​ para integrar la Junta Central.[74]​ Después fue diputado a Cortes en las de Cádiz, ministro de la Guerra (1815-1817)[75][76]​ y capitán general de Cataluña[77]​ y de Castilla la Nueva. Fue consejero de Estado, socio honorario de la Real de Amigos del País de Asturias, presidente de la Academia Médico-Práctica de Barcelona, etc.

Contrajo primeras nupcias en 1792 con María Escolástica de Valdés e Inclán, su sobrina segunda, natural de Gijón. Pero enviudó poco después sin prole y volvió a casar en 1801, previas capitulaciones y Real Licencia,[78]​ con una hermana menor de la primera: Jacoba de Valdés e Inclán, dama noble de María Luisa,[79]​ que nació en Gijón en 1784, murió en Oviedo en 1858 y está sepultada en la iglesia de San Nicolás de Villoria. Ambas eran hermanas de Álvaro de Valdés e Inclán, conde de Canalejas y adelantado de la Florida; hijas de Fernando de Valdés y Bernaldo de Quirós, señor de los cotos de Granda y Tresali y de la casa de su apellido en Gijón y agregadas,[80]​ regidor perpetuo de esta villa y de la ciudad de Oviedo, maestrante de Granada, teniente coronel del Regimiento Provincial, y de Benita de Inclán Valdés, su mujer, poseedora de otros muchos mayorazgos;[81]​ y nietas de Pedro de Valdés Solís y de Rosa Bernaldo de Quirós y Cienfuegos, ya citados entre los hijos del III marqués.

Pleito y salto de línea

editar

En 1837, al fallecer sin descendencia el VI marqués de Campo Sagrado, se suscitó un complicado pleito por la sucesión. El año anterior le había premuerto su único sobrino carnal agnado, Antonio María Bernaldo de Quirós y Rodríguez de los Ríos, marqués de Santiago y de Monreal (único hijo varón de su hermano primogénito, Antonio María Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, que como ya se ha dicho premurió a su padre el IV marqués de Campo Sagrado). Pero el difunto sobrino había dejado hijos varones, que eran los herederos más propincuos del causante.

El mayorazgo de Campo Sagrado era, como se ha dicho, de agnación rigurosa e incompatible con el de Monreal, y tenía un peculiar orden de llamamientos que no contemplaba el derecho de representación, y que en la sucesiones transversales prefería al tío sobre el sobrino.

Litigantes

editar

En este pleito se interesaron cinco litigantes, todos varones agnados del linaje de Quirós. Dos de ellos murieron antes de dictarse la sentencia. Fueron a saber:

  • Antonio Hipólito Bernaldo de Quirós y Colón de Larreátegui, marqués de Santiago, de Monreal y de la Cimada, grande de España, conde de Zweveghem. Era sobrino nieto del causante (hijo de su sobrino Antonio María Bernardo de Quirós y Mariño de Lobera, poseedor de los mismos títulos, y nieto de su hermano Antonio María Bernardo de Quirós y Mariño de Lobera) y octavo nieto de Sebastián Bernardo de Quirós el Viejo. Murió soltero y sin descendencia en Madrid el 23 de enero de 1848.
  • Pedro Pablo Bernaldo de Quirós y Colón de Larreátegui, hermano del anterior, que en el supuesto de que se declarasen incompatibles los marquesados de Monreal y Campo Sagrado, pretendía este subsidiariamente. Por muerte de su hermano mayor le sucedió en los títulos y se subrogó en su parte en el pleito.
  • Francisco Bernardo de Quirós Benavides y Bermúdez, señor de las villas de Olloniego y Carrandi, del mayorazgo de Quirós con asiento en la Pola de Lena y Soto de Aller, de los palacios de Gobiendes y Villabona y de las torres de San Esteban en Leces y de Benavides en Molinaseca. Pariente muy lejano del causante. Era 8.º nieto de Sebastián Bernardo de Quirós el Viejo por línea primogénita, pero su rama había sido preterida en la sucesión del mayorazgo viejo por premoriencia en el siglo XVI (antes de la creación del título).
  • José María Bernaldo de Quirós y Llanes, señor de la casa de Villa. Aunque era sobrino tercero del causante por línea femenina,[82]​ su parentesco por línea agnada era también muy remoto. Y su línea era muy menor. Era 7.º nieto de Sebastián Bernardo de Quirós el Viejo (de quien venía por Pedro Bernardo de Quirós, su quinto hijo varón).
  • Marcos Bernaldo de Quirós y Navia, vecino de Pravia, que era tío carnal del anterior. Segundón de la casa de Villa y 6.º nieto de Sebastián Bernardo de Quirós el Viejo, era de la misma generación que el causante. Murió sin hijos durante el desarrollo del pleito, hacia 1845.

Sentencia

editar

La sentencia declaraba que en el momento de vacar la casa por muerte del VI marqués de Campo Sagrado, su inmediato sucesor era Marcos Bernaldo de Quirós y Navia, pese a la desventaja de su línea, por tener la prioridad de grado entre todos los agnados supérstites. Y que por muerte de dicho Tomás, la posesión civilísima había recaído en José María Bernaldo de Quirós y Llanes, su sobrino carnal, que estaba en grado de tío respecto a los otros tres litigantes.[83]

Bienes vinculados

editar

El 11 de diciembre de 1820 se había promulgado la Ley de Desvinculación de los mayorazgos, estando en posesión del de esta casa el VI marqués de Campo Sagrado. La sentencia de 1850, en concurrencia con dicha ley, determinaba que la mitad de los bienes vinculados al mayorazgo de Campo Sagrado, que ya eran libres, pasasen a los hermanos Bernaldo de Quirós y Colón, sobrinos nietos y herederos del causante. Y que al nuevo marqués le correspondía la mitad reservable, en pago de la cual se le adjudicaron, entre otros bienes, el palacio de Mieres y el de Villoria.

El palacio de Oviedo fue vendido poco después a la Real Audiencia, convirtiéndose en la sede de esta institución, después Audiencia Territorial y hoy Tribunal Superior de Justicia del Principado de Asturias.

Marqueses de la segunda línea

editar


Sucedió por sentencia judicial firme y Real Carta del 23 de febrero de 1850[84]

José María Bernaldo de Quirós y Llanes (Pepito Quirós), VII marqués de Campo Sagrado. Natural y dueño del palacio de Villa, fue bautizado en la parroquial de San Martín de Riaño el 6 de septiembre de 1809 y murió en su casa natal el 15 de julio de 1865. Heredó también de su padre los palacios de San Feliz, arrabal de la Pola de Lena,[85]​ y de La Villa Hevia en Santa Marina de Cuclillos, concejo de Siero,[86]​ y una casa principal en Oviedo, en la calle de la Ferrería.[87]​ Y a raíz de suceder en el título de Campo Sagrado, recibió además —en pago de los bienes reservativos de este mayorazgo— el palacio de Mieres y el de Villoria. Fue diputado a Cortes, prócer y senador vitalicio del Reino[88]​ y caballero gran cruz de Isabel la Católica.[89]

Su ascendencia se expondrá como apéndice más abajo.

Este marqués fue el autor del celebrado Manifiesto del Hambre de 1854, en el que además de denunciar la hambruna que padecía entonces Asturias, proponía medidas muy prácticas para remediarla.[90]​ En 1858 hospedó por primera vez en su palacio de Mieres a la reina Isabel II, durante su gira por Asturias. Desde entonces, Doña Isabel dispensó un gran afecto a los Campo Sagrado, repitiéndose sus visitas y las de otros miembros de la Familia Real. Y pocos años después, el primogénito y una hija de los marqueses casaron con sendos hermanos uterinos de la soberana. Se conserva bastante correspondencia del marqués dirigida a la Reina Gobernadora, durante los años 1860-1865.[91]

Casó el 26 de noviembre de 1836, en la iglesia de San Miguel Arcángel de Alba de Tormes,[92]​ con María Josefa Antonia González de Cienfuegos y Navia Osorio (Pepita), su prima segunda,[93]​ natural de Vega de Ribadeo en el concejo de Castropol,[94]​ que fue bautizada en Nuestra Señora de la Asunción el 15 de abril de 1812 y murió en Gijón el 15 de abril de 1896. Era la hija mayor del brigadier Juan Martín González de Cienfuegos y Carrió (Juanín), VII conde de Marcel de Peñalba, último señor del coto de Cazo y de los mayorazgos, oficios y patronatos de su casa, natural y regidor de Oviedo, y de María Ana de Navia Osorio y Cray Winquel, su mujer, natural de Barcelona, hija de los VII marqueses de Santa Cruz de Marcenado.

Fueron padres de:

  1. María Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos (Mariquita), que nació hacia 1837 en Alba de Tormes y falleció intestada en Gijón el 20 de marzo de 1925. Casó en la capilla del palacio de Villa el 6 de junio de 1864 (inscrita en San Martín de Riaño) con José María de Cienfuegos-Jovellanos y García-Sala, su tío tercero, dueño del palacio de Jovellanos de Gijón, donde nació el 6 de mayo de 1836, y fallecido en la misma villa el 15 de noviembre de 1898, hijo de Gaspar González de Cienfuegos Jovellanos y Argüelles, señor de Peñerudes, nacido en Trubia el 18 de noviembre de 1807, y de Cándida García Sala y Blanco Cirieño, nacida el 14 de septiembre de 1814 en Gijón y bautizada en la parroquial de San Pedro, donde casaron el 3 de agosto de 1833. Por este casamiento se unían las descendencias de los tres matrimonios del V conde de Marcel de Peñalba. Con posteridad.[95]
  2. Eladia Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, natural de Oviedo, que fue bautizada el 18 de febrero de 1839 en la parroquial de San Tirso el Real y falleció el 31 de marzo de 1909 en Somió, concejo de Gijón. Casó en su parroquia natal el 11 de septiembre de 1861 con Fernando María Muñoz y Borbón, II duque de Riánsares y de Tarancón, dos veces grande de España, II marqués de San Agustín, I conde de Casa Muñoz, II vizconde de Rostrollano y I de la Alborada,[96]​ coronel de Caballería. Nació este señor en el Palacio Real de Madrid el 27 de abril de 1838 y murió en Somió el 7 de diciembre de 1910. Era hermano uterino de la reina Isabel II y entero de María Cristina Muñoz, la mujer del primogénito, cuya filiación se expondrá en el párrafo siguiente. Con descendencia en que siguen dichas grandezas y títulos.
  3. José María Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, que sigue,
  4. Álvaro Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, natural de Oviedo y bautizado en San Tirso el Real el 11 de octubre de 1841. Debió de morir niño.
  5. Iván Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, que nació en Oviedo, en la calle de la Ferrería, y recibió el bautismo en San Isidoro el 27 de julio de 1843. Murió intestado y sin prole el 23 de mayo de 1885 en su casa del Salón del Prado n.º 12 de Madrid (inscrita en la parroquia de San Sebastián), heredándole su madre. Contrajo matrimonio en Madrid el 28 de septiembre de 1874, capitulado la víspera ante Tomás Carbonell, con Teresa Rita de Samaniego y Lassús, XIII condesa de Torrejón, grande de España de primera clase, IX marquesa de Tejada de San Llorente, natural de Madrid, que recibió el bautismo en San Sebastián el 9 de diciembre de 1840, murió viuda el 7 de mayo de 1902 en la citada casa de Madrid, feligresía de San José, y fue enterrada con su marido en el cementerio de San Lorenzo. Era hermana y sucesora de Adolfo de Samaniego y Lassús, XII conde de Torrejón, etc., e hija de Joaquín de Samaniego y Godoy, XI conde de Torrejón y de Casa Trejo, grande de España, V marqués de Valverde de la Sierra, VIII de Caracena del Valle, VI de Monte Real, X de Villabenázar y VIII de Tejada de San Llorente, senador vitalicio del Reino, gran cruz de Carlos III, gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre, natural de Madrid, y de Juana de Lassús y Vallés, dama noble de María Luisa, nacida en Cádiz y que antes que con el conde había estado casada con el III marqués del Puente de la Virgen. Sin sucesión.[97]
  6. Ignacia Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, nacida hacia 1847. Casó con Alejandro Pidal y Mon, político conservador y filósofo tomista, fundador de la Unión Católica, ministro de Fomento con Cánovas, presidente del Congreso de los Diputados, embajador ante la Santa Sede, director de la Real Academia Española y numerario también de la de Ciencias Morales y Políticas, caballero del Toisón de Oro, etc. Nació el 26 de agosto de 1846 en Madrid, donde falleció el 19 de octubre de 1913. Hijo segundo de Pedro José Pidal y Carniado, I marqués de Pidal, varias veces ministro de la Corona, director de la Real Academia de la Historia y también académico de la Real Academia Española, caballero del Toisón de Oro, etc., natural de Villaviciosa, y de Manuela de Mon y Menéndez, dama noble de María Luisa, que fue hermana del hacendista Alejandro Mon, presidente del Consejo de Ministros, académico de la Española, embajador en París, en Viena y ante la Santa Sede. Su hijo primogénito fue Pedro Pidal y Bernaldo de Quirós, I marqués de Villaviciosa de Asturias. Y el segundo, Manuel, fue creado marqués de Valderrey.
  7. Mariana Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, nacida hacia 1848 y finada el 12 de diciembre de 1887, mujer de Ángel García Rendueles y González Llanos,[98]​ político moderado, diputado a Cortes,[99]​ director general de Correos y Telégrafos y de Prisiones.[100]​ Con prole.[101]
  8. Y Carlos Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, que nació hacia 1850 y murió el 7 de noviembre de 1925. Heredó de sus padres el palacio de San Feliz, a partes con sus hermanas María e Ignacia, y los tres lo vendieron en 1892 a Antonio Sarri Oller, quien poco después obtendría el título pontificio de marqués de San Feliz. De su tío Rodrigo González de Cienfuegos y Navia Osorio heredó el palacio de Carrió en el concejo de Carreño. Por los años 1880 reformó totalmente esta casa, y construyó sus instalaciones ganaderas, dotadas de los últimos avances técnicos y que fueron inauguradas por la reina Isabel II. Casó con María de Canga-Argüelles y López-Dóriga,[102]​ nacida en 1867 y finada el 23 de agosto de 1942, hija del acaudalado industrial José María de Canga Argüelles y Villalba, II conde de Canga Argüelles, senador vitalicio, fallecido en Madrid en octubre de 1889, y de Joaquina López-Dóriga y Bustamante, natural de Santander. Tuvieron doce hijos.[103]


 
José María Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, VIII marqués de Campo Sagrado. Retrato por Dionisio Fierros.

Por Real Carta del 16 de mayo de 1866[104]​ sucedió su hijo

José María Bernaldo de Quirós y González de Cienfuegos, VIII marqués de Campo Sagrado, que nació en su casa de Oviedo, fue bautizado el 20 de abril de 1840 en San Tirso el Real y falleció en su palacio de Villa el 24 de abril de 1911.[105]​ Fue diplomático de carrera, ministro plenipotenciario de S.M.C. en San Petersburgo (1881-1892)[106]​ y en Constantinopla y Atenas (1897-1908);[107]diputado a Cortes electo diez veces,[108]senador del Reino, caballero gran cruz de Carlos III,[109]maestrante de Granada y gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio.[110]​ También se conserva mucha correspondencia dirigida por este marqués y su mujer a la Reina Gobernadora, su suegra y madre.[111]

Casó el 28 de octubre de 1860 en la capilla del Castillo de Malmaison, cerca de París, con María Cristina Muñoz y Borbón, I marquesa de la Isabela y I vizcondesa de la Dehesilla, dama de la Orden de María Luisa, vicepresidenta de la junta de patronos del Hospital de la Princesa,[112]​ nacida en el Palacio Real de Madrid el 19 de abril de 1840, bautizada en la Capilla Real el 28 siguiente y finada en la misma corte el 20 de diciembre de 1921. Era hermana uterina de la reina Isabel II e hija de la reina gobernadora María Cristina de Borbón, viuda que fue del rey Fernando VII, nacida en el Palacio Real de Palermo el 27 de abril de 1806 y finada en El Havre (Francia) el 22 de agosto de 1878, y del teniente general Agustín Fernando Muñoz y Sánchez, su segundo marido,[113]​ I duque de Riánsares y marqués de San Agustín, grande de España, duque de Montmorot (título francés), senador del Reino, caballero del Toisón de Oro, gran cruz de Carlos III, maestrante de Granada, etc., natural de Tarancón (Cuenca), bautizado en la Asunción el 6 de mayo de 1808 y fallecido en El Havre el 13 de septiembre de 1873. Nieta de Juan Antonio Muñoz y Funes, I conde de Retamoso, caballero de Santiago, y de Eusebia Sánchez Ortega, naturales de Tarancón, y materna de los reyes de las Dos Sicilias Francisco I de Borbón y Austria y María Isabel de Borbón y Borbón, su segunda mujer, infanta de España.

De este matrimonio nacieron:[114]

  1. María de la Fuencisla Bernaldo de Quirós y Muñoz, I marquesa de Eslava,[115]grande de España, dama de la Orden de María Luisa[116]​ y de las reinas María Cristina y Victoria Eugenia,[117]​ nacida en Hyères (Provenza, Francia) el 18 de diciembre de 1863 y finada en San Sebastián el 20 de octubre de 1931. Casó en Madrid el 9 de junio de 1884, en la Real Cámara de S.M.,[118]​ con Joaquín María Mencos y Ezpeleta, conde de Guenduláin y del Vado, grande de España, marqués de la Real Defensa y barón de Bigüezal,[119]​ caballero de la Orden de Malta,[120]maestrante de Zaragoza y collar de Carlos III,[121]​ académico de la Real de San Fernando, senador del Reino por derecho propio, gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre,[122]​ natural de Pamplona, que fue bautizado en San Nicolás el 11 de julio de 1851 y murió en la misma ciudad el 22 de noviembre de 1936. Viudo con prole de María del Pilar Rebolledo de Palafox, de los marqueses de Lazán. Era hijo de Joaquín Mencos y Manso de Zúñiga, conde de Guenduláin, concesionario de la grandeza, etc., y de María del Pilar de Ezpeleta y Aguirre, condesa del Vado, su segunda mujer. Con descendencia en que sigue la casa de Guenduláin.
  2. María de los Desamparados Bernaldo de Quirós y Muñoz, I marquesa de Santa Cristina,[123]grande de España, dama de la Orden de María Luisa[124]​ y de las reinas María Cristina y Victoria Eugenia,[125]​ miembro de varias instituciones caritativas,[126]​ que nació en el palacio de Villa el 8 de noviembre de 1864 y murió en Madrid el 21 de enero de 1951. Casó en Madrid el 24 de enero de 1887, despachándose la Real Licencia al día siguiente,[127]​ con Alejandro Travesedo y Fernández-Casariego, III marqués de Casariego y vizconde de Tapia, caballero del Real Cuerpo de la Nobleza de Madrid,[128]gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre,[129]​ que nació el 17 de septiembre de 1859 en Madrid, donde murió el 21 de enero de 1951, hijo de Juan Travesedo y Canet, I conde de Maluque, y de Carlota Fernández-Casariego y Méndez-Piedra, marquesa de Casariego y vizcondesa de Tapia. Con posteridad.
  3. Ana Germana Bernaldo de Quirós y Muñoz, I marquesa de Atarfe,[130]grande de España, dama de la Orden de María Luisa[131]​ y de las reinas María Cristina y Victoria Eugenia,[132]​ que nació en Palencia el 19 de marzo de 1866. Heredó el palacio familiar de Villoria, donde falleció el 11 de septiembre de 1934. Casó dos veces: primera en Madrid el 31 de mayo de 1886, con Real Licencia del 17 anterior,[133]​ con Luis de Jesús de Borbón y Borbón,[134]​ su primo segundo,[135]​ I duque de Ánsola,[136]grande de España, caballero gran cruz de las Órdenes portuguesas de Cristo y Avís y maestrante de Sevilla, hijo tercero de los infantes de España Don Sebastián Gabriel de Borbón y Braganza, infante también de Portugal, gran prior de San Juan,[137]​ y Doña María Cristina de Borbón, su segunda mujer, hermana del rey Don Francisco de Asís. Viuda del duque, volvió a casar el 30 de noviembre de 1890 en la iglesia de San Nicolás de Villoria, con el diplomático Manuel Méndez de Vigo y Méndez de Vigo, embajador de España,[138]diputado a Cortes, gobernador civil de Guipúzcoa, gran cruz de Carlos III,[139]gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre,[140]​ hijo de Felipe Méndez de Vigo y Osorio, de los condes de Santa Cruz de los Manueles, y de María de la Paz Méndez de Vigo y Oraá. Con descendencia de ambos.[141]
  4. Y Jesús María Bernaldo de Quirós y Muñoz, que sigue.


 
Jesús María Bernaldo de Quirós y Muñoz, I marqués de Quirós, IX de Campo Sagrado y II de la Isabela, X conde de Marcel de Peñalba, II vizconde de la Dehesilla, grande de España. Fotografía por Franzen.

Sucedió por Real Orden del 14 de junio de 1911 su hijo

Jesús María Bernaldo de Quirós y Muñoz, I marqués de Quirós, IX de Campo Sagrado y II de la Isabela,[142]​ X conde de Marcel de Peñalba,[143]​ II vizconde de la Dehesilla,[144]grande de España, que fue licenciado en Derecho, diputado a Cortes,[145]​ caballero de las Órdenes de Alcántara[146]​ y Malta,[147]maestrante de Granada[148]​ y gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre.[149]​ Nació en el palacio de Mieres el 21 de julio de 1871, fue bautizado al día siguiente en la parroquial de San Juan, y falleció en Madrid el 4 de diciembre de 1939.

Con motivo de su casamiento, y en vida de sus padres, el rey Alfonso XIII le otorgó el marquesado de Quirós, con grandeza de España.[150]​ En 1912, como se ha dicho más arriba, solicitó la rehabilitación del vizcondado previo de las Quintanas como título perpetuo, que le fue denegada.

Casó en Madrid el 25 de octubre de 1906 con María del Consuelo Alcalá-Galiano y Osma, dama de la reina Victoria Eugenia,[151]​ de la Orden de Malta[152]​ y de la Real Maestranza de Granada,[153]​ que después de viuda sucedería como VI condesa de Casa Valencia y III de Romilla, IV vizcondesa del Pontón, grande de España.[154]​ Nacida en Lisboa el 21 de marzo de 1880, era hermana y sucesora de Emilio Alcalá-Galiano y Osma, anterior poseedor de dichos títulos y IV marqués de Castel Bravo,[155]​ e hija de Emilio Alcalá-Galiano y Valencia, IV conde de Casa Valencia, concesionario de la grandeza de esta casa,[156]​ II vizconde del Pontón,[157]ministro de Estado, diputado a Cortes, senador del Reino electo y vitalicio, consejero de Estado, embajador en Londres, académico de la Real Academia Española y Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, caballero gran cruz de Carlos III y maestrante de Sevilla, gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre, nacido en Madrid el 9 de marzo de 1831 y finado en San Sebastián el 12 de noviembre de 1914, y de Ana de Osma y Zavala,[158]​ dama de la Orden de María Luisa[159]​ y de las reinas María Cristina y Victoria Eugenia,[160]​ nacida en Lima (Perú) el 18 de julio de 1851 y bautizada en la parroquia del Sagrario de la Catedral el 26 de abril de 1852, que casaron en Madrid el 26 de mayo de 1875 en el oratorio del duque de Villahermosa (inscrita en la parroquia de San Sebastián);[161]​ nieta de Juan de Alcalá Galiano y Bermúdez, ministro del Tribunal Mayor de Cuentas, primer caballerizo de la reina Isabel II, y de María Teresa de Valencia y Junco, III condesa de Casa Valencia, naturales de Madrid,[7]​ y materna de Joaquín José de Osma y Ramírez de Arellano, ministro de Relaciones Exteriores del Perú y plenipotenciario en España y en los Estados Unidos, grandes cruces de las Órdenes de Carlos III, Isabel la Católica, Cristo de Portugal y El Sol del Perú, y de Ana de Zavala y la Puente, I marquesa de la Puente y VI de la Puente y Sotomayor, grande de España, naturales de Lima.[161]

Tuvieron cuatro hijos:

  1. Iván Bernaldo de Quirós y Alcalá-Galiano, III vizconde de la Dehesilla, maestrante de Granada, que nació primogénito en Madrid el 23 de enero de 1909. Al comenzar la Guerra Civil, participó —junto con los hermanos Miralles y un grupo de voluntarios monárquicos— en un audaz intento de tomar el Puerto de Somosierra, donde murió combatiendo el 23 de septiembre de 1936.[162]
  2. Luis Bernaldo de Quirós y Alcalá-Galiano, que sigue.
  3. María de la Guarda Bernaldo de Quirós y Alcalá-Galiano, V marquesa de Castel Bravo,[163]​ dama de la Real Maestranza de Granada, que heredó el palacio de Villa. Nació en Madrid el 24 de septiembre de 1910; falleció soltera en la misma villa y corte el 15 de mayo de 2015, de edad de 104 años, y fue enterrada en la capilla de su citado palacio de Asturias.[164]
  4. Y Galinda Bernaldo de Quirós y Alcalá-Galiano, nacida el 6 de diciembre de 1913 en Madrid, donde falleció viuda el 16 de enero de 2005.[165]​ Casó en Madrid el 27 de junio de 1940 con Francisco Javier Espinosa de los Monteros y Herreros de Tejada, III marqués de Valtierra, nacido en San Sebastián el 15 de octubre de 1911 y finado en Madrid el 8 de julio de 1984. Era hermano y sucesor de Carlos de los mismos apellidos, fallecido en 1930, e hijos ambos del militar y diplomático Carlos Espinosa de los Monteros y Bermejillo, caballero de Alcántara (primogénito del I marqués de Valtierra, a quien premurió), y de Jacinta Herreros de Tejada y Santa Cruz, su mujer. Con posteridad.[166]


Sucedió por Carta del 3 de mayo de 1961 su hijo

Luis Bernaldo de Quirós y Alcalá-Galiano, II marqués de Quirós, X de Campo Sagrado y III de la Isabela, VII conde de Casa Valencia, XI de Marcel de Peñalba y IV de Romilla, IV vizconde de la Dehesilla y V del Pontón, dos veces grande de España.[167]​ Nació en Madrid el 26 de diciembre de 1917 y murió el 6 de julio de 1996. Ingresó en las Órdenes Militares de Alcántara y San Juan de Jerusalén y en la Real Maestranza de Caballería de Granada. En 1986 cedió a su primogénito el condado de Marcel de Peñalba e hizo distribución legal de otros cinco títulos a sus hijos menores, conservando para sí el marquesado de Quirós, con grandeza, y el de Campo Sagrado.

Casó en Madrid el 2 de junio de 1954 con María del Pilar Álvarez de las Asturias-Bohorques y Silva, actual marquesa viuda de Quirós y de Campo Sagrado, que después de serlo ha devenido XVII marquesa de Almenara[168]​ y X condesa de Torrepalma[169]​ en sucesión de su hermano Jaime de los mismos apellidos. Nació en Madrid el 11 de noviembre de 1928, hija de José Álvarez de las Asturias-Bohorques y Arteaga, XV marqués de Almenara y VIII conde de Torrepalma, maestrante de Granada, que nació en la misma corte el 21 de diciembre de 1893 y murió el 15 de junio de 1937 en el Frente de Vizcaya, y de María Luisa de Silva y Mitjans, nacida en 1895 también en Madrid, donde casaron en 1914; nieta de José Álvarez de Bohorques y Aguilera, conde de Torrepalma, mayordomo de semana de S.M., y de Teresa de Arteaga y Echagüe, de los duques del Infantado, y materna de Jaime de Silva y Campbell, duque de Lécera y de Bournonville, dos veces grande de España, maestrante de Zaragoza, gran cruz de Carlos III, senador vitalicio del Reino, gentilhombre de Cámara de S.M. con ejercicio y servidumbre, y de Agustina Luisa Mitjans y Manzanedo, de los marqueses de Manzanedo y duques de Santoña.

Son sus hijos:

  1. María del Rosario de Fátima Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias-Bohorques, XVI condesa de Alcudia y IV marquesa de la Isabela, grande de España,[170]​ inmediata sucesora en los títulos de su madre. Nació en Madrid el 30 de marzo de 1955 y casó el 17 de junio de 1983 con Jorge Flores Gómez, doctor ingeniero naval, del que enviudó el 15 de noviembre de 1994. Con posteridad.
  2. Iván Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias-Bohorques, que sigue,
  3. Cristina Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias-Bohorques, condesa de Romilla,[171]​ pianista, nacida el 30 de abril de 1957 en Madrid, donde casó el 19 de octubre de 1985 con Rafael Abraira y Arana. Con prole.
  4. José María Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias-Bohorques, VIII conde de Casa Valencia, grande de España, nacido en Madrid el 17 de enero de 1959. Casó el 15 de marzo de 1990 con Sonia Porras y Muñoz-Costi. Con sucesión.
  5. Marta Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias-Bohorques, V vizcondesa de la Dehesilla, nacida en San Sebastián el 23 de julio de 1960. Casó en Madrid el 14 de julio de 1989 con Manuel María de Benavides y González-Rivera, auditor del Cuerpo Jurídico Militar, maestrante de Granada, cruces del Mérito Aeronáutico y de San Hermenegildo, nacido en Madrid el 21 de octubre de 1951, hijo de Francisco Javier de Benavides y Martínez de Victoria y de María Teresa González Rivera. Con prole.
  6. María Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias-Bohorques, VI vizcondesa del Pontón, nacida en San Sebastián el 19 de julio de 1963. Casó el 11 de febrero de 1989 con Juan José de Olazábal y Churruca, maestrante de Zaragoza, economista del Estado, nacido también en San Sebastián el 27 de mayo de 1955, hijo de Juan Antonio de Olazábal y Bordiú y de Isabel Churruca y de la Plaza, de los marqueses de Aycinena. Con descendencia.

Actual titular

editar

Sucedió por Orden publicada en el BOE del 24 de octubre de 1997 y Real Carta del 6 de febrero de 1998 su hijo

Iván Bernaldo de Quirós y Álvarez de las Asturias-Bohorques, III marqués de Quirós, grande de España, XI y actual marqués de Campo Sagrado y XII conde de Marcel de Peñalba, que nació en Madrid el 26 de mayo de 1956.

Casó el 6 de febrero de 1987 con Olga Díaz-Agero y de Pineda, que nació en Jaén el 17 de junio de 1958 y murió en Madrid el 16 de septiembre de 1993, hija mayor de Alfonso Díaz-Agero y Rodríguez-Montano, maestrante de Zaragoza, y de Feliciana de Pineda y Díaz-Agero, su mujer y prima carnal, dama de la misma Maestranza, fallecida en Madrid el 5 de febrero de 2005; nieta de Alfonso Díaz-Agero y de Ojesto, de los condes de Malladas, grandes cruces de Isabel la Católica y del Mérito Naval, y de Francisca Rodríguez Montano y Navarro, y materna de Ramón de Pineda y Pineda, IV marqués de Casal de los Griegos, y de Feliciana Díaz-Agero y de Ojesto, su primera mujer, V condesa de Malladas y III marquesa de Rifes, pertenecientes ambos a la Real Maestranza de Zaragoza y a la Hermandad del Santo Cáliz de Valencia.[172]

Es su unigénito e inmediato sucesor

Iván Bernaldo de Quirós y Díaz-Agero, nacido en Madrid el 8 de octubre de 1992.


Apéndice: Línea de la casa de Villa

editar
Palacio y capilla de los Bernaldo de Quirós en el lugar de Villa, parroquia de San Martín de Riaño y concejo de Langreo. Esta casa, edificada en el siglo XVI, es la más antigua de las que siguen por herencia en posesión de la familia Bernaldo de Quirós, y también le es aneja la torre de Villa, de la que está separada por la carretera, construcción historicista del siglo XIX.

A continuación, y como apéndice, se expone la genealogía de la segunda línea del linaje de Quirós en que se sucedió el marquesado de Campo Sagrado, y que tuvo su solar en el palacio del lugar de Villa, parroquia de San Martín de Riaño y concejo de Langreo. Esta es la más antigua de las casas que siguen por herencia en posesión de la familia Bernaldo de Quirós.


Procede de uno de los hijos de

• Sebastián Bernardo de Quirós el Viejo, de quien va hecha repetida mención, tronco de las principales líneas en que se dividió este linaje a fines del siglo XVI. Fue señor de Villoria y del mayorazgo viejo de los Quirós, con asiento en la casa de Mieres. La justicia del concejo de Lena le dio posesión de este mayorazgo el 12 de septiembre de 1552 en virtud de auto del merino mayor de Asturias y a fe del escribano Rodrigo de Hevia.[173]​ Le agregó nuevo vínculo el 7 de mayo de 1575 por ante Alonso Cachero, escribano del concejo de Lena. Y tras la muerte de su hijo primogénito fundó otro mayorazgo regular en favor de su nieto Francisco, como ya se ha dicho, con asiento en las torres de la Pola de Lena y Soto de Aller. En 1588 tuvo un pleito con el Monasterio de Valdediós.[174]​ Y otorgó testamento cerrado en Oviedo el 21 de octubre de 1590 a fe de Pedro de Quirós.


El menor de sus hijos varones fue

• Pedro Bernardo de Quirós, que fue el primero de esta línea que tuvo el tratamiento de Don, extendido a los varones de este linaje en los primeros años del siglo XVII y que por razones cronológicas no alcanzaron sus hermanos mayores. Edificó la torre de Villa y fundó el mayorazgo de esta casa a fines del XVI, aunque la presencia del linaje en la parroquia de Riaño data al menos de un siglo antes.[175]​ Su padre le apoderó el 19 de octubre de 1581 en la villa de Villoria por ante Juan García del Entrago, para que en su nombre asistiese al deslinde y amojonamiento de dicha villa y de ciertos terrenos pertenecientes a la casa de Quirós.[176]

Casó dos veces: primera con Elvira de Benavides, señora de la torre y mayorazgo de Benavides en el lugar y municipio de Molinaseca, en el Bierzo. Y segunda, con María Vázquez Buelta, que otorgó testamento cerrado en su casa de Villa el 22 de septiembre de 1637 ante el escribano Juan Bernardo de Quirós.[177]​ Hija de Antonio Vázquez Buelta, señor de las villas de Congosto y Toreno[178]​ en el Bierzo, tesorero general de S.M., familiar y receptor general del Consejo de la Inquisición,[179]​ natural de Astorga, y de Catalina Ibáñez de Carmona y Quesada, que lo era de Madrid, vecinos de esta corte y fundadores de mayorazgo.[180]​ Parece que su padre fue hijo natural de Santos Vázquez Buelta, hidalgo natural de Toreno, criado del obispo de Astorga y vecino de esta ciudad.[181]​ Y su madre debía de ser hermana del licenciado Diego Ibáñez de Carmona, canónigo de la Catedral de Coria y dignidad de arcediano de Valencia de Alcántara. Del primer matrimonio fue unigénita

  1. Jerónima Bernardo de Quirós y Benavides, que sucedió en la casa materna y casó con Francisco Bernardo de Quirós, su primo hermano, natural y señor de la torre de la Pola de Lena, quien casó en segundas nupcias con Ana Bernardo de Quirós y Lorenzana, también prima suya. Francisco testó agregando tercio y quinto a fe de Rodrigo Castañón el 27 de agosto de 1652 en su casa de la Pola, donde murió en 1657, y fue enterrado en el convento de San Francisco de Oviedo. Era hijo de Álvaro Bernardo de Quirós y Miranda y de Antonia de Labandera, de la casa de Zalamillas en León, y nieto por línea primogénita de Sebastián Bernardo de Quirós el Viejo. Tuvieron prole varonil en que siguió la casa de Lena y Aller y que hasta el siglo XIX llevó unidos los apellidos Bernaldo de Quirós Benavides.

    Y con su segunda mujer tuvo tres hijos:
  2. Manuel Bernardo de Quirós y Buelta, que sigue,
  3. Clara Bernardo de Quirós, que casó en Riaño el 27 de mayo de 1616 con Gonzalo de Argüelles Celles, señor de la casa de Celles en el concejo de Siero, quien volvió a casar en 1632 con Juana de San Tirso y Alvear y era «hermano de Don Gutierre de Argüelles, colegial de Santa Cruz, Visitador de la Real Audiencia de Galicia, Oydor en Valladolid, Auditor de la Rota, y Presidente de la Real Chancilería de Granada»;[182]​ hijos ambos de Gonzalo de Argüelles y Valdés, natural y señor de la casa de Celles, y de María de Quirós, nacida en Noreña. Con sucesión.
  4. Y Catalina Bernardo de Quirós, que casó con Diego Bernardo de Quirós, su primo carnal, señor de la casa de Figaredo en el concejo de Lena (Asturias), su alguacil mayor, nacido en la Pola en 1595, fallecido en 1646 y enterrado en la capilla mayor del convento de San Francisco de Oviedo. Hijo de Sebastián Bernardo de Quirós y Miranda y de Antonia de Lorenzana. Catalina murió sin prole, y Diego casó dos veces más. Su segunda mujer fue Melchora de Huergo Valdés, señora de la casa de Huergo y torre de Santa Marina en el concejo de Siero, de la que tuvo por hija a Melchora de Huergo, señora de esta casa, ya citada como abuela de la mujer del I marqués de Campo Sagrado. Y tercera vez casó con María de Valdés y Alas, con la que fundó vínculo de la casa de Figaredo para la descendencia que tuvieron.


• Manuel Bernardo de Quirós y Buelta, señor de la casa de Villa, casó con María (Gómez) de Lamadrid y Posada, que testó en dicha casa el 17 de enero de 1669 ante Matías Díaz Argüelles y fue enterrada en la parroquial de San Martín de Riaño. Fue tía abuela del I marqués de Deleitosa,[183]​ hija de Juan Gómez de Lamadrid, señor de las casas de Lamadrid en el valle de Valdáliga y en Llanes, regidor perpetuo de Badajoz,[184]​ y de María de Posada y Valdés, su segunda mujer, con cuyo poder fundó mayorazgo en 1626,[185]​ nacida en Llanes el 26 de marzo de 1597 y hermana de Fernando de Posada y Valdés, caballero de Alcántara; nieta de otro Juan Gómez de Lamadrid, llamado el Viejo, y de Catalina González de Lamadrid, su primera mujer, y materna de Juan de Posada Rivero, señor de la casa de Posada y alférez mayor de Llanes, y de Catalina de Valdés Junco, de la casa de estos apellidos en la misma villa.[186]​ Fueron padres de

  1. Martín Bernardo de Quirós y Lamadrid, que sigue,
  2. y de Catalina Bernardo de Quirós y Lamadrid, que casó dos veces: primera con Juan de Faes, señor de la casa de Hevia en el concejo de Siero, regidor perpetuo de Oviedo y colegial en Salamanca, hermano y sucesor de Pedro Álvaro de Faes, del Consejo de S.M. y oidor de la Real Audiencia de México, que murió soltero en 1666; hijos ambos de Juan de Faes y Valdés, señor de dicha casa, y de Lucía de Nava y Estrada. Y segunda vez casó con Diego Bernardo de Quirós y Valdés, su primo segundo, hijo de Diego Bernardo de Quirós y Lorenzana, dueño de la casa de Figaredo en el concejo de Lena, su alguacil mayor, ya citado, y de María de Valdés Alas, su tercera mujer, de la casa del Ferrero en el concejo de Gozón, nacida en 1610, quienes vincularon la casa de Figaredo en 1646.[187]​ Catalina tuvo prole de ambos matrimonios en que siguieron uno y otro mayorazgo, y en 1691 fundó mejora del tercio y quinto de sus bienes libres para agregar al de Hevia, que poseía su hijo José Antonio de Faes.


• Martín Bernardo de Quirós y Lamadrid sucedió como señor de la casa de Villa, donde falleció en 1686. Contrajo matrimonio, capitulado en Oviedo el 19 de marzo de 1669 ante Antonio de la Villa Hevia,[188]​ con María Francisca de Junco y Estrada,[189]​ que al enviudar en 1686 quedó por curadora de la persona y bienes de su hijo y se avecindó en Oviedo. Hija de Gonzalo Ruiz de Junco, señor de la casa y torre de Junco en la parroquia de San Esteban de Leces, concejo de Ribadesella, y de la villa de Carrandi y palacio de Gobiendes en el de Colunga, donde testó el 14 de septiembre de 1681, y de Margarita de Estrada y Manrique; nieta de Lope de Junco de San Esteban, señor de estas casas, y de María Bernardo de Quirós, su segunda mujer, hermana consanguínea del I marqués de Campo Sagrado, y materna del teniente general Antonio de Estrada y Manrique de Guevara, corregidor de Ciudad Rodrigo y de Toro, alcalde noble de Llanes, y de Juana Fernández de Cebos, señora de esta casa en Benia de Onís y de la de Arnero en Ardisana, concejo de Llanes. Tuvieron por hijos a otro

  1. Martín Bernardo de Quirós y Junco, que sigue,
  2. y a Antonia Bernardo de Quirós y Junco, mujer de Sancho de Estrada, de quien no tuvo descendencia.[190]


• Martín Bernardo de Quirós y Junco, señor de la casa de Villa, regidor perpetuo de Oviedo y del concejo de Langreo, nació en dicha casa hacia 1670, testó en Oviedo el 27 de enero de 1737 ante Francisco Javier Rabanal,[191]​ murió al día siguiente y fue enterrado el 30 en el convento de San Francisco.[192]​ Tendría unos 15 o 16 años cuando a principios de 1686 murió su padre y quedó bajo la cura de su madre,[193]​ con la que se avecindó en Oviedo. Ese mismo año el licenciado Juan Gutiérrez de Junco, teniente gobernador de Oviedo, le dio posesión de los bienes y mayorazgos de su casa.[194]​ En 1705 figura empadronado como hidalgo en su casa de la calle Santo Domingo de Oviedo, con sus hijos Andrés y Manuel.[195]​ E igualmente en 1717 y 1732. Fue diputado a la Junta General del Principado por Avilés de 1721 a 1724,[196]​ y en 1728 figura entre los regidores de Oviedo que asistieron en la Catedral a las exequias por el rey Don Luis I.[197]​ Fue paciente del doctor Casal, quien le menciona como un caso de litiasis renal causada por mucha comida y poco ejercicio.[198]​ Previas capitulaciones otorgadas en Oviedo el 26 de septiembre de 1694 ante Juan de la Cuesta,[199]​ casó con Isabel María de Valdés y Navia Osorio, natural del palacio de Villanueva en la parroquia de San Cucao o San Cucufate, concejo de Llanera, hija del capitán Pedro Andrés de Valdés Quirós, regidor perpetuo de Oviedo, Avilés y Laviana, I poseedor del mayorazgo de Villanueva,[200]​ al que hizo agregación en Oviedo el 2 de mayo de 1674 confirmándola por su testamento de 1685, y de Antonia de Navia Osorio, su segunda mujer, que trajo en dote 3.000 ducados, fallecida el 24 de mayo de 1701 bajo testamento del año anterior, ambos enterrados en San Francisco de Oviedo,[201]​ y cuyo casamiento se capituló en 1662. Fueron sus abuelos el doctor Pedro de Valdés Quirós, regidor de Oviedo, primer llamado a poseer el mayorazgo como primogénito de los fundadores, a quienes premurió, e Isabel de Quirós, su mujer, que testó viuda en 1634;[202]​ y los maternos, Álvaro de Navia Osorio y Fuertes, señor de la casa de Anleo en el concejo de Navia, y Antonia de Navia Osorio, del linaje gallego de Rengifo. Tuvieron por hijos a

  1. Andrés Bernaldo de Quirós y Valdés, que sigue,
  2. Manuel Bernaldo de Quirós y Valdés, presbítero, colegial de San Pelayo y del Mayor de Oviedo en Salamanca,[203]​ oidor de las Reales Audiencias de Zaragoza (su regente en 1737), La Coruña (1744), Mallorca (su regente en 1759), y de la Real Chancillería de Valladolid (1751), del Consejo de S.M. en el Supremo de Indias. Figura empadronado como hidalgo en Oviedo en diversos años hasta 1780.
  3. Tomás y
  4. Francisco Bernaldo de Quirós y Valdés. Estos dos murieron solteros antes que su padre.[196]
  5. Josefa Bernaldo de Quirós y Valdés, que testó en Oviedo el 8 de octubre de 1742 a fe de Nicolás González Colloto. Murió en esta ciudad, feligresía de San Juan, el 30 de mayo de 1765, y fue enterrada en el convento de San Francisco. Casó dos veces: primera con Gaspar Ignacio de Perdones Luera y Oroz, vecino de Avilés, juez y alcalde de esta villa, alférez mayor del concejo de Corvera. Y segunda vez con Gaspar Francisco de Quiñones, de quien no hubo prole. Del primero sí la tuvo.
  6. E Isabel de Valdés Osorio.


 
La pintura histórica Por España y por el Rey, del catalán Augusto Ferrer-Dalmau, representa a Bernardo de Gálvez al frente de sus tropas contemplando la retirada de un contingente británico cuyo ataque habían repelido en la Batalla de Pensacola, conflicto donde participó Fernando Bernaldo de Quirós y Miranda.

• Andrés Bernaldo de Quirós y Valdés, natural y señor de la casa de Villa, regidor perpetuo de Oviedo y del concejo de Langreo, fue bautizado en San Martín de Riaño el 6 de diciembre de 1695,[204]​ y testó en Oviedo el 8 de enero de 1768 ante Jerónimo López de Porto. Casó en San Isidoro el Real de Oviedo el 30 de enero de 1720[205]​ con Ángela de Miranda y Vigil, señora del palacio de San Feliz en la parroquia de San Martín de la Pola de Lena, y del de la Villa Hevia en Santa Marina de Cuclillos, concejo de Siero.[86]​ Natural de Aramil en este concejo, fue bautizada el 5 de abril de 1705 en la parroquial de San Esteban de los Caballeros.[206]​ Hija única de José de Miranda Flórez, señor de las mismas casas, regidor perpetuo y juez noble del concejo de Lena, que testó en Oviedo el 26 de febrero de 1741 a fe de Julián de Pumarada, y de Leonor de Vigil Hevia, su tercera mujer, cuyo casamiento se capituló el 1.º de abril de 1713 por ante Francisco Suárez Vigil. Nieta de Francisco de Miranda Flórez, señor de la casa de San Feliz, finado en 1685, y de Catalina de la Villa Hevia, señora de la casa de estos apellidos, natural de Oviedo, y materna de Bernardo de Vigil Hevia, caballero de Alcántara, natural y señor de la casa de Vigil de Quiñones de Aramil, y de María Teresa Vigil de la Rúa, de los marqueses de Santa Cruz de Marcenado. Fueron padres de

  1. Tomás Bernaldo de Quirós y Miranda, que sigue,
  2. Manuel Bernaldo de Quirós y Miranda, que figura empadronado como hidalgo en Oviedo en 1744 y 1751, pero ya no en 1766.
  3. Fernando Bernaldo de Quirós y Miranda, que nació en el palacio de Villa en 1746 e ingresó en la Real Compañía de Guardias Marinas del Ferrol en 1763. Entre otros destinos, sirvió en California —donde fortificó el Presidio Real de San Francisco e hizo nuevas exploraciones— y en la Florida, hallándose en la Batalla de Pensacola (1781), durante la Guerra de Independencia de los Estados Unidos. Se retiró del servicio el 5 de junio de 1797 con el empleo de capitán de navío y residencia en Madrid, donde finó sus días en la mayor pobreza.[207]
  4. Juan Bernaldo de Quirós y Miranda, que pasó a residir en Oviedo. En 1750 era dueño de una casa en la calle de la Ferrería,[87]​ probablemente edificada por él.[208]​ Después de sus días, esta casa se agregó al mayorazgo familiar, convirtiéndose en la morada ovetense de sus poseedores.
  5. Juana Bernaldo de Quirós y Miranda, que casó con Sebastián Vigil Ramírez, su deudo, hijo de José Clemente Vigil de la Rúa y de Josefa Brígida Ramírez de Miranda. Su hijo José Judas Vigil Bernardo de Quirós, natural de Siero, hizo información y sacó licencia de 9 de diciembre de 1761 para pasar a Indias como criado de su tío Carlos Vigil Ramírez de Miranda, corregidor de la provincia de Saña.[209]
  6. Paula Bernaldo de Quirós y Miranda, monja en el convento de Santa Clara de Oviedo,
  7. Javiera Bernaldo de Quirós y Miranda, monja capuchina en el convento de la Purísima Concepción de Madrid,
  8. y Leonor Bernaldo de Quirós y Miranda, que no tomó estado.


• Tomás Bernaldo de Quirós y Miranda, señor de las casas de Villa, San Feliz y Cuclillos, regidor perpetuo de Oviedo y de los concejos de Langreo, Lena y Siero, nació en su palacio de San Feliz y fue bautizado en San Martín de la Pola de Lena el 27 de diciembre de 1732. Figura empadronado como hidalgo en Oviedo en diversos años.[210]​ Desde 1801 litigó por los mayorazgos de Monreal y Miralcázar y marquesado de Monreal, a la extinción de la línea directa de esta casa. Casó el 29 de diciembre de 1759 en la iglesia de San Nicolás de Avilés, con María del Rosario de Navia Arango y Álvarez de la Rivera, bautizada en dicha iglesia el 18 de febrero de 1741, hija de Juan Alonso de Navia Arango y Osorio, II marqués de Ferrera, señor de las casas de Navia de Luarca, Arango en Pravia y León de Avilés, regidor de Oviedo, natural y alférez mayor de Luarca, bautizado el 22 de marzo de 1703, y de Joaquina Álvarez de la Rivera y Cabeza de Vaca, señora de las casas de Báscones, Andallón (Las Regueras), Fresnedo (Cabranes), etc., natural de la ciudad de León y bautizada en San Isidoro el 23 de julio de 1704; nieta de Juan Alonso de Navia Arango y Menéndez de Avilés, I marqués de Ferrera, caballero de Santiago, natural de Avilés, y de Rosa Francisca de Navia Osorio y Vigil de Quiñones, su segunda mujer, de los marqueses de Santa Cruz de Marcenado, y materna de José Álvarez de la Rivera y Doriga, vizconde de Castaosa, señor de la casa de Báscones, regidor de Oviedo y de León, caballero de Santiago, paje del rey Carlos II, corregidor de León y de Segovia, natural de Oviedo, y de Melchora Cabeza de Vaca y Vázquez de Prada. Tuvieron cuatro hijosː

  1. Juan de Dios Bernaldo de Quirós y Navia Arango, que sigue,
  2. el mariscal de campo Gregorio Bernaldo de Quirós y Navia Arango, que en 1787 era cadete de Reales Guardias Españolas. Durante la Guerra de la Independencia mandó una de las dos Brigadas formadas por Regimientos de los concejos asturianos y que integraban la 3.ª División del llamado Ejército de la Izquierda. Murió el 11 de noviembre de 1808 en la Batalla de Espinosa de los Monteros. Casó con Pascuala García (Pando) de Echaburu, cuya hermana Petronila lo hizo con el mayorazgo de Merás,[211]​ hija de Francisco García Pando y de Echaburu, caballero de Carlos III, jefe de la Tapicería de Palacio y secretario honorario de S.M., y de Antonia de Farias y Francés de Lezcano. Tuvieron por hija única y póstuma a
    María del Rosario Bernardo de Quirós y García Echaburu, que casó en 1828, previas capitulaciones,[212]​ con José Ramón (Álvarez) Moutas Inclán y Arango, señor de las casas de Moutas y Nueva de Arango o del Campo en la villa de Pravia, patrono de su Colegiata y señor también de las casas de Belandres, Agones, y Escoredo en el mismo concejo, y de otras.

  3. Marcos Bernaldo de Quirós y Navia, vecino de Pravia, que litigó por el marquesado de Campo Sagrado y murió soltero durante el pleito hacia 1845. La sentencia le reconocía como poseedor civilísimo del título y mayorazgo desde la muerte del VI marqués. A la muerte de su hermano Gregorio siguió litigando un pleito que este había movido al marqués de Ferrera sobre otro mayorazgo.[213]
  4. Y Domingo Bernaldo de Quirós y Navia Arango, que murió mozo.


• Juan de Dios Bernaldo de Quirós y Navia Arango, el Jorobado, señor de las casas de Villa, San Feliz y la Villa Hevia, regidor perpetuo de Oviedo y del concejo de Langreo, caballero de Carlos III,[214]​ nació en Oviedo, en su casa de la calle de la Ferrería, fue bautizado el 9 de marzo de 1763 en San Isidoro el Real y finó en Riaño el 31 de mayo de 1819. Al morir su padre siguió el pleito sobre los mayorazgos de Miralcázar y Monreal, cuya sucesión le fue denegada definitivamente en 1809.[215]​ Fue el primer coronel del Regimiento de Ribadesella, creado el 9 de julio de 1808 para la Guerra de la Independencia. Previas capitulaciones,[216]​ casó el 5 de diciembre de 1789 ante el obispo de Oviedo Llano Ponte, en la parroquial de San Tirso el Real de la misma ciudad, con María Ignacia de Llanes y Cienfuegos, bautizada en esta iglesia, hija de José Antonio de Llanes Campomanes y Argüelles, señor de la casa de Llanes de Villallana, de la torre de Fresnedo y del palacio de Campomanes de Muñón Cimero, todo en el concejo de Lena, su depositario general, y del palacio del Rebollín en la villa de Noreña, y también regidor de los concejos de Siero y Langreo. Natural de Barros en este último, bautizado el 11 de mayo de 1727, y de María Teresa (González) de Cienfuegos, que lo era de Oviedo, bautizada el 5 de abril de 1735 en San Isidoro, donde casaron el 28 de enero de 1757; nieta de Menendo de Llanes Campomanes y Avilés Hevia, caballero de Santiago, señor de las mismas casas, que edificó el palacio de su apelido en Oviedo, natural de Bolgues en las Regueras, y de Teresa de Argüelles Celles y González de Villazón, señora del palacio de Noreña, natural de Soto en el concejo de Pravia; y materna de Baltasar González de Cienfuegos y Caso, V conde de Marcel de Peñalba, señor de Allande, y de María Teresa Gertrudis Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, su primera mujer, hija de los II marqueses de Campo Sagrado. Tuvieron por hijos a

  1. José María Bernaldo de Quirós y Llanes, que desde 1850 fue el VII marqués de Campo Sagrado, como más arriba quedó expuesto.
  2. Faustino Bernaldo de Quirós y Llanes,
  3. Vicente Bernaldo de Quirós y Llanes,
  4. Ignacia Bernaldo de Quirós y Llanes,
  5. María Josefa Bernaldo de Quirós y Llanes, nacida en la casa de Oviedo y bautizada en San Isidoro el Real el 9 de febrero de 1802,
  6. María de la Concepción Bernaldo de Quirós y Llanes (Concha), que nació también en Oviedo, fue bautizada en San Isidoro el 14 de marzo de 1803 y falleció en la misma ciudad el 31 de diciembre de 1866. Casó en dicha iglesia el 14 de febrero de 1829 con Pedro de Peón y Vereterra, señor del solar de su linaje en la parroquia y valle de Peón y de la torre de la Pedrera en la feligresía de Lugás, ambas en el concejo de Villaviciosa, del palacio de la Mesana en la villa capital del mismo, y de la torre del Pondal en Lugo de Llanera, que nació el 27 de octubre de 1795 en el palacio de Gastañaga de Llanes y murió el 7 de noviembre de 1855. Hijo del coronel Pedro de Peón y Heredia, natural y señor de la torre de la Pedrera, maestrante de Ronda, diputado a Cortes y a la Junta General del Principado, vicepresidente de la Junta Suprema y Soberana de Asturias, y de Luisa de Vereterra y Rivero, de los marqueses de Gastañaga. Con prole.
  7. Nicolasa Bernaldo de Quirós y Llanes, nacida en 1807 y fallecida el 12 de junio de 1866. Casó con el general José María de Cistué y Martínez de Ximén Pérez, nacido en Madrid en 1797 y finado el 12 de septiembre de 1855, que era hermano del mariscal de campo Luis María de los mismos apellidos, III barón de la Menglana, e hijo de José de Cistué y Coll, II barón de la Menglana, nacido en Fonz (Huesca) en 1725, colegial mayor de San Vicente de Huesca, alcalde de la Audiencia de México, fiscal del Consejo de Indias, caballero de Carlos III, y de María Josefa Martínez de Ximén Pérez y Manrique de Lara, su segunda mujer, camarista de la reina María Luisa de Parma, con sucesión.
  8. María del Rosario Bernaldo de Quirós y Llanes, mujer de Manuel Zarracina Llanos,
  9. y Agustina Bernaldo de Quirós y Llanes.


Bibliografía

editar
  • Alonso de Cadenas y López, Ampelio. Elenco de grandezas y títulos nobiliarios españoles (Instituto Salazar y Castro), varios años.
  • Cobos de Belchite, Barón de [Julio de Atienza y Navajas]. «El ducado de Riánsares», en Hidalguía n.º 11 (julio-agosto 1955), pp. 465-476.
  • Bernardo de Quirós, Felipe. Solar de la Casa de Olloniego, diferentes varonías que entraron en ella y descendencia sucessiva de dozientos años, comprobada con instrumentos y papeles auténticos (Madrid, Impr. de L.A. de Bédmar, s.a. [ca. 1689]), ed. facsim. en Biblioteca de Autores Asturianos, 16 (Gijón, Auseva, 1992), pp. 27-34, 73-74, 81-85 y 90-92.
  • García Carraffa, Alberto y Arturo. Diccionario heráldico y genealógico de apellidos españoles y americanos (Madrid, 1919-1963), s.v. «Quirós», t., pp. 98-112 (troncal y rama 2.ª), 117-118 (rama 6.ª) y 123-124 (casa de Carrió).
  • Jaureguízar, Marqués de [Javier Pérez de Rada y Díaz Rubín]. Relación de los poseedores del Castro y Palacio de Priaranza del Bierzo, de alguno de sus allegados y descendencia de ellos (Madrid, 1971), pp. 89-100, 116-122 y 124-127.
  • Moreno de Guerra y Alonso, Juan. Guía de la grandeza: títulos y caballeros de España: para el año 1917 (Madrid, 1917), pp. 245-246.
  • Navia Osorio y Castropol, Luis. Casa de Navia. Su historia y la de sus agregadas, tomo II (Madrid, Fundación Jaureguízar, 2000), pp. 276-293, 633-652 y 661-670.
  • Oliveros, Javier. Actual línea de los Marqueses de Camposagrado, en Euskalnet.
  • Saltillo, Marqués del [Miguel Lasso de la Vega y López de Tejada] y Marqués de Jaureguízar [Javier Pérez de Rada y Díaz Rubín]. Linajes y palacios ovetensesː Datos para su historia (Madrid, Hidalguía, 1992), pp. 67-75 (vista parcial en Google Books).
  • Tolivar Faes, José Ramón. Oviedo, 1705ː Discurso de recepción como miembro de número del Instituto de Estudios Asturianos, pronunciado en sesión de 19 de diciembre de 1975 (Oviedo, Diputación Provincial, 1981), p. 104 y otras que se citan en las referencias.
  • Vilar y Pascual, Luis. Diccionario histórico genealógico y heráldico de las familias ilustres de la Monarquía Española, t. I (Madrid, 1859), pp. 338-363.
  • Zabala Menéndez, Margarita. Historia española de los títulos concedidos en Indias (Madrid, Nobiliaria Española, 1994), vol. II, p. 1140-1145. Expone la sucesión del marquesado de Castel Bravo hasta María Bernaldo de Quirós y Alcalá-Galiano, IV marquesa.

Véase también

editar

Referencias y notas

editar
  1. Una copia del Real Despacho de creación obra en el AHN, Consejos, leg. 24.316, a. 1661, exp. 19. Parece que el Real Decreto de merced fue de la misma fecha que el Real Despacho: así resulta de la relación de decretos contenida en el leg. 5.240 del mismo archivo y sección, rel. 3 bis. El 9 de mayo anterior se le había librado al concesionario, por este concepto, carta de pago de 640 reales de plata a la Real Capilla (obrante en la misma sección, leg. 9.046, a. 1661, exp. 2).
  2. Al dividirse el término municipal, como ambas partes pretendían quedarse con el santuario de Camposagrado, se acordó que la línea divisoria coincidiera con el eje central del templo, de modo que las puertas de acceso, situadas en los laterales, comunican una con Carrocera y la otra con Rioseco de Tapia. La misma línea divide la jurisdicción eclesiástica entre las diócesis de León y Oviedo.
  3. La segregación tuvo lugar entre la publicación del Madoz y el censo de 1857. El cambio de nombre aparece reflejado en el censo de 1877. Variaciones de los municipios de España desde 1842.
  4. David Gustavo López, León: Fiestas y Romerías (León, Diputación, 2003), p. 35-36. Una descripción del templo por Emilio Morais Vallejo en César Álvarez Álvarez y Joaquín Alonso González (coord.) Guía del patrimonio cultural de las comarcas de Cuatro Valles (León, 2001), pp. 83-84 (96-97 del cómputo digital).
  5. Ápud «Camposagrado» en CuadrosLeon.com.
  6. Se le llama vizconde de las Quintanas en la petición de curador para sus hijos, en el expediente de Montesa de su hijo Antonio, o en los de Santiago de sus nietos Antonio y Pedro (AHN, Estado, leg. 7.649, n.º 66, y Órdenes, expte. 76 de Montesa y exptes. 202 y 202 bis de Santiago).
  7. a b Zabala, op. cit., p. 1144.
  8. María Teresa Fernández-Mota de Cifuentes Relación de títulos nobiliarios vacantes y principales documentos que contiene cada expediente que, de los mismos, se conserva en el Archivo del Ministerio de Justicia (Madrid, Hidalguía, 1984), p. 302.
  9. García Carraffa, loc. cit, p. 100.
  10. Gran Enciclopedia Asturiana, s.vv. «Riomontán», «Villoria» y «Villoria, San Nicolás de». Historia y vistas de Villoria.
  11. Gonzalo Anes y Álvarez de Castrillón, Los señoríos asturianos: discurso leído el día 14 de diciembre de 1980 en el acto de su recepción pública (Madrid, Real Academia de la Historia, 1980), p. 34.
  12. El Palacio de Villoria perteneció a los marqueses de Campo Sagrado hasta el VIII titular, y de éste lo heredó su hija Ana Germana Bernaldo de Quirós y Muñoz, I marquesa de Atarfe, que falleció precisamente en este palacio el 11 de septiembre de 1934. Después de los días de esta señora y por legado suyo fue casa rectoral, y más tarde fue casi totalmente derribado para hacer viviendas, por lo que apenas quedan restos de su fábrica original: aún se reconocen los tres arcos escarzanos que formaban el pórtico de acceso.
  13. a b Del canónigo Miguel de Jovellanos refiere su sobrino Gaspar que marchó a Roma «protegido por su pariente el Cardenal Don Álvaro de Cienfuegos», y que «diósele después una canongía en la Catedral de Oviedo; pero bien hallado con las delicias de Italia, no quiso volver a ella y la permutó con la abadía de Villoria, beneficio simple que gozaba Don Fernando de Quirós, hermano del Marqués viejo de Campo Sagrado». Gaspar Melchor de Jovellanos, «Memorias familiares (1790-1810)», en sus Obras publicadas e inéditas (ed. de Miguel Artola, t. V, Madrid, Atlas, 1956), p. 207.
  14. Mediante escritura que autorizó el escribano Álvaro González de Noreña. Este mayorazgo era el segundo en antigüedad de los fundados en el Principado, sólo precedido por el de la casa de Meres, fundado el año anterior por Gonzalo Rodríguez de Argüelles. Margarita Cuartas Rivero, Oviedo y el Principado de Asturias a fines de la Edad Media (Oviedo, Instituto de Estudios Asturianos, 1983), p. 24.
  15. Algunos genealogistas toman esta mejora testamentaria por la primitiva fundación del mayorazgo, pero parece que no tenía carácter vincular. El testamento de este Juan (o Iván) Bernaldo de Quirós se suele datar en 1441, pero tuvo que ser anterior pues el otorgante murió entre 1434 y 1436 según Jesús Antonio González Calle, «¿Qué fue de Gonzalo Bernaldo de Quirós el Bastardo?» en Territorio, Sociedad y Poder n.º 2 (2007, pp. 275-296), p. 280.
  16. Torre defensiva que fue construida hacia el siglo XIII junto a un puente que cruzaba el río Caudal, para vigilar el paso y cobrar los derechos de pontazgo. Conocemos su aspecto por una fotografía antigua del Sr. Muñiz publicada en la obra de Aurelio del Llano Roza de Ampudia, Bellezas de Asturias, de Oriente a Occidente (Oviedo, 1928), p. 397. En ella se ve su sector oriental, que estaba exento, mientras que el opuesto «fue aprovechado como muro de cierre del propio palacio», quizá porque hacia el oeste «estuviese la puerta principal del torreón, lo que permitiría comunicarlo con el resto del edificio». Parece un buen exponente del tipo de las torres asturianas de planta circular, «con saeteras y cortejadora. Incluso, si atendemos a un saliente situado en la parte superior, parece que tenía chimenea, como la Torre de los Bernaldo de Quirós en Olloniego (Oviedo). El conjunto está levantado a base de mampostería y sillares para la enmarcación de los vanos. El techo debía de ser de forma cónica, pero a comienzos de este siglo [XX] ya no lo conservaba». José Luis Avello Álvarez, Las torres señoriales de la baja Edad Media asturiana (León, Universidad, 1991), p. 153. El palacio barroco se edificó en el XVII y fue remodelado en 1804. La propiedad permaneció en la familia hasta el 21 de septiembre de 1926, cuando el VIII marqués de Campo Sagrado la vendió al Ayuntamiento de Mieres. Por entonces apenas quedaban trazas de la torre medieval, que en 1942 fue sustituida por otra de igual volumen.
  17. Fundaron este vínculo Gutierre Bernardo de Quirós (y Miranda) y María Ordóñez del Pino, su mujer, ya citados, por escritura que otorgaron el 26 de agosto de 1598 en Cabañaquinta (Aller), a fe de Juan García, con Real Facultad de Felipe III dada en Aranjuez año de 1596. Y le hicieron agregaciones por otra del 2 de marzo de 1618 y por su testamento otorgado en Villoria el 2 de julio de 1631 a fe de Francisco Castañón. Después hubo dudas sobre si estas vinculaciones eran regulares o seguían el orden del mayorazgo viejo. El señorío de Viñayo, adquirido por los otorgantes, se tuvo por sujeto al primitivo. Pero como heredero de los vínculos regulares, a Gonzalo Bernaldo de Quirós y Prada se le asignaron ciertos bienes mediante escritura de transacción que pasó en Oviedo ante el escribano Luis López del Corral el 4 de junio de 1646.
  18. Todas las instancias le denegaron el mayorazgo antiguo y principal de los Quirós, por lo que sólo poseyó —como su padre— los vínculos regulares. La primera sentencia fue dictada en Oviedo el 6 de octubre de 1673 por el Licenciado Luis Barona Saravia (AHN, Consejos, leg. 24.468, pieza 2.ª, ff. 121r-129v) y fue confirmada por sentencias de vista y de revista de la Real Chancillería de Valladolid el 30 de junio de 1685 y el 23 de marzo de 1686 (ff. 133v-139r de la misma pieza y legajo).
  19. Sebastián el Mozo fue el primer poseedor del vínculo de Cabañaquinta, fundado por sus padres, al que agregó varios oficios perpetuos por su testamento hecho en Oviedo el 28 de marzo de 1638 ante Roque Ortiz. Y fundó otro mayorazgo de tercio y quinto y de sucesión regular en cabeza de su difunto hijo primogénito.
  20. El oficio perpetuo de alguacil mayor de Oviedo, con vara de regidor, fue enajenado por la Real Hacienda en 1635, al precio de 3.000 ducados, en favor de Sebastián Bernaldo de Quirós y Ordóñez el Mozo. M.ª Ángeles Faya Díaz, «Gobierno municipal y venta de oficios en la Asturias de los siglos XVI y XVII» en Hispania, LXIII, n.º 213 (2003, pp. 75-136), p. 135.
  21. En primeras nupcias, Sebastián Bernaldo de Quirós el Mozo casó con Inés de Miranda y Ponce, hija de los señores de Valdecarzana. De este matrimonio tuvo por hijo primogénito a otro Gutierre Bernaldo de Quirós (hermano consanguíneo del Gutierre de que tratamos). El primogénito casó y tuvo hijos pero premurió a su padre, por lo que no alcanzó a sucederle, ni su prole pudo heredar el mayorazgo viejo sino sólo los vínculos regulares.
  22. El oficio perpetuo de alférez mayor de Avilés, con vara de regidor de esta villa y concejo, fue enajenado por la Real Hacienda en 1558, al precio de 700 ducados, en favor de Martín de las Alas, señor de la casa de su apellido, abuelo de Catalina de las Alas la Moza (ya citada, abuela materna del I marqués). M.ª Ángeles Faya Díaz, op. cit., p. 130.
  23. La villa de Torrestío, perteneciente al actual concejo de San Emiliano (León), era cabeza de un coto señorial que poseyeron los Quirós desde el siglo XV y en el que también tenían bienes los Miranda. Muy violentas fueron «las luchas banderizas protagonizadas entre los linajes asturianos de Quirós y Miranda a fines del Medievo, por los intereses que ambos tenían en el coto de Torrestío. En el año 1499 Diego de Miranda, vecino del concejo de Grado, acusa a Gonzalo Bernaldo de Quirós, vecino del concejo de Lena, de usurparle, desde una casa y torre que ilegalmente había construido en Torrestío, la parte y los frutos que por derecho le correspondían en aquel lugar. Un año más tarde, el Miranda vuelve a denunciar al Quirós, esta vez por la ocupación que éste ha llevado a cabo de una hacienda suya sita en el citado coto, de la cual aún no ha podido percibir nada por no se poner con él en deferençias e alborotar la tierra, de que se podrían seguir muchos ruydos e escándalos y muertes de honbres...» Pablo García Cañón, «Enfrentamientos interseñoriales en la montaña occidental leonesa a fines de la Edad Media» en Miscelánea Medieval Murciana n.º XXXIII (2009, pp. 55-76), p. 60-61.
    En 1667 estaba en litigio el dominio del marqués sobre este coto, y la villa y vecinos de Torrestío solicitaron al Consejo de Castilla que avocase el conocimiento del asunto (AHN, Consejos, leg. 25.860, exp. 1). La jurisdicción debió de ser incorporada por la Corona no mucho después.
  24. Sostiene M.ª Ángeles Faya «que uno de los motivos de las compras de regimientos en Asturias fue, sin duda, la posibilidad de aprovecharse de comunales y pastos, especialmente en los concejos de montaña.» Y precisa que «la compra de regimientos en Babia de Yuso y de Suso que tan frecuentemente realizan los Miranda, los Flórez y los Bernaldo de Quirós también hay que interpretarla en este sentido.» (op. cit., p. 98, texto y nota 72).
    Sobre estos intereses, el marqués sostuvo un pleito con los concejos de Riolago y Truébano, hoy integrados también en el de San Emiliano. Se siguió ante la Chancillería de Valladolid, que dictó Real Provisión en enero de 1669. Obra en su Archivo, Registro de Ejecutorias, caja 2.922, n.º 29.
  25. En el padrón municipal de Oviedo de 1670 (al folio 66 vuelto) figura asentado en la calle de la Platería: «D. Gutierre Bernardo de Quirós, Marqués de Campo Sagrado, mayorazgo de las casas de Quirós, Alas, Huergo y Carreño, corregidor de la ciudad de Burgos, hijodalgo. D. Manuel, su hijo, hijodalgo». En el padrón de 1664 figura también el mismo D. Gutierre, «Marqués de Campo Sagrado y dueño de la misma casa, hijodalgo».
  26. Ángel Garralda García, Avilés: su fe y sus obras (Avilés, 1970), p. 265. Los capítulos XXII y XXIII de esta obra (pp. 265-287) están dedicados a la Orden de la Merced en Raíces (1461-1700) y en Sabugo, y constituyen la fuente fundamental sobre estos conventos mercedarios, patronato de los marqueses de Campo Sagrado.
  27. Esta María de las Alas era hija de Alonso de las Alas, patrono o padronero de la capilla, y de María Estébanez, su mujer, y hermana de Rodrigo de las Alas el Más Viejo, de quien provinieron los demás Alas Padroneros de la capilla, mientras que los descendientes de ella —que llevaron su mismo apellido pese a tener varonía Oviedo— fueron conocidos como los Alas de la sola Iglesia.
  28. La torre de Santa Marina era un torreón defensivo medieval, desaparecido antes del siglo XIX. Tomaba su nombre de la parroquia sierense de Santa Marina de Cuclillos, donde radicaba. No se la debe confundir con el palacio de los Villa Hevia, sito en la misma parroquia y que también por matrimonio recayó en una línea menor de los Bernaldo de Quirós: precisamente en la del palacio de Villa (Langreo), en la con el tiempo acabaría recayendo el marquesado de Campo Sagrado.
  29. Litigaba con Sebastián Bernaldo de Quirós, vecino de Oviedo. Se siguió el pleito ante la Chancillería de Valladolid, que dictó ejecutoria en septiembre de 1709, obrante en su Archivo, Registro de Ejecutorias, caja 3.127, n.º 98. El contrario debía de ser Sebastián Bernardo de Quirós Benavides y Miranda, señor de Olloniego (hijo de Felipe, el autor del Solar).
  30. Se siguió este pleito ante la Real Chancillería de Valladolid y obra en su Archivo, Pleitos Civiles, Escribanía de Alonso Rodríguez (Fenecidos), caja 2.149, n.º 1.
  31. Melchora de Güergo a su vez fue hija y heredera de Alonso de Güergo Valdés, señor de la Casa de Güergo y torre de Santa Marina, y de Ana Flórez Estrada, su mujer, hija de Fernando de Estrada, según refiere el Solar de Olloniego (p. 116).
  32. María Antonia de Lamadrid era señora de las casas de Dosal y Quintanilla en el valle de Lamasón, Asturias de Santillana. De su matrimonio con Lope de Junco tuvo por hija única a Bernarda Antonia de Junco, que sucedió en los mayorazgos maternos y casó con Juan Francisco de Campuzano, II conde de Mansilla, con sucesión.
  33. El coto jurisdiccional de Cortina y Llaneza estaba incluso en la parroquia de San Pedro de Naves del antiguo concejo de Tudela, después incorporado a Oviedo.
  34. Ejercía esta múltiple representación en 1705, año en que figura empadronado en Oviedo en la calle de la Platería. Tolivar Faes, op. cit., pp. 76-77.
  35. Ante Gaspar Ignacio de Perdones, juez ordinario de la villa de Avilés, quien recibió declaración de testigos a fe del escribano Rodrigo de Mieres Cuervo. Quedó probada la ascendencia de costados del marqués hasta los bisabuelos, con detalle de la legitimidad, calidades, vínculos y sucesión hereditaria de cada línea. Obra esta información a los ff. 39r al 45r de autos de la pieza 1.ª del expte. n.º 2 del leg. 28.446 de Consejos del AHN.
  36. Mayorazgo con asiento en el lugar y parroquia de Santa María de Figaredo del actual concejo de Mieres (entonces, Lena). Lo fundó Diego Bernardo de Quirós Lorenzana, su bisabuelo materno-materno, por el testamento que otorgó el 25 de julio de 1646 con María de Valdés Alas, su tercera mujer, a fe del escribano de Lena Juan Jiménez. El marqués otorgó poder a procuradores el 18 de mayo de 1709 ante el escribano de Oviedo Francisco de la Puente Rivera, para reclamar la tenuta de dicho vínculo ante la Real Chancillería de Valladolid, donde se siguió el pleito desde 1710. Obran sus autos en el AHN, Consejos, leg. 28.446, exp. 2. La demandada era Teresa Rosa Bernaldo de Quirós, su prima carnal, nieta paterna de los fundadores del vínculo y V poseedora del mismo, que estuvo representada por Pedro de Valdés y Trelles, su marido, señor de la casa de Valdés de Gijón. Ganaron los Valdés, en cuya descendencia siguió la casa de Figaredo. 36 años después, otro Pedro de Valdés, su nieto y sucesor, casaría con una nieta de este marqués de Campo Sagrado, como se dirá al exponer los hijos del III marqués.
  37. Tolivar Faes, op. cit., p. 104. Esta comisión había sido promovida por el doctor Ignacio Menéndez Valdés, presbítero, a quien la Universidad premió otorgándole una cátedra sin oposición (p. 183).
  38. Este Sebastián había casado con la señora de Zalamillas, de la que tuvo por hijo al famoso militar y poeta Francisco Bernardo de Quirós Benavides y otros varones más, pero todos le premurieron sin descenedencia: sólo le sobrevivió su hija Leonarda, casada con el I marqués de Inicio. Por el mayorazgo de Lena y Aller, que era de masculinidad, se siguió un pleito en Valladolid desde 1736, en que tomaron parte el marqués de Inicio, el de Campo Sagrado y Manuel Bernardo de Quirós Benavides, residente en Lima, sobrino carnal del causante, que salió ganador. Obran los autos en el Archivo de la Chancillería, Pleitos Civiles, Escribanía de Pérez Alonso (Olvidados), caja 143, n.º 2.
  39. Saltillo y Jaureguízar (op. cit. 1992, p. 72) y Navia Osorio (op. cit., II, p. 649) atribuyen el dato al III marqués.
  40. Antes lo habían sido del doctor Francisco Dorado, pero «al poco de llegar Casal a Oviedo [1717] es éste el que asiste a la encumbrada familia.» «En 1721 se desplazó a Mieres para asistir a esta familia, como en 1713 lo hiciera el Dr. Francisco Dorado para atender a la Marquesa.» Tolivar Faes, op. cit., pp. 104 y 127.
  41. Saltillo y Jaureguízar, op. cit. 1992, p. 72.
  42. Este conde de Peñalba fue el último señor de Allande, pues en 1753 y tras una serie de pleitos, sus vasallos obtuvieron la incorporación a la Corona y el tanteo de la jurisdicción por el propio concejo.
  43. María Teresa González de Cienfuegos y Bernaldo de Quirós, bautizada en San Isidoro de Oviedo el 5 de abril de 1735, que casó en 1757 con José Antonio de Llanes Campomanes y Argüelles, hermano de Alonso Marcos de Llanes Argüelles, arzobispo de Sevilla.
  44. La segunda mujer del V conde de Peñalba fue Josefa Velarde y Queipo de Llano, de la que nacieron Rodrigo, el primogénito, y otra hija. Murió Josefa en 1756 y el conde contrajo terceras nupcias con Benita Antonia de Jovellanos y Ramírez, hermana mayor de Gaspar, a quien sucedió en el mayorazgo familiar. Al enviudar Benita en 1770, quedó a cargo de los siete hijos que tuvieron y de los del anterior matrimonio del conde (la hija del primero ya estaba casada). Cuenta Jovellanos en sus Memorias familiares que «muerto el conde D. Baltasar, heredó la casa su hijo D. Rodrigo, quien sin embargo de haber contraído matrimonio, del cual tiene larga descendencia, no ha querido tomar el gobierno de su casa y rentas, que hoy sigue a cargo de D.ª Benita, viviendo unidas ambas familias, con mucha paz y utilidad recíprocas». Obras publicadas e inéditas de Don Gaspar Melchor de Jovellanos, ed. de Miguel Artola, t. V (Madrid, Atlas, 1956), p. 209.
  45. AHN, Consejos, leg. 24.468, pieza 11.ª, fol. 61v.
  46. Saltillo y Jaureguízar, op. cit. 1992, p. 72. Amplios pasajes de este testamento van extractados en las pp. 68-72. Hay traslado del mismo a los ff. 296v al 333 de la pieza 3.ª del leg. 24.381 de Consejos del AHN, así como a los ff. 74 al 117v de autos de la pieza 11.ª del leg. 24.468 de la misma sección, y obra también como instrumento 9.º en el expte. 76 de la Orden de Montesa (de Antonio Bernaldo de Quirós y Rodríguez de los Ríos).
  47. Suscrita por otros regidores de la ciudad, fue tramitada por la Escribanía de Cámara de Carranza, del Consejo de Castilla, y obra en el AHN, Consejos, leg. 31.628, exp. 7.
  48. Parece que sobre ello se siguieron dos pleitos en Valladolid: uno hasta 1765 sobre funciones públicas (Archivo de la Chancillería, Pleitos Civiles, Escribanía de Pérez Alonso, Fenecidos, caja 2.754, n.º 1), y otro sobre reuniones de ayuntamiento, en el que se dictó ejecutoria en marzo de 1766 (Registro de Ejecutorias, caja 3.307, n.º 34).
  49. El abad y monjes de Santa María la Real de Valdediós en el concejo de Villaviciosa demandaron al marqués de Campo Sagrado y a otros la restitución de varios bienes del monasterio que llevaban en la feligresía de Bello, concejo de Aller, y en la de San Martín (¿de Soto o de Moreda?), con sus frutos, rentas y otras cosas. Se siguió el pleito ante la Real Chancillería de Valladolid, que dictó ejecutoria en julio de 1764 (obrante en su Archivo, Registro de Ejecutorias, caja 3.294, n.º 15).
  50. Obra la partida en el expte. 1.667 de Carlos III, fol. 27, y como instrumento 8.º en el expte. 76 de Montesa, ambos en el AHN, secciones de Estado y Órdenes respectivamente.
  51. Según capitulaciones de 1754 que cita Alfonso Menéndez González, op. cit., p. 99.
  52. El 21 de febrero del año siguiente se le libró carta de pago de la media annata correspondiente a esta sucesión. AHN, Consejos, leg. 11.761, a. 1777, exp. 1.
  53. La prolongada ausencia de Francisco en la Corte era motivo de preocupación para su padre, que en su testamento le recomendaba que pidiese licencia a los reyes, sus amos, para retirarse de su servicio, «y en caso de no poder ni querer desprenderse de la servidumbre pidiendo el retiro —que contemplo tan preciso si no quiere perder y abandonar su casa— [que al menos] se mantengan aquí Don Antonio y Don Francisco, sus hijos, a la continuación de sus estudios.» Y en otro pasaje añadía: «Encargo de nuevo a mi hijo disponga desde luego retirarse al cuidado de su casa y disposición de sus hijos según le pareciere más conforme, bien que a su primogénito Don Antonio Bernaldo de Quirós, mi nieto, no soy de dictamen ni tengo por conveniente que le separe de sí desde mi fallecimiento hasta darle estado, [...] ni quisiera que por llevarle y darle estado perdiere la afición de su patria. Y en caso de tomarle fuera de ella, le encargo procure retirarle a su casa, para que no pierda a ésta el amor y cariño que es tan necesario para no abandonarla y perderla, como indefectiblemente sucedería si no lo hiciere así. Porque las haciendas y casas de Asturias no son para desampararlas sin el riesgo de su perdición, ni para dejar de tener entendido que, abandonadas y desamparadas, todos procuran meterse a usurpar sus regalías y utilidades.» (Ápud Saltillo y Jaureguízar, op. cit., pp. 69 y 71). Estos prudentes consejos no fueron atendidos, y se cumplió el pronóstico del testador: su descendencia quedó desarraigada del Principado.
  54. Impreso en folio en 1774. Carlos González de Posada, Biblioteca asturiana o Noticia de los autores asturianos (ed. de Marino Busto, Gijón, Auseva, 1989, en Monumenta Historica Asturiensia, VIII), p. 48; Máximo Fuertes Acevedo, Bosquejo acerca del estado que alcanzó en todas épocas la literatura en Asturias, seguido de una extensa bibliografía de los escritores asturianos (Badajoz, 1885, y facsim. en Gijón, Biblioteca Antigua Asturiana, 1985), p. 207.
  55. Obra su memorial en el AHN, Consejos, leg. 10.025, a. 1784, exp. 6.
  56. AHN, Estado, leg. 6.393 y leg. 6.394, n.º 131.
  57. Francisca de Sales tuvo por hermana mayor a Rosario Mariño de Lobera y Pardo de Figueroa, condesa del Arco y de Guaro, marquesa de Villafiel y de la Sierra, nacida en Pontevedra el 14 de noviembre de 1734, que casó con el teniente general Antonio Patiño y Castro, caballero de Santiago, hijo y heredero de los marqueses de Castelar, grandes de España. Su hijo y sucesor, Ramón Fernando Patiño y Mariño de Lobera, marqués de Castelar, de Villafiel y de la Sierra, conde de Belbeder, del Arco y de Guaro, fue caballero de Santiago (en 1768, expte. 6.288 de los del AHN) y de Carlos III (en 1798, expte. 798 de la sección de Estado del mismo archivo).
    Y la segunda fue Isabel Mariño de Lobera y Pardo de Figueroa, que casó con Cristóbal de Monsoríu y Castelví, conde de Villanueva, caballero de Santiago, del Consejo y Cámara de Castilla.
  58. AHN, Estado, leg. 7.649, n.º 66. Documento reseñado por Emilio de Cárdenas Piera en Catálogo de títulos nobiliarios sacados de los legajos de Estado en el Archivo Histórico Nacional (Madrid, Hidalguia, 1982), p. 212.
    Ya en 1791 —en cuanto la madre contrajo segundas nupcias— la marquesa viuda de Campo Sagrado, abuela de los niños, había solicitado a S.M. que se retuviera la Real Cédula que les señalaba por tutores a la de Santiago y su segundo marido. AHN, Consejos, leg. 27.378, exp. 2.
  59. Barón de Finestrat [José Luis de la Guardia y Pascual del Pobil], Nobiliario Alicantino (Aranjuez, Doce Calles, 2003), p. 22. Pasqual del Pobil en ABCGenealogía.
  60. Título creado en 1683 a favor de Gabriel Bernaldo de Quirós y Mazo de la Vega, caballero de Santiago. Estaba vinculado a un mayorazgo con asiento en la villa de Torrelaguna, que era de agnación rigurosa e incompatible con el marquesado de Campo Sagrado. Con grandeza de España honoraria desde 1789. Nuestro Antonio María sucedió en esta merced por extinción de la línea directa, al morir en 1801 su pariente lejano Joaquín Bernaldo de Quirós y Clarebout, concesionario de la grandeza, canónigo de Sevilla y sumiller de cortina de S.M., quien a falta de agnados propincuos le había designado sucesor.
  61. Expediente de pruebas de nobleza aprobado en 1829. AHN, Órdenes, Caballeros de Montesa, expte. 76. Extractado por Vicente de Cadenas y Vicent en Caballeros de Montesa que efectuaron sus pruebas de ingreso durante el siglo XIX (Madrid, Hidalguía, 1995), p. 122.
  62. Pruebas genealógicas de admisión aprobadas en 1793. AHN, Universidades, leg. 669, exp.94.
  63. Prócer del Reino en las legislaturas de 1834-1835, 1835-1836 y 1836. Con expediente personal en el Archivo del Senado.
  64. La solicitud de licencia para este matrimonio, firmada en mayo de 1808 por el marqués de Santiago, padre del novio, y acompañada del consentimiento del duque de Veragua, padre de la novia, obra en el AHN, leg. 9.841, a. 1808, exp. 4. La licencia fue despachada a favor de la duquesa de Veragua el 10 de junio de 1808 por el gran duque de Berg, lugarteniente general del Reino por el Rey Intruso, y obra en el mismo legajo, expte. 3.
  65. Este colegio y convento fue fundado en 1748 por la reina Bárbara de Braganza para la educación de niñas de la nobleza. Antes que Antonia, había sido aquí colegiala Mariquita de Valdés y Bernaldo de Quirós, su prima carnal, unos trece años mayor que ella. Antonia ingresó en 1776, a la edad de seis años, y no coincidió en el colegio con su prima, pero sí con Soledad Rodríguez de los Ríos, la condesita de Zweveghem, que había ingresado siete años antes. Las condiscípulas se convertirían en cuñadas al casar Soledad con el hermano de Antonia. Y ésta se quedó en el convento, profesando monja de coro. Gloria Ángeles Franco Rubio, «Educación femenina y prosopografía: las alumnas del colegio de las Salesas Reales en el siglo XVIII», en Cuadernos de Historia Moderna n.º 19 (1997), pp. 171-182.
  66. AHN, Universidades, leg. 70, n.º 332.
  67. Figura asentado en el libro de matrícula de ejercicios literarios de esta Academia para los cursos 1778/79, 79/80 y 80/81. AHN, Universidades, lib. 528, fol. 61; lib. 529, fol. 54, y lib. 530, fol. 29.
  68. Por auto de Tiburcio del Barrio, oidor decano de la Real Audiencia del Principado y a testimonio del escribano Francisco Javier Mere. AHN, Consejos, leg. 24.468, pieza 11.ª, ff. 6v al 16r.
  69. Creado caballero gran cruz por Decreto del 20 de febrero de 1816. Su expediente de pruebas de nobleza para ingresar en esta Orden fue aprobado el 28 de noviembre del mismo año y obra en el AHN, Estado, exp. 1667 de Carlos III. Extractado por Vicente de Cadenas y Vicent, Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos 3.º (Madrid, Hidalguía, 1982), t. I, n.º 297, p. 78-79.
  70. Contra los concejos de Riolago, Truébano y Villasecino, los tres incluidos en el actual de San Emiliano. Se siguió el pleito en la Chancillería de Valladolid entre 1814 y 1818, y obra en su Archivo, Pleitos Civiles, Escribanía de Pérez Alonso (Olvidados), caja 943, n.º 4.
  71. Como jefe de esta unidad, encargó a Jovellanos un dictamen sobre el emblema que debía ostentar en su bandera. Éste emitió un informe muy erudito en el que se decantaba por la Cruz de la Victoria, y que ha servido de fundamento para que en 1984 se adoptase dicho emblema para el escudo del Principado de Asturias. Gaspar Melchor de Jovellanos, Al Señor Marqués de Campo-Sagrado, Coronel del Regimiento de Nobles Asturianos, sobre el blasón que debe pintarse en sus banderas.
  72. Nombramiento del 23 de junio de 1808.
  73. Jovellanos tenía a Pachín Campo Sagrado por uno de sus mejores amigos: En sus Diarios deja constancia de haberse alojado en varias de las residencias del marqués (Oviedo, Mieres, Avilés, Benllera...) y comenta con elogio sus intervenciones en la política regional: «¡Cómo trabaja el pobre Marqués! Pocos que le ayuden; muchos a estorbar y aún contradecir.» «No hay un hombre que esté en los verdaderos principios; sólo Campo Sagrado se acerca a ellos y está dispuesto a seguirlos». Gaspar Melchor de Jovellanos, Los viajes por Asturias (1790-1801): Introducción y selección de textos de Noelia García Díaz y Juan Díaz Álvarez (Oviedo: Alsa, 2010), pp. 31 y 197.
  74. De 1808 a 1810, fue miembro de esta Junta creada para asumir las funciones gubernativas del reino. Los dos representantes nombrados por la Junta de Asturias eran Jovellanos y Campo Sagrado.
  75. Secretario de Estado y del Despacho Universal de la Guerra de España e Indias por nombramiento del 23 de octubre de 1815 (publicado en la Gaceta del 26). Fue destituido el 19 de junio de 1817 (Gaceta del 21), por haberse negado a firmar la condena a muerte del general Lacy. CSIC. Relación de ministros y miembros de Regencias y Juntas de Gobierno (1808-2000) Archivado el 3 de marzo de 2016 en Wayback Machine.. Expediente de su nombramiento en el AHN, Consejos, leg. 1.405, exp. 10.
  76. Durante su ministerio, actuó como notario mayor de los Reinos el 22 de febrero de 1816, en la firma de las capitulaciones matrimoniales del rey Fernando VII con la infanta María Isabel de Portugal. Antonio de Pineda y Cevallos Escalera, Casamientos regios de la Casa de Borbón en España (1701-1879) (Madrid, 1881), p. 187, y Gaceta extraordinaria de Madrid del 27 de febrero de 1816.
  77. Fue tres veces capitán general de Cataluña: en 1814, en 1824 y en 1826-27. Durante estos gobiernos, protegió a los liberales barceloneses de la represión absolutista —tanto de Fernando VII como de los Cien Mil Hijos de San Luis— y mandó el ejército que sofocó a los Malcontents. Barcelona le honra con el nombre de una calle y con la Fuente del Genio Catalán: monumento erigido en 1856 en la plaza del Palau y que le recuerda por haber traído a la ciudad las aguas de la sierra de Moncada. Base documental d'Història Contemporània de Catalunya, Capitanes Generales de Cataluña: Francisco Bernaldo de Quirós. Y Gran Enciclopedia Catalana, s.v. «Bernaldo de Quirós Mariño, Francisco» (Barcelona, 1992, vol. 4, p. 463).
  78. El 21 de febrero de 1801 el marqués elevó memorial a S.M. solicitando la preceptiva Real Licencia y adjuntando certificado de haberse otorgado capitulaciones matrimoniales. AHN, Consejos, leg. 10.025, a. 1801, exp. 5.
  79. Pilar León Tello, Damas Nobles de la Reina María Luisa (Madrid, Dirección General de Archivos y Bibliotecas, 1965), p. 167. Su expediente de ingreso, sin fecha, obra en el AHN, Estado, leg. 7572, n.º 14. En la misma sección se conserva un expediente de 1759 sobre los sufragios y recogida de insignias de esta dama y de otras recientemente fallecidas (leg. 7.572, exp. 14).
  80. Poseía también las casas ya citadas de Figaredo (Mieres), Solís (Corvera), Carvajal (Llanera), Ania (las Regueras), etc.
  81. Benita de Inclán fue señora del solar de su linaje en Inclán, mayorazgo que además tenía palacio en Oviedo (en la plaza del Sol), y poseyó también las casas de Villanueva, el Pedroso (Alles), Bolgues (Las Regueras), Leyguarda, Las Morteras, Piedrafita de Babia, etc. Y al final de su vida sucedió en el mayorazgo de los Menéndez de Avilés por extinción de la línea directa (ocurrida en 1814 al morir Gilaberta Carroz de Centelles, olim Josefa Dominga Catalá de Valeriola y Luján, III duquesa de Almodóvar del Río), en virtud de sentencia firme de la Chancillería de Valladolid dada en 1821. Fundó este mayorazgo Pedro Menéndez de Avilés, conquistador y I adelantado perpetuo de la Florida, por su testamento otorgado el 7 de enero de 1574 en Sanlúcar de Barrameda y legalizado posteriormente en Santander, donde murió el 19 de mayo del mismo año. Incluía el adelantamiento de dicha provincia, concedido al fundador por el rey Felipe II en las Capitulaciones otorgadas en Madrid el 20 de marzo de 1565, y el título de conde de Canalejas, concedido por Carlos II el 12 de octubre de 1675 a Gabriel Menéndez de Avilés y Porres, V poseedor del mayorazgo. Ciriaco Miguel Vigil expone la sucesión de esta casa y la genealogía de las líneas que litigaron el pleito en sus Noticias biográfico-genealógicas de Pedro Menéndez de Avilés, primer adelantado y conquistador de la Florida, continuadas con las de otros asturianos que figuraron en el descubrimiento y colonización de las Américas (Avilés, 1892, vista parcial en Google Books). Hay ed. facsimilar en Biblioteca de Autores Asturianos, 3 (Gijón, Auseva, 1987).
  82. La madre de este pretendiente, María Ignacia de Llanes y Cienfuegos, era doblemente prima segunda del causante: tanto por Cienfuegos como por Quirós, como hija que era de Teresa de Cienfuegos y Bernaldo de Quirós, prima carnal de doble vínculo de Francisco Bernaldo de Quirós y Cienfuegos, V marqués de Campo Sagrado, padre del causante.
  83. El historiador y arqueólogo asturiano Vicente José González García, en su obra de juventud La Casa de Quirós (Oviedo, 1958, p. 196-197) hace un resumen del objeto de este pleito y alegaciones de las partes, ilustrándolo con un árbol genealógico de las líneas a que pertenecían los litigantes, originadas en el siglo XVI por tres hijos de Sebastián Bernaldo de Quirós el Viejo.
    Copias simples de los alegatos de las partes obran en el AFCNP, Casa Nueva del Campo, sig. 90/2, según el catálogo en línea Archivos de Asturias, de la Consejería de Educación y Cultura del Principado.
    El licenciado José González y Serrano publicó unas Observaciones legales que hacen el Marqués de Santiago, Don Francisco Benavides, Don Pedro y Don Marcos Bernaldo de Quirós, en el pleito sobre mejor derecho á la sucesión del Marquesado de Campo Sagrado (Madrid, impr. de Eusebio Aguado, 1843, 14 h. en fol. 1 árbol genealógico), folleto reseñado por Julio Somoza García-Sala en su Registro Asturiano de obras, libros, folletos, hojas, mapas, y ediciones várias, exclusivamente referentes al principado, que no se hallan en bibliografías anteriores (Oviedo, 1926), p. 196, § 0801, y por José Luis Pérez de Castro en su edición del Memorial ajustado del pleyto que litigan el Fiscal de su Magestad y la Villa y vezinos de Luarca de Álvaro Pérez de Navia y Arango (Oviedo, 1976, en Bibliófilos Asturianos, vol. IX), p. xxxiii.
  84. AHN, Consejos, leg. 8.983, a. 1850, n.º 215.
  85. El palacio de San Feliz se había sucedido en los Miranda Flórez y los Bernaldo de Quirós. En 1892 lo vendieron los hijos de este marqués a Antonio Sarri Oller, quien poco después obtendría el título pontificio de marqués de San Feliz.
  86. a b Casa radicada en el lugar de El Palacio, perteneciente a la aldea de El Campo y parroquia de Santa Marina de Cuclillos. Fundada probablemente por los Hevia (linaje oriundo de la vecina parroquia de San Félix de Hevia), pasó a los Villa Hevia, establecidos en Oviedo como escribanos y regidores perpetuos de esta ciudad. Y recayó después en los Miranda Flórez del palacio de San Feliz y en los Quirós de la casa de Villa. No se la debe confundir con esta casa sita en Langreo ni con la torre de Santa Marina de esta misma parroquia, que perteneció a los Campo Sagrado por la casa de Huergo. Tiene una encantadora portada gótico-renacentista que enmarca la puerta adovelada y dos vanos del piso superior. Sobre ellos y bajo el alfiz se alinean cinco escudos: en medio y más grande, el de Hevia. Los que le flanquean se suelen interpretar como Quirós, Valdés, Estrada y Lavandera, pero el atribuido a Estrada corresponde a Villa. Véase su ficha y fotografía en el Catálogo urbanístico del Ayuntamiento de Siero.
  87. a b Casa señorial que aún existe en la esquina de las calles Mon y Canóniga, y cuya entrada principal tiene el número 26 de la actual calle de Mon, antigua de la Ferrería. Puede verse en Google Maps.
  88. Perteneció al Estamento de Próceres durante la breve existencia de esta cámara (1834-1835). Y fue senador vitalicio nombrado por la Corona mediante Real Decreto del 25 de noviembre de 1845. Juró el cargo al año siguiente y lo mantuvo —con poca dedicación— hasta su muerte, ocurrida en 1865. Con expediente personal en el Archivo del Senado.
  89. Desde el 29 de julio de 1851. GOE 1864, p. 183.
  90. Firmado el 22 de junio de 1854, este manifiesto corrió impreso como hoja volandera, porque ningún periódico quiso publicarlo, y permaneció inédito hasta que Protasio González Solís lo incluyó en sus Memorias Asturianas (Madrid, 1894), p. LXIII.
  91. Obra en el AHN, Diversos, Archivo Privado de la Reina Gobernadora, legajos 22 (exptes. 10 y 35), 23 (exp. 15), 24 (exp. 9), 26 (exp. 19), 27 (exp. 73), 28 (exp. 30) y 56 (exp. 6).
  92. Villa de la provincia de Salamanca donde residía accidentalmente la novia a causa de la Guerra Carlista.
  93. Ambos eran biznietos de Baltasar González de Cienfuegos y Caso, o de Caso y Cienfuegos, ya citado, V conde de Marcel de Peñalba, señor de Allande y de Cazo. José María provenía de su primer matrimonio (contraído con María Teresa Gertrudis Bernaldo de Quirós y Mariño de Lobera, ya citada entre los hijos del II marqués de Campo Sagrado). Y Josefa descendía de Josefa Velarde y Queipo de Llano, la segunda mujer del conde.
  94. La villa y parroquia de Vega de Ribadeo se llama hoy Vegadeo, y es la capital del concejo de igual nombre, segregado del de Castropol a mediados del siglo XIX.
  95. Tuvieron seis hijos, todos nacidos en Gijón y bautizados en la parroquial de San Pedro: 1.- Gaspar de Cienfuegos-Jovellanos y Bernaldo de Quirós, gentilhombre de Cámara de Alfonso XIII, que nació el 6 de enero de 1867, murió intestado el 24 de enero de 1958 y casó en Llanes el 19 de noviembre de 1903 con Rita Rubín de Celis y López, nacida en 1873 y finada en Somió el 9 de octubre de 1940, sin descendencia. 2.- José María de Cienfuegos-Jovellanos y Bernaldo de Quirós, I marqués de San Martín de Mohías, título pontificio cuya denominación aludía a un palacio de su mujer, solariego de los Trelles y sito en el lugar y parroquia de San Martín de Mohías, concejo de Coaña. Nació el 20 de mayo de 1868, murió intestado en Madrid el 13 de junio de 1917 y casó en San Nicolás de Avilés el 25 de mayo de 1895 con María de la Trinidad Cotarelo y Trelles, nacida el 1.º de octubre de 1875 en Mohías, donde falleció el 31 de junio de 1910. Con sucesión. 3.- Luis Gonzaga de Cienfuegos-Jovellanos y Bernaldo de Quirós, I conde de Cienfuegos, título creado por Alfonso XIII el 19 de julio de 1926. Nació el 21 de diciembre de 1871, murió el 3 de noviembre de 1929 y casó con Victoria García-Báxter y López, nacida en Nueva York en 1889 y fallecida el 11 de enero de 1961 en la finca El Cañal, municipio de Fontanar (Guadalajara). 4.- Carlos Juan María Andrés Ramón de Cienfuegos-Jovellanos y Bernaldo de Quirós, nacido el 30 de noviembre de 1878 y finado el 22 de julio de 1960. Casó con María Teresa Menéndez y Estrada, y en segundas nupcias con Rafaela Vigil-Escalera y Junquera, nacida en 1881 y fallecida en Gijón el 25 de agosto de 1965. 5.- María de la Concepción Josefa Cristina de Cienfuegos-Jovellanos y Bernaldo de Quirós, nacida el 3 de abril de 1882 y finada en Gijón el 8 de abril de 1934. Casó el 12 de octubre de 1904, en la capilla de los Remedios del palacio de Gijón, con Ramón González-Coto y Menéndez, fallecido en esta villa el 25 de septiembre de 1949, hijo de Domingo y Remedios. Y 6.- María de la Consolación de Cienfuegos-Jovellanos y Bernaldo de Quirós, que nació el 30 de diciembre de 1874, murió el 20 de enero de 1933 y casó en Gijón el 2 de octubre de 1896 con José González y Argüelles.
  96. La reina su hermana le creó conde de Casa Muñoz en 1848 y vizconde de la Alborada en 1849 (título que Alfonso XIII elevaría a la grandeza de España en 1907, en cabeza de su hija la II vizcondesa). En 1855, sucedió en el ducado de Tarancón y vizcondado de Rostrollano por muerte de Agustín Muñoz y Borbón, su hermano menor, concesionario de estas mercedes. Y en 1873 sucedió a su padre como duque de Riánsares y marqués de San Agustín.
  97. Véase el documentado estudio de José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos, y Javier Gómez de Olea y Bustinza, «Los Condes de Torrejón» en Anales de la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, vol. V (años 1998-1999), pp. 185-268, de donde hemos tomado los datos de los XIII condes (p. 247-248).
  98. Este señor era hermano del historiador Estanislao Rendueles Llanos (1839-1870), natural y alcalde de Gijón, presidente y gran benefactor del Hospital de la Caridad de esta villa, autor de una Memoria sobre el mismo (1865) y de una Historia de la villa de Gijón que fue publicada en 1867 con notas de Caveda y Nava.
  99. Electo siete veces: la primera en 1896 por el distrito de Pravia, y las siguientes por el de Gijón en los años 1899, 1901, 1903, 1904, 1905 y 1907. Archivo del Congreso de los Diputados.
  100. Desempeñó la Dirección de Correos y Telégrafos desde 1903. Su nombramiento y cese en la de Prisiones fueron publicados en la Gaceta de Madrid el 29 de enero de 1907 y el 4 de noviembre de 1909. Fuente.
  101. Padres de María de la Concepción (mujer de Fernando Bauer Morpurgo, de una destacada familia de banqueros judíos, agentes de la casa Rothschild en España), José, Epifanio, Ana (primera mujer de Jacobo González Arnao y Amar de la Torre, II marqués de Casa Arnao, con descendencia en que siguió este título pontificio), María de los Remedios (que casó con Enrique de Liniers y Muguiro, de los condes de Liniers) y María del Amparo García Rendueles y Bernaldo de Quirós.
  102. Una hermana de esta señora, Ana de Canga-Argüelles y López-Dóriga, nacida en Madrid el 26 de febrero de 1868, casó con Fernando Muñoz y Bernaldo de Quirós, III duque de Riánsares, primo carnal de Carlos, hijo y sucesor del anterior duque y de Eladia Bernaldo de Quirós, citados en el apartado 1.
  103. Los García Carraffa (loc. cit, p. 124) enuncian los doce hijos de este matrimonio, que fueron: 1.- María Bernaldo de Quirós y Canga-Argüelles (Mariona) que nació en 1883. Quedó algo trastornada a consecuencia de sucesos de la Guerra y falleció soltera el 6 de febrero de 1956. 2.- María Teresa Bernaldo de Quirós y Canga-Argüelles, casada con Graciano Sela y Sela, de quien enviudó sin sucesión. Graciano era hermano de Julia, la mujer del siguiente, y también de José, alcalde de Mieres (1923-30), y de María de los Ángeles Sela y Sela, que casaron respectivamente con los hermanos Amparo y Vicente Figaredo y Herrero. Los Sela, y sobre todo los Figaredo (olim Fernández), eran dos familias de banqueros y empresarios hulleros de gran influencia en la zona de las Cuencas. 3.- José María Bernaldo de Quirós y Canga Argüelles (Pepón), ingeniero agrónomo, que heredó el palacio de Carrió y lo reformó de nuevo después de la Guerra, encargando el proyecto a Manuel del Busto. Casó con Julia Sela y Sela, ya citada, y tuvieron por hija única a Magdalena Bernaldo de Quirós y Sela, que fue la última dueña hereditaria del palacio de Carrió. 4.- Joaquín Bernaldo de Quirós y Canga-Argüelles, que no tomó estado. 5.- Concepción Bernaldo de Quirós y Canga-Argüelles, que casó con Roque Pidal y Bernaldo de Quirós, su primo carnal (hijo de su tía Ignacia), que fue un erudito bibliófilo y el último particular que poseyó el códice del Poema de Mío Cid. Tuvieron cinco hijos. 6.- Antonio Bernaldo de Quirós y Canga-Argüelles. 7.- Carlos Bernaldo de Quirós y Canga-Argüelles, alcalde de Carreño. 8.- Milagros Bernaldo de Quirós y Canga-Argüelles, 9.- Mercedes Bernaldo de Quirós y Canga-Argüelles, fallecida el 12 de abril de 1965, mujer de Luis González Herrero, que finó el 8 de agosto de 1970. No tuvieron descendencia. 10.- Jesús Bernaldo de Quirós y Canga-Argüelles, casado con Amparo Martínez. 11.- Benito Bernaldo de Quirós y Canga-Argüelles, y 12.- Luis Bernaldo de Quirós y Canga-Argüelles.
  104. Obrante en el AHN, Consejos, leg. 8.986, a. 1866, n.º 593.
  105. Falleció de gangrena a resultas de haberse fracturado una pierna al caerse de un coche de caballos. El cirujano que acudió a operarle, Dr. Olivares, renunció a hacerlo porque la gangrena ya estaba demasiado avanzada.
  106. Fue destinado a Rusia como jefe de legación el 28 de febrero de 1881, pocos días antes de que falleciera el zar Alejandro II; marchó con credenciales de Alfonso XII dirigidas a Alejandro III; en 1887 permanecía en este destino y estaba en posesión de las grandes cruces de las órdenes rusas del Águila Blanca y de Santa Ana. Guía diplomática de España 1887, p. 373. Cesó en 1892, sustituido por el conde de Villagonzalo. Óscar Javier Sánchez Sanz. Diplomacia y política exterior de España: 1890-1914 (tesis doctoral, UCM, Madrid, 2004), p. 151.
  107. En 1897 fue nombrado jefe de legación en ambas cortes para sustituir al marqués de Villaurrutia; la regente María Cristina le acreditó simultáneamente ante el sultán Abdul Hamid II y ante el rey Jorge I de Grecia; permaneció en el destino hasta 1908 y le sustituyó el marqués de Prat de Nantouillet. Óscar Javier Sánchez Sanz. Diplomacia y política exterior de España: 1890-1914 (tesis doctoral, UCM, Madrid, 2004), pp. 148-149.
  108. Electo en los años 1869, 1871, 1872 (en las dos elecciones que hubo este año), 1876, 1879, 1881, 1884, 1893 (en estas fue elegido por Oviedo Manuel Pedregal Cañedo, pero empezada la legislatura le sustituyó el marqués) y 1896. Siempre por la provincia de Oviedo, distritos de Oviedo o Lena. Congreso de los Diputados, Índice histórico de diputados.
  109. Desde el 11 de octubre de 1875 (GOE 1882, p. 142). Por entonces ya no se practicaban pruebas de nobleza.
  110. Entró a servir como gentilhombre el 29 de marzo de 1875. GOE 1882, p. 906.
  111. De entre 1865 y 1872. Obra en el AHN, Diversos, Archivo Privado de la Reina Gobernadora, legajos 23 (exp. 95), 29 (exp. 65), 32 (exp. 2), 33 (exp. 11), 34 (exp. 15), 37 (exp. 25), 46 (exp. 5) y 350 (exp. 1).
  112. La Guía Oficial de España de 1916 la menciona como dama noble con antigüedad del 21 de diciembre de 1860 (p. 212) y como miembro de dicho patronato, que presidía la infanta Isabel, princesa que fue de Asturias (p. 606). Pero no figura entre las damas de la Reina: parece que nunca sirvió en Palacio.
  113. Se casaron en una ceremonia religiosa celebrada en la Capilla Real el 28 de diciembre de 1833, en secreto aunque con conocimiento del Gobierno y de algunos miembros de la Corte. Él era un joven guardia de corps de servicio en Palacio, y la esposa aún no llevaba tres meses viuda del rey Fernando VII. Su unión secreta pronto fue vox pópuli, ya que los numerosos alumbramientos de la reina no se pudieron ocultar. Este matrimonio fue ratificado con ceremonia pública y autorización de la reina Isabel II, en la misma Real Capilla, el 13 de octubre de 1844.
  114. J. Moreno de Guerra, op. cit. 1917, pp. 245-246. Cobos de Belchite, op. cit. 1955, pp. 468-472.
  115. Título con grandeza de España que le concedió el rey Alfonso XIII por Real Decreto del 22 de junio de 1927 y Real Despacho del 6 de septiembre siguiente.
  116. Desde el 9 de junio de 1902. GOE 1929, p. 229.
  117. Con antigüedad del 4 de septiembre de 1886. GOE 1929, p. 1009.
  118. Este matrimonio fue inscrito en la parroquia de San Marcos. Despachóse la Real Licencia el 8 de agosto de 1884 (AHN, Consejos, leg. 8.972, a. 1884, exptes. 111 y 112).
  119. Sucedió como barón de Bigüezal por Real Carta del 19 de diciembre de 1872 (obrante en el AHN, Consejos, leg. 8.989, a. 1872, n.º 647). En el condado de Guendulain, con grandeza de España de 1.ª clase, por Real Decreto del 6 de mayo de 1882, despachándosele Real Carta de Sucesión en este título y en el de marqués de la Real Defensa el 6 de agosto de 1882 (obrante en el mismo legajo, a. 1882, n.º 45). Y en el de conde del Vado en 1903.
  120. Ingresó como caballero de Honor y Devoción de esta Orden el 22 de diciembre de 1919. GOE 1929, p. 286.
  121. Desde el 24 de febrero de 1919. GOE 1929, p. 218.
  122. Desde el 2 de marzo de 1876. GOE 1929, p. 989.
  123. Concesión de la reina regente María Cristina de Habsburgo-Lorena por Real Decreto del 17 de enero y Real Despacho del 30 de junio de 1887. La grandeza de España para agregar al título, creación de la misma por Real Decreto del 9 de marzo y Real Despacho del 30 de marzo de 1891.
  124. Desde el 4 de marzo de 1906. GOE 1929, p. 230.
  125. Con antigüedad del 30 de septiembre de 1899. GOE 1929, p. 1009.
  126. Era curadora del Colegio de la Paz, vicepresidenta de la Junta de Patronos del Hospital de la Princesa y miembro de la Junta de Damas de Honor y Mérito de la Diputación Provincial de Madrid. GOE 1929, pp. 684 y 696.
  127. AHN, Consejos, leg. 8.973, a. 1887, exptes. 57 y 58.
  128. Ingresó en este Real Cuerpo en 1885 y fue diputado del mismo. GOE 1929, pp. 146 y 147.
  129. Desde el 31 de marzo de 1894. GOE 1929, p. 990.
  130. Concesión del rey Alfonso XIII, con grandeza de España, por Real Decreto del 6 de febrero y Real Despacho del 3 de abril de 1902.
  131. Ingresó en esta Orden de damas nobles el 12 de octubre de 1896. GOE 1929, p. 229.
  132. Con antigüedad del 3 de mayo de 1902. GOE 1929, p. 1009.
  133. AHN, Consejos, leg. 8.972, a. 1886, exptes. 74 y 75.
  134. Aunque los padres de este señor eran ambos infantes de España por nacimiento y estaban estrechamente emparentados con la Familia Real española, Luis de Jesús de Borbón no ostentó dicha dignidad ni el tratamiento de Alteza Real, pues así se había decidido para todos los hijos de Don Sebastián Gabriel, sobre todo por consideraciones económicas: ya que la vasta fortuna particular de este infante sería suficiente para mantener dignamente a su prole, y así se ahorraba esta carga a las arcas del Estado.
  135. Luis de Jesús de Borbón tuvo por abuela materna a la princesa Luisa Carlota de Borbón-Dos Sicilias, que era hermana de la Reina Gobernadora, abuela de Ana Germana. Ambas fueron hijas de los reyes de Nápoles Francisco I y María Isabel.
  136. Le otorgó este título con grandeza la reina regente María Cristina de Austria por Real Decreto del 30 de mayo de 1886 y Real Despacho del 15 de marzo de 1887 (que obra en el AHN, Consejos, leg. 8.990, a. 1889, n.º 2). La soberana quiso engrandecer a Luis de Jesús con motivo de su boda, tal como su augusto marido había hecho en 1885 con sus hermanos Pedro de Alcántara, creado duque de Dúrcal, y Francisco María, creado duque de Marchena.
  137. Fue el último gran prior de Castilla y León de la Orden de San Juan de Jerusalén, y tercer poseedor hereditario de esta dignidad, concedida a perpetuidad por el Papa Pío VI a su abuelo el infante Don Gabriel de Borbón y Sajonia, por Breve Apostólico del 17 de agosto de 1784, y vinculada por el rey Carlos III en cabeza de dicho infante su hijo por Real Decreto del 18 de febrero de 1785 y Real Cédula del 26 de marzo de 1785.
  138. Por Decreto del 13 de mayo de 1938, el generalísimo Franco le nombró enviado extraordinario y ministro plenipotenciario cerca del Emperador del Japón. José Miguel de Mayoralgo y Lodo, Conde de los Acevedos, Movimiento nobiliario 1938, p. 86.
  139. Con fecha 25 de marzo de 1912. GOE 1929, p. 221.
  140. Desde el 22 de enero de 1905 (misma fecha que su cuñado el marqués de Quirós). GOE 1929, p. 991.
  141. A raíz de su boda, Ana Germana y su primer marido se establecieron en París, donde al año siguiente nació su primogénito: Luis Alfonso de Borbón y Bernaldo de Quirós (1867-1942), II duque de Ánsola, que casó con Beatrice Harrington pero murió sin prole. Pocos años después de nacer este, la frágil salud del duque le obligó a trasladarse a Argel en busca de un clima más benigno. Poulot se quedó en París y «entró en relación con el que luego sería su segundo esposo», Manuel Méndez de Vigo, secretario a la sazón de la embajada de España. Pero un segundo embarazo y la última enfermedad de su marido la obligaron a reunirse con él en Argel, «aunque a decir de algunos de sus parientes, hacía casi dos años que los esposos no se veían». El niño nació 50 días después de la muerte del duque, quien lo aceptaba como propio en sus últimas disposiciones. Ricardo Mateos Sáinz de Medrano, Nobleza Obliga (Madrid, La Esfera de los Libros, 2006), p. 473. Este hijo, que se llamó Manfredo Luis de Borbón y Bernaldo de Quirós (1889-1979), fue I duque de Hernani y III de Ánsola, y II marqués de Atarfe. Casó dos veces: primera con Leticia Santa Marina y Romero, y después con María Teresa de Mariátegui y Arteaga, hija de los marqueses de La Guardia. Y de ninguna tuvo prole. Como concesionario del ducado de Hernani estaba facultado para designar sucesor, y lo hizo en favor de la infanta Doña Margarita, hermana menor del rey Juan Carlos I, mientras que el ducado de Ánsola pasó a su sobrino segundo Juan Walford y de Borbón, duque de Marchena (nieto de Francisco María de Borbón, I duque de Marchena, hermano mayor de Luis de Jesús).
    De su segundo marido, Ana Germana tuvo siete hijos más: Ofelia, Manuel, Mario, Raquel, Eliana, Cristino y Thais Méndez de Vigo y Bernaldo de Quirós. Manuel fue comandante de Infantería y gentilhombre de Cámara de Alfonso XIII con ejercicio. Durante la Guerra Civil, murió en combate al frente de un batallón de Cazadores de Melilla, el 18 de mayo de 1938, por lo que recibió póstumamente la medalla militar por Orden del 10 de octubre de 1938 (José Miguel de Maroralgo y Lodo, Conde de los Acevedos, Movimiento nobiliario 1938, p. 16). Había casado con Consuelo del Arco y Cubas, hija de los condes de Arcentales, y tuvieron por primogénito a Javier Méndez de Vigo y del Arco, que fue III marqués de Atarfe por cesión inter vivos que le hizo su tío el duque de Hernani en 1968, y que años después litigó por este ducado contra la infanta Doña Margarita.
  142. En el marquesado de la Isabela sucedió por muerte de su madre y Real Carta del 16 de febrero de 1922.
  143. En el condado de Marcel de Peñalba sucedió por Real Carta del 3 de marzo de 1928 a María de la Concepción González de Cienfuegos y Fernández de la Calzada, su tía segunda, que murió soltera el 24 de enero de 1928. Esta señora fue hija única y sucesora de Ignacio Javier González de Cienfuegos y Navia Osorio, VIII conde, hermano de la abuela materna del marqués. De ella se dijo que no era la auténtica hija del conde, la cual —según estas denuncias— murió de tierna edad y fue sustituida por otra niña, con prevalimiento de la ceguera del padre. La cuestión se ventiló en un pleito ante el Tribunal Supremo, que no consideró probada la sustitución de una niña por otra.
  144. Este vizcondado fue el primer título que poseyó. Lo hubo como título de espera por cesión que le hizo su madre y Real Carta del 1.º de julio de 1895.
  145. Elegido diputado a las Cortes de la Restauración en las elecciones de 1910 por el distrito de Pravia (provincia de Oviedo), con 3730 votos; causó baja como diputado en 1914. «Bernaldo de Quirós y Muñoz, Jesús María. 46. Elecciones 8.5.1910». Archivo histórico de diputados (1810-1977). Congreso de los Diputados. .
  146. Profeso. Su expediente de ingreso en esta Orden, aprobado el 18 de abril de 1914, obra en el AHN, Órdenes, expte. 290 de caballeros de Alcántara.
  147. Caballero de Honor y Devoción de esta soberana Orden desde el 17 de diciembre de 1909, y consejero de la Asamblea de su Lengua de España. GOE 1929, pp. 284 y 285.
  148. Ingresó en esta Real Maestranza en 1906. GOE 1929, p. 269.
  149. Desde el 22 de enero de 1905. GOE 1929, p. 991.
  150. El marquesado de Quirós, con grandeza de España, le fue concedido por Real Decreto del 21 de mayo de 1906 con la primitiva denominación de marqués de los Sotos, que fue cambiada por la actual el 7 de junio siguiente. La Real Carta de creación le fue despachada el 23 de octubre de 1906, dos días antes de la fecha de su boda. Parece que el rey había ofrecido antes la grandeza a su padre, para agregarla al título principal que poseía de marqués de Campo Sagrado, pero que este prefirió pedir un título nuevo en cabeza de su hijo, temiendo que el antiguo saliese de su descendencia a causa de sus peculiares normas sucesorias.
  151. Con antigüedad del 22 de octubre de 1910. GOE 1929, p. 1010.
  152. Ingresó como dama de Honor y Devoción de esta soberana Orden en 1930.
  153. GOE 1929, p. 271.
  154. Por Cartas del generalísimo Franco expedidas en las siguientes fechas: vizcondado del Pontón, el 9 de diciembre de 1955; condado de Romilla, el 15 de febrero de 1957, y condado de Casa Valencia (con grandeza), el 20 de mayo de 1964.
  155. Al caer la Monarquía, Emilio Alcalá-Galiano y Osma (1877-1962) era conde de Casa Valencia, con grandeza, y vizconde del Pontón (por Reales Cartas de 1915 y 1906, respectivamente), diplomático de carrera, senador vitalicio del Reino nombrado por la Corona, maestrante de Sevilla y gentilhombre de Cámara de Alfonso XIII con ejercicio y servidumbre (GOE 1929, pp. 105, 264, 314, 375 y 991). En 1941, la Diputación de la Grandeza registró a su favor los títulos de conde de Romilla y marqués de Castel Bravo, por fallecimiento, respectivamente, de sus hermanos menores Juan Alcalá-Galiano y Osma (a quien Alfonso XIII había otorgado el condado en 1915) y Álvaro Alcalá-Galiano y Osma (que obtuvo el marquesado por rehabilitación en 1918). Pero tras el restablecimiento en España de la legislación nobiliaria, Emilio no solicitó la preceptiva convalidación de estas «sucesiones», sino que renunció el condado de Romilla en favor de su hermana María del Consuelo Alcalá-Galiano y Osma (que obtuvo Carta de rehabilitación en 1957), y el marquesado de Castel Bravo en favor de su sobrina María de la Guarda Bernaldo de Quirós y Alcalá-Galiano (a quien se citará en el texto, que obtuvo Carta de rehabilitación en 1958, hija de Consuelo). Cfr. Barón de Cobos de Belchite [Julio de Atienza y Navajas], «Grandezas y títulos del Reino concedidos por S.M. el Rey D. Alfonso XIII» en Hidalguía n.º 44 (1961), p. 32.
  156. La grandeza de España fue merced del rey Alfonso XII por Real Decreto del 4 de marzo y Real Despacho del 19 de mayo de 1884. El condado fue creación del rey Carlos IV, con el vizcondado previo del Pontón, por Real Decreto del 20 de octubre y Real Despacho del 17 de noviembre de 1789, a favor de Francisco de Valencia y Aranda, caballero pensionista de Carlos III, antiguo tesorero de la Casa de la Moneda de Popayán en el Nuevo Reino de Granada, cuyo cargo fue incorporado a la Corona.
  157. La reina Isabel II le concedió el uso efectivo y perpetuo de este vizcondado, que había sido previo al condado de Casa Valencia, por Real Decreto del 21 de diciembre de 1849 y Real Despacho del 30 de noviembre de 1855, antes de que sucediera en el título principal y para los demás primogénitos de la casa.
  158. Esta señora fue la menor de tres hermanas: las otras dos fueron Blanca Rosa de Osma y Zavala, consorte del duque de Arión, y Joaquina de Osma y Zavala, mujer del estadista Antonio Cánovas del Castillo, que después de viuda fue creada duquesa de Cánovas del Castillo. Joaquina no tuvo hijos y su título recayó en los duques de Arión, pese a que no tenían consanguinidad con Cánovas.
  159. Desde el 26 de febrero de 1917. GOE 1929, p. 231.
  160. Con antigüedad del 22 de enero de 1906. GOE 1929, p. 1010.
  161. a b Zabala, op. cit., p. 1143.
  162. Formaba también parte del grupo su primo Juanito Pidal (hijo de los marqueses de Valderrey), así como Tristán Falcó (conde de Barajas, de los duques de Fernán Núñez), Germán, Manuel y Claudio Gamazo (de los condes de Gamazo: Claudio sobrevivió y fue marqués de Soto de Aller), Tirso Roca de Togores (vizconde de la Puebla de Alcocer, de los duques de Béjar), Alfonso Oltra y Borbón, Pedro Fernández de Córdoba (de los marqueses de Zugasti), Salvador Aymerich (después conde de Villa Mar), José María Jaraquemada (de los marqueses de Lorenzana), Álvaro Bertrán de Lis (de los marqueses de Bondad Real), Pepe Garret (¿conde de Villa-Jimena?), Ignacio Sangro (de los marqueses de Guad-el-Jelú), y otros jóvenes de la nobleza, voluntarios de las milicias de Renovación Española, que en número de 51 se enfrentaron a una columna de 3.000 hombres enviada desde la capital. Véase «Homenaje a los caídos en Somosierra» en el ABC del 18 de julio de 1956, pp. 49 y 50, y «Los Adelantados de Somosierra» en el ABC del 18 de julio de 1972, p. 81.
  163. Sucedió en este título por rehabilitación del generalísimo Franco y Carta del 4 de julio de 1958. En 1941 la Diputación de la Grandeza había registrado la sucesión a favor de su tío Emilio Alcalá-Galiano y Osma, que murió antes del restablecimiento en España de la Legislación Nobiliaria. Emilio sucedía a su vez a su hermano menor Álvaro Alcalá-Galiano y Osma (1886-1936), que lo hubo por rehabilitación de Alfonso XIII y Real Carta de 1920.
  164. Su esquela en el ABC del 22, p. 93. La marquesa de Castel Bravo fue durante muchos años la decana de la familia Quirós. Vivía entre Madrid y su palacio de Langreo, y era persona muy querida de la sociedad madrileña y asturiana. La Nueva España informó de su fallecimiento y entierro y publicó un álbum de fotografías suyas Archivado el 23 de septiembre de 2016 en Wayback Machine.. Véase también esta entrada de J.J. Menéndez Fernández en su blog de Acevedo.
  165. Su esquela en el ABC del 18, p. 71.
  166. Tuvieron siete hijos, todos nacidos en Madrid en las fechas siguientes: Fernanda (11 de julio de 1942), que permanece soltera; Carlos (18 de marzo de 1944), IV marqués de Valtierra, casado con María Eugenia de Simón, con posteridad; Juan Bosco (5 de marzo de 1946), casado con Cristina Maureta, con sucesión; Jorge (26 de mayo de 1948), casado con Cristina Foret, con prole; Hugo (17 de marzo de 1950), casado con Amelia Fernández de Valderrama, con hijas; Galinda (20 de marzo de 1952), y Paz Espinosa de los Monteros y Bernaldo de Quirós (26 de julio de 1960), casada con Javier Godoy, con posteridad.
  167. Sucedió en los títulos paternos por Cartas del generalísimo Franco, expedidas en las siguientes fechas: condado de Marcel de Peñalba, marquesado de la Isabela y vizcondado de la Dehesilla, el 5 de junio de 1953; marquesado de Quirós (con grandeza), el 23 de octubre de 1960; marquesado de Campo Sagrado, el 3 de mayo de 1961. Y por muerte de su madre, sucedió en los condados de Casa Valencia (con grandeza) y de Romilla y en el vizcondado del Pontón por Reales Cartas de Juan Carlos I expedidas el 5 de mayo de 1979.
  168. Por Resolución publicada en el BOE del 18 de agosto de 1998. Concesión del rey Felipe II en 1587 a Diego de Mendoza y Manrique de Luna, señor de la Puebla de Almenara (Cuenca), de El Payo y de la Eliseda, de Pastrana y del Sayatón, caballero de Santiago. Dicho estado fue vinculado en 1489 por su bisabuelo el Cardenal Pedro González de Mendoza, arzobispo de Toledo.
  169. Por Resolución publicada en el BOE del 30 de junio de 1998. Concesión del rey Carlos II por Real Decreto del 8 de octubre de 1679 y Real Despacho del 4 de noviembre de 1680 a Alonso Verdugo de Albornoz y de la Cueva, corregidor de Granada y de Jaén, caballero de Alcántara, capitán perpetuo de la gente de guerra de Carmona.
  170. Sucedió en el título de condesa de Alcudia, con grandeza, por Orden del Ministerio de Justicia del 20 de diciembre de 2012, publicada en el BOE del 7 de enero de 2013, p. 928, y Real Carta del día 29 siguiente. Por fallecimiento de Paloma de Sanjuanena y Fontagud, anterior poseedora, y tras un pleito con Jaime Parladé y Sanjuanena, su hijo. Le toca por Aguilera.
  171. Por Real Carta de Juan Carlos I del 10 de diciembre de 1986.
  172. Margarita Zabala Menéndez, Historia genealógica de los títulos rehabilitados durante el reinado de Don Alfonso XIII, s.v. «Marquesado de Rifes», al t. V (Logroño, San Martín 2008), pp. 477-478.
  173. AHN, Consejos, leg. 24.468, pieza 8.ª, ff. 203v-210.
  174. Sebastián Bernardo de Quirós el Viejo, señor de la casa de Mieres, y Gutierre Bernardo de Campomanes, señor de la de la casa de Campomanes de Muñón Cimero, eran llevadores de la granja y bienes de San Lorenzo de Felgueras, concejo de Lena, propiedad de dicho monasterio cisterciense sito en el concejo de Villaviciosa. Pero los monjes quisieron ejercer el decomiso, reclamando la restitución de los bienes a Sebastián Bernardo y a Inés de Yebra, viuda de Gutierre Bernardo. Se siguió el pleito ante la Real Chancillería de Valladolid, que libró Ejecutoria el 31 de mayo de 1588. Obra en su Archivo, Registro de Ejecutorias, caja 1.613, n.º 3.
  175. En efecto, a finales del siglo XV un Bernaldo de Quirós era tenedor o arrendador de los bienes del beneficio de San Martín de Riaño. Francisco Javier Fernández Conde, El señorío del cabildo ovetense: estructuras agrarias de Asturias en el tardo medievo (Oviedo, Universidad, 1993), p. 231, con remisión al ACO, Libro del Prior, II, f. 91v.
  176. Consta al fol. 147v y ss. de la pieza 1.ª del leg. 24.468 de Consejos del AHN.
  177. Esta disposición fue abierta y publicada por Lorenzo de Hevia el 2 de octubre siguiente, día de su óbito. Obra el testamento y acta de apertura a los ff. 130r al 139v de la pieza 1.ª del leg. 24.468 de Consejos del AHN, y también como instrumento suelto en el leg. 24.382 de la misma sección.
  178. Coto señorial que incluía las villas de Toreno y Tombrío de Abajo y los lugares de Librán, Langre, San Pedro de Mallo, Santa Leocadia y Matarrosa, de la diócesis de Astorga, con jurisdicción civil y criminal y con sus rentas, alcabalas y frutos. Perteneció desde el siglo XI a la iglesia de Santa Leocadia en él radicada, y al arcedianato de Ribas de Sil de dicho obispado. El rey Felipe II lo incorporó en 1581 en virtud de una bula de Gregorio XIII, y lo vendió a Antonio Vázquez Buelta en tres cuentos y 720.000 maravedís. La concesión, por Real Cédula dada en Lisboa el 3 de marzo de 1582. A este señor le sucedió su hijo Jerónimo Vázquez Buelta, que en 1606 ya era señor del coto y en 1613 lo vendió, con Real Licencia y en 16.000 ducados, al capitán Sancho de Merás. Éste lo quiso vincular en cabeza de un sobrino por su testamento de 1637, pero después de sus días y a resultas de un pleito y transacción que se siguieron, el señorío de Toreno fue adjudicado en pago de deudas a su cuñado Álvaro Queipo de Llano, quien lo agregó al mayorazgo de su casa de Cangas de Tineo. Y cuando en 1657 el rey Felipe IV quiso otorgar a este Álvaro un título de Castilla, el agraciado eligió la denominación de conde de Toreno, con el vizcondado previo de Matarrosa.
  179. En 1583 hizo información genealógica suya y de su mujer ante el Tribunal de Inquisición de Corte. Obra en el AHN, Inquisición, leg. 1.370, exp. 6.
  180. Estos cónyuges van mencionados como fundadores del mayorazgo que poseía su hijo Jerónimo Vázquez Buelta en un documento otorgado por éste en 1631 y que obra con el n.º 72.626 en la Colección Salazar y Castro de la Real Academia de la Historia, según refieren Baltasar Cuartero y Huerta y el Marqués de Siete Iglesias en su Índice, t. XLVI (1976), p. 48.
  181. El señorío y el condado de Toreno. Según esta fuente, Antonio Vázquez Buelta estudió Leyes y se trasladó a la corte, donde amasó una fortuna mediante la actividad de banquero, prestamista y cambista. Además de la jurisdicción de Toreno, compró la de Grajanejos y Rejas (¿Zaorejas?) en Guadalajara. Y había nacido de la unión de Santos Vázquez Buelta con Catalina de Quirós, una criada asturiana de su casa, siendo ambos solteros.
  182. Solar de Olloniego, p. 91.
  183. Hermana entera de Catalina de Lamadrid y Posada, mujer de Juan de Mendoza y Posada, señor de la torre de Andrín. Cuyo nieto Juan de Mendoza y Pariente fue I marqués de Deleitosa, merced del rey Carlos II por Real Decreto del 27 de abril de 1690 y Real Despacho del 22 de febrero de 1693, con el vizcondado previo de la Torre de Andrín.
  184. Adquirió un regimiento de esta ciudad siendo obispo de ella su tío Diego Gómez de Lamadrid, arzobispo electo que fue de Lima. Oficio «que gozaron después su hijo Pedro y nieto Gregorio arrendándolo a otros y después le vendió Gregorio a N. de la Peña, de aquella ciudad». «Genealogía de la casa de Lamadrid», apud Vicente Pedregal Galguera, Datos inéditos para la historia de Llanes (Gijón, Mases, 1986 en Temas de Llanes, 31), p. 121.
  185. Por su testamento hecho en Valladolid, donde murió aquel mismo año, ante Juan Ruiz Colsa de Lamadrid. El poder de su mujer, otorgado a fe de Jerónimo de Valdés, escribano de Llanes.
  186. Para la casa de Lamadrid véase la obra de Fernando de Alós y M.ª Dolores Duque de Estrada Heráldica del concejo de Llanes y algunos de sus linajes (Llanes, El Oriente de Asturias, 1986 en Temas de Llanes n.º 33), pp. 131-137. En la p. 135 se expone el matrimonio de Manuel Bernaldo de Quirós y María de Lamadrid, con su descendencia hasta los nietos. La casa matriz de Posada, cuyo asiento en la villa de Llanes era el palacio del Cercado, se expone en las pp. 151-157.
  187. Por su testamento conjunto hecho el 25 de julio de 1646 a fe del escribano de Lena Juan Jiménez. La fundadora fue también primera poseedora del vínculo y después de sus días lo poseyeron sucesivamente tres hijos varones del matrimonio.
  188. Obran estas capitulaciones a los ff. 95v al 100 de la pieza 1.ª del leg. 24.468 de Consejos del AHN, y también como instrumento suelto en el leg. 24.382 de la misma sección.
  189. Francisco Bernardo de Quirós llama a esta señora «Doña María Bernardo y Junco» en la p. 84 del Solar de Olloniego, y «Doña María de Junco Tineo y Estrada» en la 91. Creemos que el apellido Tineo es una errónea transcripción de «Junco» pues no figura entre sus ocho costados.
  190. Alós y Duque de Estrada expresan que Martín fue hijo único de sus padres (op. cit., p. 135), pero Oliveros menciona a su hermana Antonia y el matrimonio que contrajo (loc. cit.)
  191. Obra su testamento a los ff. 42v al 43v del expte. 744 de Carlos III iniciado en 1793 para el ingreso de su biznieto Juan de Dios Bernaldo de Quirós y obrante en la sección de Estado del AHN.
  192. En el convento de Santo Domingo según Oliveros, loc. cit.
  193. Por auto de Diego Díaz Argüelles, Juez Ordinario del concejo de Langreo, dictado el 25 de abril de 1686 y obrante a los ff. 40r al 55v de la pieza 1.ª del leg. 24.468 de Consejos del AHN.
  194. Por Decreto del 5 de noviembre de 1686, obrante junto con el auto antes citado.
  195. Tolivar Faes, op. cit., p. 104. Observa este autor que Martín Bernardo de Quirós era regidor de la ciudad pero asistía a pocos ayuntamientos, y le identifica con el «mió primo Don Martín» de que habla Francisco Bernardo de Quirós Benavides en su poema en bable El Caballu.
  196. a b Oliveros, loc. cit.
  197. Tolivar Faes, ibíd.
  198. Gaspar del Casal y Julián, Historia natural y médica del Principado de Asturias (Oviedo, 1959), p. 113, apud J.R. Tolivar Faes, ibíd.
  199. Obra la escritura de capitulaciones a los ff. 90r al 94v de de la pieza 1.ª del leg. 24.468 de Consejos del AHN, y como instrumento suelto en el leg. 24.382 de la misma sección.
  200. Fundado en 1620 por sus abuelos Andrés Díaz de Valdés y María Alonso de Quirós.
  201. Marqués de Jaureguízar, op. cit. 1971, pp. 30 y 173. Este autor confunde a Isabel María de Valdés con una sobrina suya de igual nombre y apellidos, señora del palacio de Villanueva, que casó con Fernando Pantaleón de Inclán Leyguarda, atribuyendo a la misma los dos matrimonios. Error que siguen otros autores.
  202. La casa de Villanueva recayó en la de Inclán y después en la de Valdés de Gijón y en los condes de Revillagigedo, en cuyo archivo se conserva la documentación del mayorazgo. El P. José María Patac, que estudió este archivo, la expone en sus apéndices a la obra del P. Luis Alfonso de Carvallo Linajes asturianos (Gijón, Auseva, 1987, en Monumenta historica asturiensia, XX), pp. 143-147, de donde están tomados muchos datos.
  203. En el que ingresó el 7 de octubre de 1722.
  204. «Padrinos lo fueron Don Álvaro de Navia Osorio, que después sería ilustre General y III Marqués de Santa Cruz de Marcenado, y Doña María de Junco Estrada.» Marqués de Jaureguízar, op. cit. 1971, p. 126.
  205. «Ofició Don Manuel de Doriga Malleza, fueron padrinos y testigos el señor Marqués de Campo Sagrado, don Juan de Prado y don Bernardo de Junco.» Marqués de Jaureguízar, op. cit. 1971, p. 126.
  206. «Por don Sebastián Vigil. Fueron sus padrinos Don Clemente Vigil Hevia, su [bis]abuelo, y Doña Margarita Vigil de Quiñones, hija del anterior y tía [abuela] de la bautizada.» Marqués de Jaureguízar, op. cit. 1971, p. 126.
  207. «Vivía en la corte en una humildísima habitación que le fue facilitada en el convento de las madres capuchinas donde estaba su hermana Doña Javiera de monja profesa, teniendo que recurrir a la caridad para subsistir». Marqués de Jaureguízar, op. cit. 1971, p. 125-126. Este autor hace un resumen de su brillante hoja de servicios.
  208. El Catastro del Marqués de la Ensenada de Oviedo, formado en 1750, consigna entre los dueños de casas de la parroquia de San Isidoro a Juan Bernaldo de Quirós, que «posee la casa en que vive en la calle de la Ferrería, de dos altos, dos cocinas, cuatro cuartos y portal de cinco varas de frente y veintiuna de fondo. Confronta de Oeste zaguán. Mediodía, casa del venerable Cabildo. Poniente, calle pública, y de Este, casa de dicho Cabildo.» (folio 4.878).
    Hay que advertir que en la calle de la Ferrería hubo otra casa de los Bernaldo de Quirós, pero no parece que sea la misma. En el padrón de 1670, folio 91, figuran alistados en ella «Don Felipe Bernardo de Quirós, Caballero de la Orden de Santiago, Regidor de esta ciudad, hijodalgo. Don Dionisio, Don Diego, Don Felipe y Don Gabriel, hijos del otro Don Phelipe, hijosdalgo.» Se trata de Felipe Bernardo de Quirós Benavides, el autor del Solar de Olloniego, primogénito de todo el linaje de Quirós, poseedor del mayorazgo de Lena y Aller, y casado con Catalina Bernardo de Miranda, señora de Olloniego.
  209. AGI, Contratación, caja 5.505, n.º 1, R. 69.
  210. Entre 1737 y 1787. En el padrón de vecinos de Oviedo de 1787, al folio 112 vuelto, figuran alistados en la calle de la Ferrería: «El Señor Don Tomás Bernaldo de Quirós y su hijo Don Juan de Dios, Don Gregorio, Cadete de Reales Guardias Españolas, Don Marcos, y Don Domingo, hijosdalgo. Don Fernando Bernaldo de Quirós, hermano del de arriba, capitán de fragata, hijodalgo.»
  211. Petronila García Pando de Echaburu, natural de Nápoles, camarista de la reina Doña Amalia de Sajonia destinada al Cuarto del infante Don Carlos Clemente, fue la segunda mujer de Ignacio de Merás Solís y Queipo de Llano, señor del palacio de Merás de la villa de Tineo.
  212. Otorgadas el 12 de enero de 1828. Obran en el AFCNP, Casa Nueva del Campo, sig. 61/6, según el catálogo en línea Archivos de Asturias.
  213. Gastos ocasionados a Gregorio Quirós y Navia, primero, y a su hermano Marcos, tras su muerte, en el pleito que litigaron en la Chancillería de Valladolid con el marqués de Ferrera y, tras la muerte de éste con el curador de su hijo, Álvaro de Navia, por la sucesión en el vínculo de Ruiz de Velasco. 9 de marzo de 1817. AFCNP, Casa Nueva del Campo, sig. 89/22, apud Archivos de Asturias.
  214. Su expediente de pruebas de nobleza para ingresar en esta Real y Distinguida Orden, aprobado el 31 de diciembre de 1793, obra en la sección de Estado del AHN bajo el n.º 744. Extractado por Vicente de Cadenas y Vicent, Extracto de los expedientes de la Orden de Carlos 3.º, t. X (Madrid, Hidalguía, 1986), n.º 2.113.
  215. Por sentencia que dictó la Cámara de Castilla en dicho año, favorable a Don Antonio M.ª Bernaldo de Quirós y Rodríguez de los Ríos, que poseía el marquesado y vínculos de Monreal y Miralcázar desde 1801
  216. Obrantes en el en el AFCNP, Casa Nueva del Campo, sig. 91/11, según el catálogo Archivos de Asturias.