Manuel González Flores
José Manuel del Refugio González Flores (Heroica Matamoros, Tamaulipas; 17 de junio de 1833-Chapingo, Estado de México; 8 de mayo de 1893)[1] fue un militar y político mexicano que se desempeñó como presidente de México del 1 de diciembre de 1880 al 30 de noviembre de 1884.[2]
En su faceta como militar participó en la intervención estadounidense en México, como teniente y más tarde combatió en la Guerra de Reforma, del lado del Partido Conservador.
También ejerció otros cargos políticos como gobernador de Guanajuato de 1885 a 1893, secretario de Guerra y Marina de 1878 a 1879 y gobernador de Michoacán en 1877.
Biografía
editarJuventud
editarManuel del Refugio González Flores,[3][4] cuyo nombre de bautismo era José Manuel del Refugio González Flores,[1] nació en Matamoros, Tamaulipas,[3][4][5][6] en el 17 de noviembre de 1833.[4][5] Algunas fuentes dicen que se nació en el 20 del mismo mes,[3][6] pero González fue bautizado en el 18 de ese mes.[1] Sus padres eran Fernando González y Eusebia Flores de la Garza.[4][6]
La Intervención francesa y el Segundo Imperio
editarDurante la Intervención francesa, Manuel ofrece sus servicios a Benito Juárez alejándose del bando de los conservadores e integrándose en el ejército liberal, debido a un recuerdo suyo de la intervención estadounidense, en que su padre fue asesinado por las tropas norteamericanas.[7] Este incidente le hizo cambiar de bando ante la nueva invasión extranjera.[8] En el Ejército de Oriente se pone bajo las órdenes de su compadre, el Gral. Porfirio Díaz con quien comienza una estrecha amistad que perdurará hasta su muerte. Asistió al sitio de Puebla en 1863 en donde se distinguió por su temerario valor. Fue herido y cayó prisionero, logrando escapar para presentarse al gobierno de Júarez y volver a combatir por la república. Ascendió en campaña a Coronel y a General de Brigada y mereció mención de honor por su valeroso comportamiento. Con las tropas de Oaxaca al mando del General Díaz, participó de manera decisiva en las batallas de Miahuatlán y La Carbonera.[9]
De Tecoac al Ministerio de Guerra y Marina
editarEn 1871 fue elegido diputado federal por Oaxaca, pero renunció al cargo para apoyar a Porfirio Díaz en el Plan de la Noria a pesar de la derrota del ejército sublevado. Nuevamente, durante la Revolución de Tuxtepec,[10] al mando del Ejército Expedicionario de Oriente, González llegó oportunamente a reforzar al ejército de Porfirio Díaz, a punto de ser derrotado por las fuerzas de Sebastián Lerdo de Tejada quien quería reelegirse. El 16 de noviembre de 1876, en la Batalla de Tecoac, Tlaxcala el triunfo fue para los porfiristas. González recibió una herida de bala en el brazo derecho, que ocasionó que le fuera amputado. Don Porfirio le dijo: Compadre, gracias a usted hemos ganado, y por eso, será usted mi Ministro de Guerra. En diciembre de ese año, las tropas porfiristas entraron triunfantes a la Ciudad de México.
Triunfante la revolución contra Lerdo de Tejada, en 1877 fue nombrado comandante de la región de occidente, puesto que ocupó hasta mayo de 1879; el 13 de marzo de 1877, Porfirio Díaz lo hizo General de División. A la vez, fue gobernador interino del estado de Michoacán del 3 de febrero al 1 de julio de 1877, durante su corto período reorganizó la administración, su secretario fue el doctor Ramón Fernández.[11] Posteriormente, fue Ministro de Guerra y Marina hasta que pidió permiso para dedicarse a actividades políticas e iniciar su campaña presidencial.
Presidente de México
editarManuel González contaba con toda la confianza del General Díaz cuando fue elegido Presidente de la República para el período de 1880-1884 dándole a Díaz la Secretaría de Fomento y posteriormente la gubernatura de Oaxaca.
González era un político diestro, aunque tenía mala fama, y sabía ser generoso con sus adversarios, lo que llamó la atención de Díaz, que sabía que el país estaba cansado de tanta guerra y tiranía.
Durante su gobierno, Manuel González reanudó relaciones diplomáticas con el Reino Unido y Francia, impulsó la creación del Ferrocarril Central Mexicano, terminó su línea troncal de la Ciudad de México al Paso del Norte, dio concesiones para la creación de la primera red de telégrafos en el país y se puso en servicio el de México a Morelia y el de México a Celaya. La comunicación submarina entre Veracruz - Tampico - Brownsville permitió la comunicación de México con todo el mundo. También por decreto del 20 de diciembre de 1882, se estableció que a partir del mes de enero de 1884 se usaría exclusivamente el sistema métrico decimal en toda la República. Ese mismo año tuvo la fundación del Banco Nacional de México hoy Banamex, como producto de la fusión del Banco Mercantil Mexicano, creado en 1881, y el Banco Nacional Mexicano, inaugurado en 1882.[12]
Sin embargo, las reformas hacendarias y el bajo presupuesto con el que contaban las arcas del país lo obligaron a pedir préstamos. Estos préstamos solo podían venir de Londres, por lo que Ignacio Mariscal, Ministro de Relaciones Exteriores fue enviado a negociar el restablecimiento de relaciones entre ambos países. Los resultados de esta negociación y las demás medidas adoptadas para solucionar la crisis hicieron que la población nunca le perdonara esas faltas mientras fue presidente, debido a los frecuentes escándalos de corrupción y malos manejos en el gobierno. En noviembre de 1883, la emisión de la moneda de níquel de 1, 2 y 5 centavos, que sustituía al circulante de plata en esas denominaciones, provocó un motín en el Zócalo. El valor de González, quien bajó del carruaje en el que llegaba para enfrentar a la multitud, evitó que hubiera una crisis mayor.
En 1884, año de crisis mundial iniciada por una pronunciada caída de Wall Street, el gobierno de González anunció que empezaría a pagar la deuda externa, lo que cual implicaba la emisión de bonos excedentes por 15 millones de pesos. Esto provocó el llamado motín de la deuda inglesa, que duró 4 días y en los que se realizaron serios destrozos en el centro de la Ciudad de México. El enojo no fue por el acuerdo en sí, sino por los bonos que la gente supuso destinados a llenar bolsillos de los gobernantes.[13]
Ese mismo año, el gobierno de González publicó un nuevo Código de comercio, que actualizó las disposiciones legales y dio marco legal a las instituciones bancarias que comenzaron a surgir.
El principal cargo imputado a González durante su gobierno fue el de corrupción, apoyado principalmente por el propio Porfirio Díaz y Manuel Romero Rubio. Según los estudios de Francisco Bulnes, el objetivo de Díaz y Romero Rubio era "evitar que González le tomara gusto a la silla presidencial, y así hacer que se la devolviese a Díaz en 1884".[14]
En la mañana de hoy vinieron muchos de mis amigos de México á felicitarme por haber declarado ayer el Gran Jurado Nacional que es improcedente la acusación que se me hizo hace tres años. Muchos les agradecí su felicitación; pero yo me siento tan lastimado como el día en que se me acusó, porque todo lo hecho contra mí y contra mis amigos, no ha sido sino un tejido de infamias para llegar á la vergonzosa y repugnante reelección. Algún día se hará la verdadera luz sobre lo que ha pasado de ocho años á esta parte, y se verá que los que han pretendido deshonrarme son los verdaderos bribones, los verdaderos criminales, que no han retrocedido ante nada para llegar a su objeto31 de octubre de 1888, diario personal de Manuel González Flores.[15]
Últimos años y muerte
editarCuando entregó el poder a Porfirio Díaz para que este cumpliera su segundo mandato, fue declarado gobernador de Guanajuato por la Legislatura local. Fue dueño de una hacienda en Chapingo lugar donde falleció mientras cumplía con su tercer período consecutivo como gobernador de ese estado, donde fue muy popular. Murió de cáncer de páncreas el 8 de mayo de 1893 y fue sepultado en la Rotonda de las Personas Ilustres.[16]
Cuestiones familiares y el código civil
editarSalvador Quevedo y Zubieta, un intelectual afín a Díaz, comenzó una campaña de desprestigio dirigida a González, aduciendo que a raíz de perder su brazo derecho, el presidente había desarrollado un gran apetito sexual, y que había mandado traer de Circasia, Rusia a una mujer que se hospedaba en su hacienda de Chapingo.
En 1860 Manuel González se casó con Laura Mantecón Arteaga, una señorita de la élite de Oaxaca. Tuvieron dos hijos: Manuel[17][18] y Fernando González Mantecón. El matrimonio se separó en 1878. La señora inició un proceso de divorcio que provocó gran escándalo. Como nadie la quiso defender, ella se defendió a sí misma. Durante su gobierno, Manuel González logró una reforma del Código Civil para asegurar el triunfo masculino en esos casos.
González tuvo una segunda familia, la formada con Juana Horn, con quien tuvo dos hijos.[19] Más tarde se involucró con Julia Espinosa, con Amalia de la Rosa, con Dolores Herrera y con una española.[20] Fue masón de grado 33 de la Encomienda de Caballeros Templarios del Valle de México.
Referencias
editar- ↑ a b c Andrade, Vicente de P. (1904). «Partidas de bautismo de gobernantes de México - UANL». XXV. González.—1832. Consultado el 17 de febrero de 2020.
- ↑ Villalpando, José Manuel (diciembre de 2010). Historia de México a través de sus gobernantes (Segunda edición). México: Planeta. p. 172. ISBN 978-970-37-0770-6.
- ↑ a b c Presidencia de la República EPN (8 de mayo de 2013). «Manuel González (1833-1893)». Gobierno de México. Consultado el 4 de agosto de 2024.
- ↑ a b c d «36° presidente de México: Manuel González». Presidentes.mx. Archivado desde el original el 28 de mayo de 2012. Consultado el 4 de agosto de 2024.
- ↑ a b «Manuel González». Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México – Unidad Bicentenario. Archivado desde el original el 27 de marzo de 2009. Consultado el 4 de agosto de 2024.
- ↑ a b c Secretaría de la Defensa Nacional (1 de abril de 2019). «20 de junio de 1833, natalicio del General Manuel González». Gobierno de México. Consultado el 4 de agosto de 2024.
- ↑ PONCE ALOCER, M. E. Elección de Manuel González...
- ↑ Carta de Manuel González a Porfirio Díaz. Oaxaca de Juárez, Oaxaca, 31 de mayo de 1863
- ↑ José Valenzuela, G. E. Guía e inventario del archivo Manuel González... p.10
- ↑ Ponce Alcocer, M. E. Op.cit. p.86-87
- ↑ José Valenzuela, G.E. Op.cit. p. 26
- ↑ Silva Ortiz, L.M. BANAMEX... p. 11
- ↑ Silva Ortiz, L.M. Op. cit... p. 25
- ↑ BULNES, F. El verdadero Díaz. México, Contenido, 1992.
- ↑ José Valenzuela, G. E. Op.cit. p.28
- ↑ «Rotonda de las personas ilustres». Consultado el 19 de julio de 2011.
- ↑ http://www.geni.com/people/Manuel-González-Hijo-Fdz-Mantecón/6000000000794312833
- ↑ gw.geneanet.org/sanchiz?lang=es&n=gonzalez flores&oc=0&p=manuel
- ↑ Rosas, Alejandro; Los presidentes de México
- ↑ José Valenzuela, G.E. Op.cit. p. 27
Bibliografía
editar- BULNES, Francisco (1972) El verdadero Díaz y la revolución, México, ed. Nacional
- JOSÉ VALENZUELA, Georgette Emilia (1993) Guía e inventario del archivo Manuel González: archivos históricos México, ed.Universidad Iberoamericana, ISBN 978-968-859-110-9 URL consultado el 5 de octubre de 2009
- PONCE ALOCER, María Eugenia (2000) Elección de Manuel González 1878-1880 México, ed. Universidad Iberoamericana departamento de historia ISBN 978-968-859-403-2 URL consultado el 5 de octubre de 2009
- ROSAS, Alejandro; VILLALPANDO CÉSAR, José Manuel (2001) Los presidentes de México, México, ed. Planeta ISBN 978-970-690-507-9
- SILVA ORTIZ, Luz María. (2009) BANAMEX: más de 100 años de ser el Banco Nacional de México. Inédito. 257 p.