Lasiurus villosissimus
El murciélago escarchado grande[1] o murciélago escarchado grande sudamericano[2] (Lasiurus villosissimus) es una especie de quiróptero lasiurino del género Lasiurus (subgénero Aeorestes) perteneciente a la familia de los vespertiliónidos. Se distribuye en América del Sur.
Lasiurus villosissimus | ||
---|---|---|
Estado de conservación | ||
Preocupación menor (UICN 3.1) | ||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Mammalia | |
Orden: | Chiroptera | |
Familia: | Vespertilionidae | |
Subfamilia: | Vespertilioninae | |
Tribu: | Lasiurini | |
Género: | Lasiurus | |
Subgénero: | Aeorestes | |
Especie: |
Lasiurus villosissimus (Geoffroy, 1806] | |
Sinonimia | ||
| ||
Taxonomía
editar- Descripción original
Lasiurus villosissimus fue descrito originalmente en el año 1806 por el naturalista francés Étienne Geoffroy Saint-Hilaire, bajo el nombre científico de Vespertilio villosissimus.[3]
- Localidad tipo
La localidad tipo referida es: “Paraguay”, la cual fue restringida a “Asunción, Paraguay” por el zoólogo y paleontólogo español —nacionalizado argentino— Ángel Cabrera Latorre.[4]
- Historia taxonómica
Fue tratada como una subespecie dentro de Lasiurus cinereus (Beauvois, 1796) (es decir: L. c. villosissimus) hasta que en el año 2015, en un estudio genético efectuado por Amy Bickham Baird, Janet K. Braun, Michael A. Mares, Juan Carlos Morales, John C. Patton, Christina Q. Tran y John W. Bickham, en el cual se utilizó 4 loci del ADN mitocondrial y del cromosoma Y, se le restituyó su condición de especie plena, al mismo tiempo que se la transfirió al género Aeorestes,[5] el cual fue posteriormente incluido como subgénero de Lasiurus.[6][7]
Características
editarLasiurus villosissimus presenta una longitud total de entre 119 y 135 mm, la de la cola es de entre 44 y 65 mm; el peso es entre 12 y 25 g. Las orejas son redondeadas, de entre 15 y 20 mm. El pelaje del área alrededor del rostro es uniformemente de tonalidad acanelada pálida, contrastando con el resto, que posee pelos de cuatro colores, siendo las puntas de color blanco y escarchado en el dorso. Cuenta con un uropatagio que, por el lado dorsal, está cubierto de pelos, aunque estos no llegan a superar el borde del mismo.[2]
El pelaje de color “escarchado” lo asemeja a Lasiurus blossevillii, pero puede separarse por ser notoriamente más grande (antebrazo entre 50 y 56 mm) y presentar las membranas de las orejas y el rostro de color negro, mientras que son claros en L. blossevillii mientras que su antebrazo es menor a 45 mm.[2]
Distribución geográfica y costumbres
editarLasiurus villosissimus se distribuyen extensamente en el norte, centro y centro-sur de Sudamérica, desde Venezuela, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Brasil, Uruguay y en Chile desde Coquimbo hasta Puerto Montt, alcanzando hacia el sur el centro-sur de la Argentina, con registros en todas las provincias del norte y el centro hasta el sector septentrional de la Patagonia argentina (centro-este del Neuquén y norte de Río Negro),[2] más un registro puntual en el noroeste de Chubut.[8] No se sabe si la especie vive en Chile, si así es el caso, allí estaría la ssp. L.v. grayi, la cual sería endémica del país.
Es de costumbres solitarias y nocturnas siendo de hábitos migratorios. Su dieta está compuesta mayormente por insectos nocturnos.[2] Durante las horas de día se refugia entre las hojas de los árboles. Es frecuente en variados ambientes, incluso en áreas urbanas y suburbanas,[1] en altitudes entre el nivel marino y los 3373 m s. n. m.. La gestación demora entre 80 y 90 días.[9]
Conservación
editarSegún los lineamientos para discernir el estatus de conservación de los taxones, los que fueron estipulados por la organización internacional dedicada a la conservación de los recursos naturales Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN),[10] en la Argentina fue clasificada como una especie bajo “preocupación menor”, teniendo en cuenta su amplia distribución geográfica, que sus poblaciones son estables y con presencia en áreas protegidas, a lo que se suma el no poseer alguna amenaza conocida que pueda hacer disminuir su población en un corto plazo. Esta categoría es coincidente con las categorizaciones efectuadas en otros países.[1]
Referencias
editar- ↑ a b c Díaz, M. Mónica; Bárquez, Rubén M. (2019). Lasiurus (Aeorestes) villosissimus. En: SAyDS–SAREM (eds.) Categorización 2019 de los mamíferos de Argentina según su riesgo de extinción. Lista Roja de los mamíferos de Argentina.
- ↑ a b c d e Barquez, Rubén M.; Mónica Diaz, María Eugenia Montani & María Julieta Pérez (2020) Nueva guía de los murciélagos de Argentina. Publicación especial n.º 3, PCMA (Programa de Conservación de los Murciélagos de Argentina), Tucumán, Argentina. ISBN: 978-987-86-3524-8.
- ↑ Geoffroy Saint-Hilaire, É. (1806). Sur le genre et les espèces de vespertilion, l’un des genres de la famille des chauve-souris. Annales du Muséum d’Histoire Naturelle, 8:187-205.
- ↑ Cabrera, A. (1958). Catálogo de los mamíferos de América del Sur. Revista del Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia". Ciencias Zoológicas, 4: 1-307.
- ↑ Baird, A. B.; J. K. Braun, M. A. Mares, J. C. Morales, J. C. Patton, C. Q. Tran, and J. W. Bickham (2015). Molecular systematic revision of tree bats (Lasiurini): doubling the native mammals of the Hawaiian Islands. Journal of Mammalogy 96: 1255–1274.
- ↑ Ziegler, A. C., Howarth, F. G., and Simmons, N. B. (2016). A second endemic land mammal for the Hawaiian Islands: a new genus and species of fossil bat (Chiroptera: Vespertilionidae). American Museum Novitates, 2016(3854), 1-52.
- ↑ Novaes, R. L. M.; S. T. Garbino, V. C. Claudio, and R. Moratelli (2018). Separation of monophyletic groups into distinct genera should consider phenotypic discontinuities: the case of Lasiurini (Chiroptera: Vespertilionidae). Zootaxa, 4379(3), 439-440.
- ↑ Giménez, A. L., and Schiaffini, M. I. (2019). Patagonian bats: new size limits, southernmost localities and updated distribution for Lasiurus villosissimus and Myotis dinellii (Chiroptera: Vespertilionidae). Mammalia.
- ↑ Hutson A. M., S. P. Mickleburgh and & P. A. Racey (2001). Microchiropteran Bats: Global Status Survey and Conservation Action Plan.
- ↑ International Union for Conservation of Nature (IUCN). Standards and Petitions Subcommittee. Guidelines for using the IUCN Red List Categories and Criteria. Versión 12. 2016.