Idioma kariña

idioma caribe, emparentada con el idioma pemón, hablado por los kariña

El kariña (también conocido como karibe, cariña, galibí, kali'na, kalihna, kalinya, caribe galibí, maraworno o marworno) es un idioma caribe, emparentada con el idioma pemón, hablado por los kariña, una etnia de unas 4450 personas en Venezuela y Brasil.

Kariña, kali'na, galibí
'Karìna auran [kaɽiʔnia auɽaŋ]'
Hablado en VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
GuyanaBandera de Guyana Guyana
Guayana FrancesaBandera de Guayana Francesa Guayana Francesa
SurinamBandera de Surinam Surinam
BrasilBandera de Brasil Brasil
Hablantes 4450
Familia

Lenguas caribes
  Grupo Galibi

    Kari'ña
Escritura Latino
Estatus oficial
Oficial en Bandera de Venezuela Venezuela
Códigos
ISO 639-3 car

La lengua kariña es hablada en Venezuela, Guyana, Surinam, Guyana Francesa y Brasil.

Clasificación

editar

Kariña se clasifica como parte de las lenguas caribas, pero también como una lengua guiana.[1]

Distribución geográfica

editar

Debido al contacto con los invasores del Kariña, algunos idiomas tienen incorporadas palabras del Kariña, a pesar de ser lingüísticamente arahuacas.[2]​ Una lengua general basada en el caribe se usó una vez en las antiguas misiones del río Oyapoque y las regiones circundantes, aparentemente sobreviviendo al menos a lo largo del afluente de Uaçá en el siglo XX.[3][4]

En Surinam, hay un área llamada Konomerume que se encuentra cerca del río Wajambo. Con alrededor de 349 personas viviendo allí, la mayoría se identifica étnicamente como Kariña y en cuanto a quién sabe el idioma, se informa que los adultos tienen al menos un conocimiento decente del mismo. Los mayores de 65 años usan el idioma como idioma principal entre los miembros de la comunidad. Los hablantes entre las edades de 45 y 65 años tienden a usar el idioma solo cuando hablan con residentes mayores o miembros mayores de su familia, mientras que en su mayor parte usan los idiomas oficiales: holandés y sranan tongo. Los adultos más jóvenes, entre las edades de 20 a 40 años, en su mayor parte entienden el idioma pero no lo hablan, y los niños aprenden cosas sobre Kariña en la escuela.[5]

Hay un intento de revivir las tradiciones caribes, incluido el idioma, por algunas de las 500 personas de caribes descendientes en Trinidad.[6]

Dialectos

editar

Dialectos del kariña (con el número de hablantes indicado entre paréntesis):[7]

  •    Caribe Venezolano (1000)
  •    Caribe caribeño (2000)
  •    Caribe Surinamés Occidental (500)
  •    Surinam oriental y caribe guyanés francés (3000)

El dialecto de Surinam tiene dos dialectos del kariña: Aretyry, que se habla en las partes oeste y central del país, y Tyrewuju, que es lo que usa la mayoría de los hablantes de kariña en Surinam.

Estructura del idioma

editar

Alfabeto

editar

El alfabeto caribe consiste en 15 letras: a, e, i, j, k, `, m, n, o, p, r, s, t, u, w, y.[7]

Fonología

editar

En el idioma Kariña, hay cuatro patrones de sílabas: V, CV, VC, CVC; C representa consonantes mientras que V significa vocal. Con respecto a los fonemas, las consonantes se dividen en dos grupos: obstructores (paradas sin voz: p, t, k) y resonantes (paradas con voz: b, d, g, s).[8]

Kariña tiene un sistema típico de 6 vocales después de * ô combinado con * o, siendo un e i o u ï. En comparación con el pasado Kariña, el actual Kariña ha reemplazado la e en muchas palabras por o.[9]

Gramática

editar

Hay 17 partículas dentro del Kariña que incluyen el prefijo ky- y el sufijo -ng.[10]

Vocabulario

editar

Los cuatro dialectos del Kariña tienen palabras prestadas del idioma principal de la zona (Brasil, Surinam, Guyana, Guayana Francesa). Por ejemplo, el Kariña hablado en Surinam toma prestadas palabras del holandés y Sranan tongo.

Ejemplos

editar
Kariña Moderno
Dos oko
Piedra topu
Pulga siko
Montaña wipi
Hacha wïwï
Persona itoto
Alguien quien fue cavado Ø-atoka-apo
Alguien quien fue i-tjoroty-ypo

Algunas de las palabras muestran casos en los que la e ha sido reemplazada por o en el Kariña actual.[9]​ Las dos declaraciones debajo de las palabras singulares muestran ejemplos de dos sufijos.[11]

Referencias

editar
  1. "Did you know Kari'nja is threatened?". Endangered Languages. Retrieved 2016-05-02.
  2. Gildea, Spike (2010). "The Story of *ô in the Cariban Family" (PDF). In Berez, Andrea L.; Mulder, Jean; Rosenblum, Daisy (eds.). Fieldwork and Linguistic Analysis in Indigenous Languages of the Americas. Honolulu: University of Hawai'i Press. pp. 91–123.
  3. Hammarström, Harald; Forkel, Robert; Haspelmath, Martin, eds. (2017). "Pidgin Carib". Glottolog 3.0. Jena, Germany: Max Planck Institute for the Science of Human History
  4. Nimuendajú, Curt (1926). Die Palikur-Indianer und ihre Nachbarn (PDF). Göteborg: Elanders Boktryckeri Aktiebolag.
  5. Yamada, Racquel-María (2014). "Training in the Community-Collaborative Context: A Case Study" (PDF). Language Documentation & Conservation. 8: 326–344
  6. "Archived copy". Archived from the original on 2001-12-01. Retrieved 2001-12-01.
  7. a b Courtz, Henk (2008). A Carib Grammar and Dictionary (PDF). Magoria Books. p. 1. ISBN 978-0978170769. Retrieved May 22, 2014.
  8. Grimes, Joseph E., ed. (1972). Languages of the Guianas (PDF). Summer Institute of Linguistics of the University of Oklahoma.
  9. a b Gildea, Spike (2010). "The Story of *ô in the Cariban Family" (PDF). In Berez, Andrea L.; Mulder, Jean; Rosenblum, Daisy (eds.). Fieldwork and Linguistic Analysis in Indigenous Languages of the Americas. Honolulu: University of Hawai'i Press. pp. 91–123.
  10. Yamada, Racquel-María (2011). "A New Approach to ky- and -ng in Kari'nja: Evidentiality or Something Else?". International Journal of American Linguistics. 77 (1): 59–89. doi:10.1086/657328.
  11. "Patient Nominalization > Passive in Panare and Ye'kwana (Cariban)" (PDF). voice-systems-workshop.wdfiles.com. Retrieved 2016-05-04.

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar