Gerrymandering
Gerrymandering es un término de ciencia política referido a una manipulación de las circunscripciones electorales de un territorio, uniéndolas, dividiéndolas o asociándolas, con el objeto de producir un efecto determinado sobre los resultados electorales. Puede ser usado para mejorar o empeorar los resultados de un determinado partido político o grupo étnico, lingüístico, religioso o de clase. Es, por tanto, una técnica destinada a quebrar la imparcialidad de un sistema electoral determinado. En términos técnicos, se trata de un caso de malapportionment: el porcentaje de escaños de un distrito no coincide con el porcentaje de población del mismo, lo que da lugar a que algunos distritos estén sobrerrepresentados y otros infrarrepresentados.[1]
En su origen el término hace referencia a lo tortuoso de los distritos electorales que pueden llegar a producirse por este método, pero no es condición imprescindible para crear los efectos electorales deseados: se puede hacer también, por ejemplo, a través de atribuir mayor representación a distritos con menor población.[2]
Origen del término
editarEl término es una invención periodística, proveniente en parte del apellido del gobernador del estado de Massachusetts (Estados Unidos) de principios del siglo XIX, Elbridge Gerry.[3] Hacia 1812, Gerry, preocupado porque su partido, el Demócrata-Republicano no lograba la victoria en los distritos del norte y el oeste del estado, decidió unificar todos esos distritos en uno solo, que de ese modo obtendrían menos escaños en la legislatura.
Los periodistas que observaban el nuevo mapa electoral se percataron de que el distrito así creado tenía la forma de una salamandra (en inglés: salamander), a la que pusieron por nombre Gerry-mander, desconociéndose el autor concreto de la expresión. La caricatura que popularizó el término, de Gilbert Stuart, se publicó en el Boston Gazette en marzo de 1812, y representaba a un extraño animal con garras, alas y una cabeza que recuerda a la de un dragón. El término tuvo éxito, pasando a designar cualquier forma de manipulación de los distritos electorales con fines partidistas. Su institucionalización se completó con su inclusión en el Oxford English Dictionary en 1848.
Tipos de gerrymandering
editarHay diversas políticas de diseño de circunscripciones electorales que pueden producir gerrymandering:[4]
- Por concentración activa: trazando distritos electorales que concentren el electorado de un grupo disperso, para que en los límites de ese distrito obtenga la mayoría el grupo elegido.
- Por dispersión reductiva: dispersando el voto de un grupo en diferentes distritos electorales para evitar que obtenga mayoría en ninguno de ellos.
- Por concentración reductiva: reduciendo una mayoría de un grupo, que podría obtener la victoria en varios distritos, a uno solo, disminuyendo su representación total con respecto del resto de circunscripciones.
- Por dispersión activa: al contrario, sobrerrepresentado una mayoría determinada en un distrito a través de convertirlo en varios distritos que elijan un número mayor de representantes.
Ejemplos históricos
editarPor influencia de esa primera utilización en Estados Unidos a principios del siglo XIX, la técnica se desplazó a Francia durante la Tercera República (con el nombre de charcutage, «descuartizamiento» en francés).[6]
Durante los siglos XIX y XX, se han dado casos en un número considerable de países, que de modo puntual o continuado utilizaron esta técnica:
- Reino Unido: los distritos no fueron modificados desde la Revolución inglesa del siglo XVII hasta la gran reforma electoral de 1832. En ese tiempo, hubo casos de distritos que tenían pocos votantes, donde los poderosos controlaban las elecciones con facilidad. A ellos, se los denominó «burgos podridos». Por el otro lado, había sitios con muchos habitantes que no tenían distritos fijos. Con la reforma de 1832 se redujo ese abuso, además de ampliarse el cuerpo electoral, con personas que accedieron al derecho al voto.[7]
- Italia: la Ley Acerbo, en 1924, dividía a Italia en 16 distritos electorales, diagramados de forma tal de favorecer la preponderancia del fascismo en cada uno.[cita requerida]
- Europa del Este: en el proceso de democratización posterior a la caída del Muro de Berlín se han producido casos de gerrymandering en el diseño de sistemas electorales. Por ejemplo, en Polonia, República Checa[8] o Hungría[9]
- Venezuela: se ha acusado al partido oficialista PSUV de beneficiarse de la redistribución de circunscripciones establecida en la Ley de Procesos Electorales para las elecciones legislativas del 2010. En dichas elecciones, obtuvo el 48,13 % de los votos y 98 escaños. Los partidos de la oposición (MUD, con un 47,22 % y Patria Para Todos, con un 3,14 %) sumaron entre ambos 67 escaños.[10][11]
- Estados Unidos: en el país originario del término no ha dejado de practicarse el gerrymandering,[12] y muchos de los distritos electorales actuales provienen directamente de esta técnica. En 2006 el Tribunal Supremo Federal condenó al gobierno estatal de Texas a redibujar el Distrito 23, al haber apreciado que se buscaba diluir la fuerza del voto de origen latino en dicha circunscripción.[13] La utilización reiterada de esta técnica supone que, dado que los distritos son "dibujados" para favorecer al partido en el ejercicio del poder, en términos fácticos en las elecciones parlamentarias sólo se dispute un porcentaje muy pequeño de las actas (en algún caso se ha señalado el 8 %).[14]
- Irlanda del Norte: la técnica de gerrymandering tuvo un particular auge en el conflicto sectario que enfrentó a las comunidades unionista y nacionalista en dicho territorio del Reino Unido. Durante las protestas en favor de los derechos civiles, los nacionalistas irlandeses invocaban precisamente el lema "un hombre, un voto",[15] para significar que los votos de áreas nacionalistas, tales como Derry (la segunda ciudad de Irlanda del Norte), no valían lo mismo que los de los unionistas debido al diseño de las circunscripciones electorales, que otorgaban sistemáticamente mayorías en las instituciones a la minoría protestante.[16]
- Argentina: en 1902, durante el segundo mandato de Julio Argentino Roca a través del ministro Joaquín V. González impulsa una reforma electoral que implementa la circunscripción uninominal.[17] Otro caso fueron las circunscripciones chorizo ideadas por el gobierno de Juan Domingo Perón para las elecciones de 1951.[18][19][20][21]
- Brasil: el sistema de votación del distrito para elegir parlamentarios fue utilizado por Brasil durante el Imperio y la Antigua República. Muchos también afirman que entre los motivos de la absorción del estado de Guanabara por Río de Janeiro y la creación del estado de Mato Grosso do Sul (ambos sin consulta popular) en la segunda mitad de la década de 1970 fue la preocupación del entonces gobierno de Ernesto Geisel en para disminuir a nivel federal la ventaja electoral que tenía el MDB sobre el partido gubernamental
- Malasia: en 2018 se denunció la existencia de gerrymandering y delimitaciones de límites electorales a favor del partido gobernante de centro derecha, la Comisión de Derechos Humanos de Malasia y otras organizaciones denunciaron al gobierno por negligencias electorales, decisiones arbitrarias y falta de transparencia.[22][23]
- Sudáfrica: según Duverger,[24] en las elecciones de 1948, el Partido Unido, que había derrotado en número de votos al Partido Nacional, obtuvo menos escaños debido a que las jurisdicciones fueron especialmente diseñadas para favorecer a este último. A continuación, en las elecciones de 1953, se asignaron a todos los negros de la Provincia del Cabo —cuyos candidatos obtuvieron una amplia mayoría— solamente tres escaños, mucho menos que los asignados a blancos y mestizos (coloured); esta medida fue rechazada por los tribunales. Pero para las elecciones de 1958, el Partido Nacional logró quitar por completo los derechos electorales a los negros y mestizos.[25]
- Chile: para las elecciones de diputados, el país fue dividido en 60 distritos electorales, cada uno de los cuales elegiría a dos diputados mediante un sistema binominal (en que una lista sólo elegiría a sus dos candidatos si ésta doblaba en votos a la segunda lista más votada). La dictadura militar promulgó la ley 18.799[26] en 1989, ya conociendo los resultados del plebiscito de 1988, lo que dio lugar a acusaciones de que el gobierno había diseñado los distritos de modo tal que se impidiera que los candidatos de la Concertación hicieran "doblaje" y así asegurar que la derecha tuviese un candidato en cada distrito. Esta acusación era infundada, lo que quedó demostrado en cada elección efectuada posteriormente: en las elecciones parlamentarias de 1989, la Concertación capturó 69 de 120 escaños con el 51,5 % de los votos;[27] en las de 1993, 70 escaños con el 55,4 % de los votos;[28] en las de 1997, 69 escaños con el 50,5 % de los votos;[29] en las de 2001, 62 escaños con el 47,9 % de los votos,[30] etcétera. Quienes critican que sí hubo gerrymandering aducen que el hecho de que todos los distritos electorales eligieran un mismo número de diputados distorsiona la representatividad electoral. Distritos grandes como Puente Alto, Maipú o Florida, eligieron los mismos 2 diputados que pequeños distritos del sur, como en la Araucanía.[31]
- Hungría: bajo el gobierno derechista de Viktor Orbán se aprueba una nueva ley electoral principalmente debido a la introducción de escaños de compensación también para los ganadores individuales)que fue adoptada por la coalición gobernante en 2011, que establecía que los 199 miembros de la Asamblea Nacional serán elegidos por dos métodos; 106 serán elegidos en distritos electorales uninominales por primera mayoría, y los 93 restantes serán elegidos en un solo distrito electoral nacional por representación proporcional en listas de partidos.[32][33][34][35]
- España: durante la Restauración borbónica (1874-1931) fueron introducidos diseños de circunscripciones y distritos electorales que han sido descritos como casos de gerrymandering. Entre los ejemplos señalados desde la historiografía se cuentan la circunscripción de Cartagena y el distrito de Vitoria.[5][36]
Affirmative gerrymandering
editarEn Estados Unidos, en lo que se ha llamado affirmative gerrymandering (traducible como distorsión afirmativa),[37] la Ley del Derecho al Voto ha permitido en el pasado al Gobierno dibujar anormales distritos con el exclusivo propósito de posibilitar mayorías negras, o de origen latino o asiático. Sin embargo, la manipulación del sistema electoral para proteger la representación de minorías raramente está libre de controversias.
Véase también
editarReferencias
editar- ↑ Definición de Malapportionment Diccionario de términos políticos. Fundación Ciudad Política. Accedido el 30/9/10.
- ↑ Vallès i Casadevall, Josep Maria La imparcialidad del sistema electoral En La Vanguardia, 6/10/76. Accedido el 30/9/10.
Si [...] se concede un mismo número de senadores a todas las provincias sin tener en cuenta su población, forzosamente se producirá parcialidad: la parcialidad que favorece a los ciudadanos de las provincias menos pobladas y perjudica a los habItantes de las más pobladas.
- ↑ Los derechos humanos en Irlanda del Norte La Vanguardia, 13/9/69. Accedido el 30/9/10.
- ↑ Reynoso, Diego. Votos ponderados: sistemas electorales y sobrerrepresentación distrital Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Flacso, México, 2004. ISBN 970-701-521-7. Págs. 83-84. Accedido el 30/9/10.
- ↑ a b Ruiz Abellán, Eduardo (1991). «Distritos, secciones y electores». Modernización política y elecciones generales en Murcia durante el reinado de Alfonso XIII (1903-1923). Murcia: Real Academia Alfonso X el Sabio. pp. 147-157. ISBN 978-84-87408-25-0.
- ↑ Barral Martínez, Margarita L’opportunisme en la III República francesa: un ejemplo de clientelismo político VII Congreso da Asociación de Historia Contemporánea: Memoria e Identidades. Santiago de Compostela, Orense, 21-24 de septiembre de 2004, pág. 13. Universidad de Santiago de Compostela. Accedido el 30/9/10.
- ↑ Editorial Akal. Historia del mundo contemporáneo. ISBN 978-460-3379-0 ^Paginas 72 y 73.
- ↑ Rodríguez Zoya, Leonardo G., El ocaso del behemoth. Análisis institucional comparado de la República Checa y Polonia entre 1989 y 2005. Biblioteca de la Comunidad de Pensamiento Complejo, 2005. Pág.3.
- ↑ Lászlo, Robert, "Circunscripciones a medida" Artículo en El País. 19/01/12
- ↑ Chávez: 'Dicen los escuálidos que ganaron. ¡Bueno, sigan 'ganando' así!' El Mundo, 27/9/10. Accedido el 4/10/10.
- ↑ Vargas Llosa, Mario La derrota de Chávez Artículo en El País. 3/10/10. Accedido el 4/10/10.
- ↑ Garton Ash, Timothy, ¿Puede reformarse Estados Unidos? El País, 4/10/10. Accedido el mismo día.
- ↑ Redrawing the lines -- almost 200 years of gerrymandering CNN Politics, 11/2/09. Accedido el 4/10/10.
- ↑ de Velasco, Luis http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/d7/2006/11/05/005.html Archivado el 10 de noviembre de 2016 en Wayback Machine. Diario ABC, 5/11/06. Accedido el 7/10/10.
- ↑ Alonso Pascual, Rogelio, Irlanda del Norte: Una historia de guerra y la búsqueda de la paz Editorial Complutense, Madrid, 2001, ISBN 84-7491-599-6, Pág. 135.
- ↑ Un problema colonial (pdf). Diario La Vanguardia. 26 de septiembre de 1971. p. 25. Consultado el 24 de abril de 2009.
- ↑ Ernesto Calvo y Juan Manuel Abal Medina (h) (eds.) El Federalismo. Electoral ... Argentina. Buenos Aires: EUDEBA, 2001. 27
- ↑ Juan Abal Medina (h) y Julieta Suárez Cao. «ANÁLISIS CRÍTICO DEL SISTEMA ELECTORAL ARGENTINO. EVOLUCIÓN HISTÓRICA Y DESEMPEÑO EFECTIVO». Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Archivado desde el original el 8 de octubre de 2010. «La oportunidad realizar un nuevo diseño de distritos electorales que no tuviera que respetar fronteras ya establecidas –como lo era con el caso de las provincias- permitió pensar en la posibilidad de organizar un trazado interesado. El famoso gerrymandering de Perón –como se observa en la Figura 1- conformó, gracias también a los elocuentes resultados obtenidos en las urnas, mayorías casi unánimes en los órganos representativos de gobierno. La ley procuraba introducir un paliativo a esta situación a partir de la reserva de dos bancas en los distritos más grandes –Capital Federal, Buenos Aires, Córdoba, Entre Ríos y Santa Fe- para aquellos candidatos más votados que no hubiesen resultado electos.»
- ↑ «Trampas de una reforma electoral». 23 de agosto de 2002. Consultado el 29 de septiembre de 2018.
- ↑ Ajmechet, Sabrina. «La Prensa en las elecciones de 1954, organizando a la comunidad». Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires. Archivado desde el original el 29 de septiembre de 2018.
- ↑ Hirschmann, Pablo (2014). «EL PERONISMO, LAS ELECCIONES Y LA DURACIÓN DE LOS MANDATOS PRESIDENCIALES: UNA CRONOLOGÍA CRÍTICA». Academia Nacional de Ciencias Morales y Políticas.
- ↑ «EC chief earns five stars in Bersih's GE Hall of Shame». Malaysiakini. 4 de mayo de 2018. Consultado el 11 de mayo de 2018.
- ↑ Tay, Chester (6 de mayo de 2018). «EC responsible for 10 electoral crimes in GE14, Bersih prelim report finds». Edge Markets. Consultado el 11 de mayo de 2018.
- ↑ Los partidos políticos, Maurice Duverger. Ediciones F.C.E.España S.A. con I.S:B.N84-375-0211-X Página de 398 a 400
- ↑ Ross, Robert (2006). Historia de Sudáfrica. Madrid, España: Ediciones Akal, S.A. p. 227. ISBN 978-84-460-2295-4. Consultado el 15 de diciembre de 2014
- ↑ ley 18.799
- ↑ «Servel histórico: elección de diputados de 1989.». Archivado desde el original el 2 de junio de 2014. Consultado el 2 de junio de 2014.
- ↑ Servel histórico: elección de diputados de 1993. Archivado el 2 de junio de 2014 en Wayback Machine.
- ↑ Servel histórico: elección de diputados de 1997. Archivado el 24 de septiembre de 2015 en Wayback Machine.
- ↑ Servel histórico: elección de diputados de 2001. Archivado el 2 de junio de 2014 en Wayback Machine.
- ↑ Concuerda con esta opinión el diputado Pepe Auth, uno de los principales expertos electorales de Chile.[cita requerida]
- ↑ «Így csinált a Fidesz kétharmadot az egyszerű többségből» (en hungarian). 24.hu. 15 de abril de 2014. Consultado el 25 de enero de 2016.
- ↑ «Példátlanul nagyot zuhant a Fidesz és Orbán népszerűsége». Index.hu. 10 de diciembre de 2014.
- ↑ «Hungary’s Ruling Party Loses Two-Thirds Majority after By-Election». The Wall Street Journal. Consultado el 22 de febrero de 2015.
- ↑ Dull, Szabolcs. «Győzött a Jobbik a tapolcai választáson». Index.hu. Consultado el 12 de abril de 2015.
- ↑ Díaz Hernández, Onésimo (1995). «Vitoria (1876-1923) y su entorno político: un caso de gerrymandering» (pdf). Vasconia. Cuadernos de Historia-Geografía (San Sebastián: Sociedad de Estudios Vascos) (23): 195-206. ISSN 1136-6834.
- ↑ Monografía: Sistemas electorales: Disposiciones relativas a las minorías Enciclopedia ACE: The Electoral Knowledge Network. Accedido el 30/9/10.