Un fanum o fano[1]​ es un pequeño templo de construcción galorromano o romano-británica[Nota 1]​ que tiene su origen en la tradición de los pueblos prerromanos. Presenta una planta concéntrica, a menudo cuadrada o circular, que consiste en una cella central cerrada, rodeada o no por una galería. Se observaba principalmente en las provincias del noroeste del Imperio Romano (actuales Francia, Bélgica, Luxemburgo y Suiza, así como en parte de Alemania y Gran Bretaña).

Fanum de Oisseau-le-Petit (Francia).

Desde la primera mitad del siglo I, solo se conocen algunos templos galorromanos. La mayoría de los santuarios de este tipo de edificaciones datan de la segunda mitad del siglo I y del siglo II, disminuyendo desde mediados del siglo III, la construcción de tales templos disminuyó constantemente.[2]

Cicerón usaba el término de fanum para indicar santuarios no relacionados con la tradición clásica,[3]​ mientras que Suetonio llegó a escribir que Julio César había destruido varios de estos templos durante la guerra de las Galias.[4]

Etimología

editar

El término es un préstamo que los arqueólogos modernos han tomado del latín fanum,[5]​ que designaba precisamente el lugar consagrado por la fórmula solemne de los augurios (effatum) a alguna deidad.[6]​ Como en estos lugares generalmente también se erigía un edificio sagrado, el mismo término también se refería al edificio o templo con el terreno sagrado que lo rodeaba.

Origen probable

editar
 
Planta de un fanum con su recinto sagrado en la Colonia Ulpia Traiana

Este tipo de templo fue una evolución de los templos celtas, inicialmente construidos en madera, que se convirtieron en edificaciones monumentales. Son buenos ejemplos los santuarios conservados en Ribemont-sur-Ancre, en Corent y en la abadía de San Jorge de Boscherville, ya que bajo las construcciones de la época romana, se han encontrado sus equivalentes de madera datados del período galo.[7]​ Las excavaciones de Jacques Le Maho en el sitio de la abadía de Boscherville revelaron la existencia de santuarios sucesivos, el primero de los ellos, un templo de madera (sin galería de circulación), seguido por otro templo de madera (con galería de circulación), un tercer templo de madera que descansaba sobre una base de piedra, y finalmente, un fanum de piedra (con galería de circulación).[8]​.

Definición y ubicación

editar

Para los arqueólogos franceses y francófonos, el término fanum se aplica especialmente a los templos galo-romanos desenterrados en Europa Occidental, en las antiguas provincias romanas de la Galia, Germania y Bretaña. Eran regiones habitadas por los celtas (galos, belgas y britones). Por ello hay fanums en la mayor parte de Francia, en Bélgica, en Luxemburgo, en Suiza (una veintena de santuarios que incluyen templos de este tipo, por ejemplo, los de Vidy, Avenches, Allmendingen-bei-Thun, Augst), y en parte de Alemania, así como en Gran Bretaña, tanto en las ciudades como en el campo. Por otro lado, el nombre del santuario prerromano es nemeton en lengua céltica, de nemeto- que originalmente significa «madera, recinto sagrado». El uso de este término en las lenguas locales se prolongaría probablemente designando los fanums galorromanos hasta la cristianización.[Nota 2]​ Estos templos deberían haber sido cerrados a finales del siglo IV bajo la influencia de las leyes imperiales anti-paganas, pero en realidad muchos fueron abandonados gradualmente durante ese período, y su culto cayó en desuso o las personas que vivían alrededor de esos templos migraron.[9]

La etimología de la palabra profano «que no está consagrado, que no es iniciado, ignorante» es un préstamo directo del latín clásico profanum (de pro, 'delante', y fanum, 'lugar consagrado').[10]

Descripción

editar
 
Restitución de un fanum en el Martberg, en el Eifel, Alemania

El fanum, de construcción generalmente sencilla, tiene una cella —habitación donde reside el dios— la mayoría de las veces cuadrada, pero se han encontrado restos arqueológicos que detallan una formación circular o rectangular, rodeada por una galería, cubierta o no. Se desconoce la utilidad de esta galería: podría servir para una procesión de los fieles alrededor de la cella, que así podrían acercarse a la divinidad. Esta disposición explicaría la frase de Estrabón: «Los galos veneran a sus dioses dando vueltas.» Además, en las religiones antiguas, el templo era la morada sagrada del dios y solo podían entrar en él los sacerdotes, y los ritos de culto y adoración se llevaban a cabo fuera del templo.

El edificio central se ubicaba en principio siempre dentro de un períbolo que delimitaba el espacio sagrado, materializado bien por zanjas o por un muro. El espacio sagrado quedaba así limitado y consagrado bajo la protección de la divinidad. Se llama témenos en griego templum o area sacra en latín), el espacio sagrado, mientras que se llama peribola, el límite (muro o foso). El espacio sagrado, así delimitado, se coloca bajo la protección de la divinidad, a diferencia del espacio profano.Esta separación entre sagrado y profano no era exclusiva de la religión galorromana, sino una característica casi universal de los rituales religiosos. Asimismo, en la época gaao, los propios fosos que rodeaban los santuarios fueron consideradas como períbolos delimitando témenos.[11]

La planta particular de los fanums estaba muy alejado de los modelos mediterráneos (el templo romano), por lo que debía satisfacer las necesidades específicas de los rituales resultantes del encuentro entre las religiones celta y romana.

Toponimia derivada en Francia

editar
  • localidades cuyo nombre deriva del término fanum:
  • localidades que hayan tenido el término fanum en su nombre:

Véase también

editar
  1. O britorromano, término que hace referencia a los britones o isleños bretones del territorio que actualmente conforma Gran Bretaña.
  2. Xavier Delamarre indica para nemeton el sentido general de «santuario» que ha acabado significando «templo». Cita por ejemplo Venance Fortunat en latín: «loco nomine Vernemetis ("gran templo")… quod quasi fanum ingens Gallica lingua refert»; en Dictionnaire de la langue gauloise, Errance 2003, p. 232-233.

Referencias

editar
  1. Término en desuso por «templo». Ver RAE: [1].
  2. Lobüscher, Thomas (2001). "Tempel", en Fischer, Thomas: Die römischen Provinzen. Eine Einführung in ihre Archäologie. Theiss, Stuttgart.
  3. Marco Tulio Cicerón, De divinatione, I, 90.
  4. Cayo Suetonio Tranquilo, De vita Caesarum, I ( Vita divi Iulii ), 54-2.
  5. De Vesly, Léon (1909). Les fana ou petits temples gallo-romains de la région normande. Rouen.
  6. Varrón: De lingua Latina, VI, 54; Liv. X, 37; Cic. Div. I, 41.
  7. Le Maho, Jacques y Wasylyszyn, Nicolas (2008). Saint-Georges de Boscherville, 2000 ans d'histoire, GRAPC.
  8. Jacques Le Maho et Nicolas Wasylyszyn, Saint-Georges de Boscherville, 2000 ans d'histoire, 2e éditions GRAPC, 2008.
  9. Vincent Charpentier, émission Le Salon noir sur France Culture, 23 janvier 2013.
  10. Site du CNRTL : origine du mot « profane ».
  11. Méniel, Patrice (2000). "Des os dans les fossés et des animaux dans les enclos : diversité des fonctions et limite des interprétations", en Brunaux, Jean-Louis (dir.): "Les enclos celtiques". Actas de la mesa redonda de Ribemont-sur-Ancre (1999). Revue archéologique de Picardie, no 1-2, p. 267-270.
  12. François de Beaurepaire, Les Noms des communes et anciennes paroisses de l'Eure, éditions Picard 1981 ISBN 2-7084-0067-3.
  13. Albert Dauzat et Charles Rostaing, Dictionnaire étymologique des noms de lieux en France, Librairie Guénégaud, Paris 1978 ISBN 2-85023-076-6.
  14. «Page touristique.». Archivado desde el original el 12 de noviembre de 2008. Consultado el 14 de septiembre de 2020. 

Bibliografía

editar
  • Alfred Haffner (Hrsg.), Heiligtümer und Opferkulte der Kelten. Archäologie in Deutschland, Sonderheft 1995. Konrad Theiss, Stuttgart ISBN 3-8062-1147-7
  • Christian Goudineau et al., dir., Les sanctuaires de tradition indigène en Gaule romaine, 1994
  • Friedrich Schlette, Kelten zwischen Alesia und Pergamon. Eine Kulturgeschichte der Kelten, Urania, Leipzig - Jena - Berlin 1976
  • Gilbert Argoud (Hrsg.) in Archéologie des sanctuaires en Gaule romaine, textes réunis et présentés par William Van Andringa, Publications de l'université de Saint-Étienne, 2000
  • Isabelle Fauduet, Atlas des sanctuaires romano-celtiques de Gaule, 1993
  • Isabelle Fauduet, Les Temples de tradition celtique en Gaule romaine, éd. Errance, 1993 édition revue et augmentée en 2010 ISBN 978-2-87772-416-6
  • Jean-Louis Brunaux, dir., Les sanctuaires celtiques et leurs rapports avec le monde méditerranéen, 1991
  • Thomas Lobüscher, Tempel- und Theaterbau in den Tres Galliae und den germanischen Provinzen. 2001
  • Michael Altjohann, Bemerkungen zum Ursprung des gallo-römischen Umgangstempels. In: Provinzalrömische Forschungen. Festschrift für Günter Ulbert zum 65. Geburtstag. 1995
  • Michael Altjohann, Gallorömische Umgangstempel und Bauten in Viereckschanzen. In: G. Wieland (Hrsg.): Keltische Viereckschanzen. Einem Rätsel auf der Spur. 1999

Enlaces externos

editar