Oclusiva glotal
La oclusión glotal, oclusiva glotal sorda o saltillo es una consonante sorda producida por una interrupción del flujo pulmonar de aire en la glotis. El símbolo usado en el Alfabeto Fonético Internacional para representar este sonido es [ʔ].
Oclusiva glotal | ||
---|---|---|
ʔ | ||
Codificación | ||
N.º de orden en el AFI | 113 | |
Unicode (hex) | U 0294 | |
X-SAMPA |
? | |
Kirshenbaum |
? | |
Braille | ||
Sonido | ||
Véase también: Alfabeto Fonético Internacional | ||
Este sonido aparece en muchas lenguas habladas, desde las lenguas semíticas, a las polinesias, pasando por las otomangueanas, el maya y el náhuatl clásico (donde es un fonema independiente) hasta lenguas europeas. En alemán aparece como realización subfonémica en palabras que empiezan por vocal tónica. En muchas variedades del inglés británico como la variedad cockney, [ʔ] puede aparecer como realización fonética del fonema /t/ en ciertos contextos. Finalmente en castellano aparece en ciertas variedades andaluzas como realización de una /s/ ante oclusiva (e.g. esta tarde [εʔtha taɾðe]). También es típico de la zona oriental de Canarias donde se produce un fenómeno similar en palabras terminadas en /s/ o con la /s/ anteoclusiva, y del castellano rioplatense (solo en posición anteoclusiva, no en las finales).
Una aproximación en castellano a este sonido puede obtenerse cuando las cuerdas vocales son presionadas juntas para parar el flujo de aire y luego liberadas, y es el sonido en medio de la interjección uh-oh (en inglés); ah, ah.
Los rasgos de la oclusión glotal
editar- Su modo de articulación es oclusivo, lo que significa que es producida al obstruir la corriente de aire en la extensión vocal.
- Su punto de articulación es glotal, lo que significa es articulado por la glotis.
- Su tipo de fonación es sordo, lo que significa que es producido sin vibración de las cuerdas vocales.
- Es una consonante oral, lo que significa que permite al aire escaparse por la boca. Porque se pronuncia en la garganta; sin un componente bucal, la dicotomía central / lateral no se aplica.
- El mecanismo de corriente de aire es pulmonar egresivo, que significa que es articulado al empujar el aire de los pulmones y por extensión vocal, más que de la glotis o la boca.
Representación gráfica en diferentes idiomas
editarEsta consonante tiene formas distintas de escribirse en las diferentes lenguas del mundo. En las lenguas otomangues como el triqui, mixteco u otomí se escribe con un saltillo (Ꞌ) o con una h. Tanto en el idioma seri, en el náhuatl y en el idioma tunebo de Colombia es representada por la h.
Referencias
editar- Blevins, Juliette (1994), «The Bimoraic Foot in Rotuman Phonology and Morphology», Oceanic Linguistics (en inglés) 33 (2): 491-516, JSTOR 3623138, doi:10.2307/3623138.
- Clark, John Ellery; Yallop, Colin; Fletcher, Janet (2007), An Introduction to Phonetics and Phonology (en inglés), Wiley-Blackwell, ISBN 9781405130837, archivado desde el original el 10 de junio de 2016, consultado el 22 de noviembre de 2015.
- Gussenhoven, Carlos (1992), «Dutch», Journal of the International Phonetic Association (en inglés) 22 (2): 45-47, S2CID 243772965, doi:10.1017/S002510030000459X.
- Ladefoged, Peter (2005), Vowels and Consonants (en inglés) (Second edición), Blackwell, ISBN 0-631-21411-9.
- Landau, Ernestina; Lončarić, Mijo; Horga, Damir; Škarić, Ivo (1999), «Croatian», Handbook of the International Phonetic Association: A guide to the use of the International Phonetic Alphabet (en inglés), Cambridge: Cambridge University Press, pp. 66-69, ISBN 0-521-65236-7.
- Olson, Kenneth; Mielke, Jeff; Sanicas-Daguman, Josephine; Pebley, Carol Jean; Paterson, Hugh J., III (2010), «The Phonetic Status of The (Inter)dental Approximant», Journal of the International Phonetic Association (en inglés) 40 (2): 199-215, S2CID 38504322, doi:10.1017/S0025100309990296, archivado desde el original el 16 de diciembre de 2019, consultado el 26 de septiembre de 2019.
- Roach, Peter (2004), «British English: Received Pronunciation», Journal of the International Phonetic Association (en inglés) 34 (2): 239-245, doi:10.1017/S0025100304001768.
- Schane, Sanford A. (1968), French Phonology and Morphology (en inglés), Boston, Mass.: M.I.T. Press, ISBN 0-262-19040-0, (requiere registro).
- Sivertsen, Eva (1960), Cockney Phonology, Oslo: University of Oslo.
- Thelwall, Robin (1990), «Illustrations of the IPA: Arabic», Journal of the International Phonetic Association (en inglés) 20 (2): 37-41, S2CID 243640727, doi:10.1017/S0025100300004266.
- Thompson, Laurence (1959), «Saigon phonemics», Language (en inglés) 35 (3): 454-476, JSTOR 411232, doi:10.2307/411232.
- Watson, Janet (2002), The Phonology and Morphology of Arabic (en inglés), New York: Oxford University Press, ISBN 0-19-824137-2.