Tagetes erecta

especie de plantas
(Redirigido desde «Cempasúchil»)

Tagetes erecta, llamada comúnmente cempasúchil, cempasúchitl, sempasúchil, zempasúchil, cempoalxóchitl, cempaxóchitl, cempoal o zempoal (del náhuatl: cempôhualxôchitl ‘veinte flores’), y conocida en España como tagete, es una especie de la familia Asteraceae, nativa de México, donde se está presente en estado silvestre principalmente en los estados de Chiapas, Tabasco, México, Morelos, Puebla, San Luis Potosí, Sinaloa, Tlaxcala, Oaxaca, Jalisco, Hidalgo, Veracruz, Yucatán, Campeche y Quintana Roo; en estos últimos tres estados a la flor se la conoce como x’pujuk (en maya; pronúnciese como ʃpuhuk). También se encuentra en los países de América Central. Pese a su origen mesoamericano, en inglés es conocida como African marigold (caléndula africana) o como French marigold (caléndula francesa).[1][2]

Tagetes erecta

Tagetes erecta amarilla
Taxonomía
Reino: Plantae
División: Magnoliophyta
Orden: Asterales
Familia: Asteraceae
Subfamilia: Asteroideae
Tribu: Tageteae
Género: Tagetes
Especie: Tagetes erecta
L., 1753

Descripción

editar
 
Capítulo post-antesis con las escamas subuladas y escábridas en su mitad superior del tipo más largo del vilano de las cipselas, sobresaliendo del involucro pentagonal constituido por una serie única de brácteas parcialmente conadas

Planta herbácea anual o perenne, de días cortos, que tiene un ciclo inicial de maduración entre los 100 y 120 días, cuya altura oscila entre 30 y 110 cm. La raíz es cilíndrica, pivotante, con un sistema ramificado fibroso y poco profundo. El tallo es estriado a veces acostillado, liso o ligeramente con vellosidades, cilíndrico, ovalado y de herbáceo a ligeramente maderable, con canales de resina en la corteza; es aromático al estrujarlo. Hojas opuestas en la parte inferior, alternas en la parte superior, hasta de 20 cm de largo, pinnadas, compuestas de 11 a 17 foliolos, lanceolados a linear-lanceolados, de hasta 5 cm de largo y 1,5 cm de ancho, agudos a acuminados, aserrados a subenteros, los inferiores de cada hoja frecuentemente setiformes (en forma de hilos), los superiores a veces completamente setiformes; con glándulas redondas abundantes.

La principal característica de las flores es que están agrupadas en cabezuelas o en inflorescencias solitarias, sobre pedúnculos de hasta 15 cm de largo, son liguladas de colores amarillo a rojo. En las flores del disco: 150 a 250 en las cabezuelas sencillas, en las «dobles» muestra diferentes grados de transformación en lígulas, corolas amarillas a anaranjadas, de 8 a 10 mm de largo. Los frutos y semillas son: aquenios lineares de 7 a 10 mm de largo, lisos o ligeramente cubiertos de pelitos rígidos en los ángulos.[3][4][5]​ Posee un largo periodo de floración que se extiende durante todo el verano y el otoño. Se reproduce fácilmente por semillas.

Distribución y hábitat

editar
 
Ejemplar de cempasúchil cultivada en Chihuahua, cubierta con nieve.

El área de origen de Tagetes erecta es Mesoamérica entre México y Centroamérica. En México, se encuentra en estado silvestre principalmente en los estados de: Aguascalientes, Chiapas, Campeche, Coahuila, Colima, Ciudad de México, Durango, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Estado de México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Puebla, Querétaro, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Oaxaca, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.[6]​ También se encuentra en los países de América Central y el Caribe: Belice, Bolivia, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Guyana, Honduras, Jamaica, Nicaragua, Panamá, Puerto Rico y Venezuela.[7]

En su forma silvestre se encuentran en la cuenca del Balsas y el occidente de México y habita en diversos tipos de ecosistemas, como selvas tropicales de hoja caduca, bosques espinosos, bosques de niebla y bosques de pino-encino. En estado silvestre se la encuentra como escapada de cultivo en lugares fuertemente perturbados en altitudes de 800-2300 m.

Como especie introducida (cultivada) se puede encontrar en China, India, Zambia, Sudáfrica, Australia, Japón e India.[8][7]

Taxonomía

editar

Tagetes erecta fue descrita por Carlos Linneo y publicado en Species Plantarum, vol. 2, p. 887,[9]​ 1753.[10]

Etimología

Tagetes: nombre genérico que proviene de la mitología etrusca Tages.[11]erecta: epíteto latino que significa ‘erecta’.[12]

  • Cempasúchil deriva del náhuatl cempohualxochitl (cempohuali = ‘veinte’, y xóchitl = ‘flor’, es decir, ‘veinte flores’). Aunque puede traducirse como ‘muchas flores’ ya que ese número era ponderativo entre los indígenas.[13]

Sinonimia

editar
  • Tagetes corymbosa Sweet
  • Tagetes erecta var. erecta
  • Tagetes ernstii H.Rob. & Nicolson
  • Tagetes excelsa Soule
  • Tagetes heterocarpha Rydb.
  • Tagetes major Gaertn. nom. illeg.
  • Tagetes patula L.
  • Tagetes patula var. patula
  • Tagetes patula f. patula
  • Tagetes remotiflora Kunze
  • Tagetes tenuifolia Millsp.[14]

Historia

editar
 
Ilustración del cempoalxochitl (abajo al centro) y su texto descriptivo en el Códice Florentino, hacia 1577

El registro arqueológico del uso de Tagetes erecta entre las civilizaciones prehispánicas no es tan abundante como en el caso de otras especies de la misma familia. Por ejemplo, se ha logrado establecer el uso ceremonial entre los mexicas de Tagetes lucida como planta aromática, a la que llamaban yauhtli, a través del análisis químico de los sahumerios encontrados los restos del Templo Mayor en la Ciudad de México.[15]​ El término náhuatl cempoalxóchitl, era usado para referirse a varias especies de flores, lo que incluye tanto a Tagetes erecta, como Tagetes lucida, Tagetes patula, Tagetes lunulata, Tagetes tenuifolia, Tagetes peduncularis y Tagetes elongata.[16]​ Lo anterior complica la diferenciación de una especie y otra cuando se usa tal término, no obstante, parece queTagetes erecta era nombrada principalmente con este término. También, los mexicas relacionaban la flor de cempasúchil con el sol, ya que el significado de la palabra cempasúchil en náhuatl es "veinte flores".[17]

Se ha propuesto la identificación deTagetes erecta de algunas flores representadas en el arte azteca, como las que se ven en el monolito de Coyolxauhqui, como parte del tocado de la diosa, proponiéndose como un símbolo de su soberanía o su muerte;[18]​ igualmente, forman parte del collar que luce una deidad vegetal en un jarrón encontrado en el Templo Mayor aunque también podría tratarse de Tagetes patula.[19][20]

Con la llegada de los españoles a México aumentó el registro documental sobre el uso ceremonial y medicinal de Tagetes erecta. Una de las principales fuentes es la Historia general de las cosas de Nueva España de fray Bernardino de Sahagún, en la que se describe la flor:

«Estas flores que se llaman cempoalxóchitl, son amarillas y de buen olor, y anchas y hermosas, que ellas se nacen, y otras que las siembran en los huertos; son de dos maneras, unas que llaman hembras cempoalxóchitl y son grandes y hermosas, y otras que hay las llaman machos cempoalxóchitl no son tan hermosas ni tan grandes.»
Historia general de las cosas de la Nueva España. Libro XI, 9, 216

Sahagún, en la misma obra,[21]​ refiere que la planta tenía un papel en los rituales de la fiesta religiosa mexica del mes Teculhuitontli, donde se celebraba a la diosa de la sal Huixtocíhuatl, cuyo color era el amarillo, y a quien se ofrecía como sacrificio una mujer. Los asistentes a dicha ceremonia portaban en las manos unos cempoalxóchitl y otros iztáuhyatl (Artemisia mexicana).[22]

 
Ilustración en la Rerum medicarum Nouae Hispaniae thesaurus de Francisco Hernández deTagetes erecta (Cempoalxochitl)

En la obra del médico Francisco Hernández, Historia Natural de la Nueva España, se describe que el nombre cempoalxóchitl lo recibían al menos siete tipos de flores, señalando que el término describía propiamente a la más grande de entre ellas y que los españoles le llamaron clavel de indias, enumera, también, sus propiedades médicas:

«Tienen todas hojas como de tanaceto, flores amarillas, o amarillas con algo de bermejo, de temperamento caliente y seco en tercer grado, sabor acre, partes sutiles y olor un tanto fuerte. Tiene virtud resolutiva y aperitiva; el jugo de las hojas tomado o las mismas hojas machacadas y tomadas con agua o con vino atemperan el estómago frío, provocan las reglas, la orina y el sudor, alejan los fríos de las intermitentes untadas un poco antes del acceso, quitan la flatulencia, excitan el apetito venéreo, curan la debilidad que proviene de destemplaza fría del hígado, abren las vías obstruidas, aflojan los miembros contraídos, alivian la hidropesía, provocan vómito tomadas con agua tibia, y curan los fríos de las fiebres y aun las fiebres mismas evacuando la causa por la orina y el sudor.»
Historia natural de la Nueva España, Tomo II. Libro IV, CLXXIX[23]

Diego Durán, en su Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra Firme, escrito en el siglo XVI, hace mención del cempasúchil, al que llama cenpoalxochitl, como parte del ritual dedicado a la diosa Cihuacóatl que luego eran ofrecidas a Huitzilopochtli cuyo culto estaba relacionado con el de la primera y a la que se celebrara en la festividad llamada Huey Tecuihuitl.[nota 1]​ Una danza de mujeres ataviadas con estas flores acompañaba a una doncella que se identificaba con la diosa pero recibía el nombre de Xilonen, representación del maíz.[25]

«[...] juntamente salian todas las mugeres y mançebas que tenían con el cabello tendido y cercenado por encima las cejas y sobre el vnas guirnaldas de rossas amarillas grandes que ellos llamauan (cenpoalxochitl) muy bestidas de galanos adereços todos loas braços enplumados de galanas plumas y çarcillos de oro y piedras con rossas en las manos [...]. Acauado el bayle tomauan ellas todas aquellas guirnaldas de rossas y sartas con quellos hauian baylado y las con quellas hauian baylado y subianse por el templo de Hvitzilopochtly como por primicias de las rossas de aquel genero porque no las hay hasta entonces. Llamauan a esta cerimonia xochipaina que quiere decir apresuramiento destas rossas tanbien le llaman xochicalaquia que quiere decir ofrecer y traer rossas al tenplo como por diezmo o primicia.» (sic)
Fray Diego Durán. Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra Firme. Capítulo XCI.[26]

A mediados del siglo XVI los herbarios europeos comenzaron a incluir las plantas del géneroTagetes dentro de sus clasificaciones. Leonhart Fuchs no menciona a T. erecta en su obra de 1542, De historia stirpium commentarii insignes, en donde solo enumera a Tagetes patula con el nombre deTagetes indica, mostrando con ese nombre la confusión que había respecto al origen de esta especie de plantas al cual se le atribuía como lugar de origen la India, sin embargo, es el primero en otorgarle a este género el nombre "tagetes", que dos siglos más tarde sería retomada por Linneo. Se ha señalado como la primera mención de T. erecta la que hace Matthias de L'Obel en su Plantarum seu stirpium historia, nombrándola Othona maior y Flos africanus maior simplici, presumiendo que el origen de la flor sería el norte de África.[27]

Importancia económica y cultural

editar

Etnobotánica

editar

El uso en la medicina tradicional mexicana de Tagetes erecta está atestiguada desde los tiempos en que Francisco Hernández escribió sus obras sobre medicina indígena en la Nueva España.

En algunas regiones de México se utiliza en padecimientos digestivos, como dolor de estómago, así como «empacho», diarrea, cólicos, «enfriamiento estomacal», afecciones hepáticas, bilis, vómito e indigestión. Con la planta también se elaboran lavados intestinales, y se emplea contra parásitos intestinables y como carminativo. En el sur de México Yucatán, Tabasco, Oaxaca y Veracruz se utiliza como febrífugo; mientras que en Tabasco y Guerrero se emplea como antitusivo. Otros usos incluyen enfermedades respiratorias como catarro, gripa, bronquitis y congestión nasal así como problemas ginecobstétricos.[28][29]

Igualmente es empleada en el tratamiento de enfermedades culturales como el espanto, el mal aire y el susto.[28]

Usos industriales

editar

Nutricionales y médicos

editar

Los pigmentos deTagetes erecta se deben a la presencia de carotenoides, de los cuales el principal es la luteína, la cual se asocia con la prevención del desarrollo de enfermedades oculares propias de la edad como cataratas y degeneración macular, entonces conviene incluir en la dieta alimentos que contenga este colorante natural en vez de colorantes artificiales. Los tonos más intensos de color anaranjado de las flores están relacionados con un mayor contenido de carotenoides. Algunos estudios indican la efectividad de estos últimos en la prevención de la enfermedad de las arterias coronarias, infartos, respuesta inmune, vejez y cáncer.[30]

Se ha descubierto actividad antioxidante en el aceite esencial de esta planta aunque menor al del α-Tocoferol, posiblemente atribuible a la presencia de alcanfor y metil eugenol.[31]

Colorante

editar

De los pétalos deTagetes erecta es posible extraer luteína a través de solventes orgánicos. Este extracto se utiliza en la industria alimentaria como colorante para alimentos que les otorga un color amarillo brillante o para darle color a los textiles.[32]​ De los pétalos secos se extrae primero oleoresina que contiene luteina, éster de luteina, carotenoides y ceras, posteriormente se separa la luteína por saponificación.[33]

Insecticida

editar

En agricultura se usa para repeler los nematodos, y es eficaz especialmente contra la especie Pratylenchus penetrans, que ataca algunos cultivos, como el tomate. Además, se utiliza para probar y crear nuevos abonos naturales y artificiales debido a su alta estabilidad.[34][35]

En avicultura

editar

La flor se utiliza como pigmento natural y aditivo orgánico al alimento de gallinas para la producción de huevos con yemas más coloridas.

Usos culturales

editar
 
Descarga de flores de cempasúchil en el mercado de Jamaica

Día de Muertos

editar

En México se utiliza en las festividades del Día de Muertos, para decorar altares y tumbas; de allí el nombre «flor de muertos». Junto con el copal, velas, alimentos y otros tipos de flores, el cempasúchil se usa ampliamente para adornar las llamadas ofrendas, dedicadas a los difuntos, principalmente el 1 y 2 de noviembre. En algunas regiones, se emplean los pétalos de esta flor para trazar un camino desde la tumba del difunto en el cementerio hasta la ofrenda ubicada en el hogar familiar, lo que se cree permite al alma encontrar su altar.[36]

Cultivo y producción

editar

Es ampliamente cultivada y existen muchos cultivares usados en jardinería como planta ornamental.[37]​ No obstante su origen mexicano, los principales productores de Tagetes erecta a nivel mundial son China, India y Perú, en ese orden.[38][39]

 
Flor de cempasúchil se utiliza tradicionalmente en la ofrenda del Día de Muertos en México.

En México el uso de las plantas de esta especie para jardinería y maceta es cada vez más aceptado. La venta de esta planta en maceta durante la festividad del Día de Muertos se ha incrementado desde el año 2000. Aunque en México existe una amplia diversidad de germoplasma de T. erecta asociada a procesos de domesticación milenarios realizados por grupos indígenas mesoamericanos y por el centro-sur de México, no se ha hecho trabajo de mejoramiento para la selección de portes bajos con inflorescencias dobles para su aprovechamiento ornamental en maceta o en jardinería, lo cual va relacionado con la falta de estudio sistemático de este recurso filogenético: no se tiene banco de germoplasma ni se conoce su variación (pigmentos, colores y tipos de flor, porte de la planta, aroma, ramificación, tamaño de flor, resistencia a plagas y enfermedades, duración de la floración) por regiones, asociada con grupos humanos y diversidad ambiental.[40]

Nombres comunes

editar
  • Cagigala de Cuba, cempasúchil, cempoalxochitl, xʼpujuc, musajoyó, apátsicua, caxiyhuitz, clavel de las Indias, clavelón, copete, copetillo, damasquina, quinchigues de Chile.[41]
  • En Argentina: clavel chino o Copete
  • En Cuba: clavel de muerto, flor de muerto.[41]
  • En Colombia: amapola
  • En Costa Rica: Flor de muerto
  • En Perú: rosa sisa[42]
  • En Paraguay: botón de oro[43]

Véase también

editar
  1. También Bernarndino de Sahagún da testimonio del uso de esta flor en este ritual. Cfr. Historial General de las Cosas de la Nueva España, Libro II, capítulo XXII, 46-47: «También bailaban las mujeres juntamente con la que había de morir, y traían emplumadas las piernas y en los brazos con pluma colorada; la cara llevaban teñida con color amarillo desde la barba hasta la nariz, y todas las quijadas y la frente con color colorado; llevaban todas guirnaldas de flores amarillas, que se llaman cempoalxochitl, y sartales de lo mismo las que iban delante guiando, las cuales se llamaban cihuatlamacazqui, que eran las que servían en los cúes que también vivían en sus monasterios.».[24]

Referencias

editar
  1. Luna, Dolores (14 de octubre de 2024). «¿Qué significado tiene la flor de cempasúchil? Conoce la leyenda». Expansión. Consultado el 7 de noviembre de 2024. 
  2. Román, Elisa Villa (1 de noviembre de 2024). «El cempasúchil: historia, usos y simbolismo de la flor que guía a los difuntos en su regreso a casa». El País México. Consultado el 7 de noviembre de 2024. 
  3. Rzedowski J y Rzedowski GC. 2005. Flora Fanerogámica del Valle de México. Vol. II 1.ª edición. Escuela Nacional de Ciencias Biológicas, IPN e Instituto de Biología. Ciudad de México.
  4. Vázquez-García L. M., Víveros-Farfán I. M. G. y Salomé-Castañeda E. 2002. Cempasúchil (Tagetes spp.) Recursos Fitogenéticos Ornamentales de México. Universidad del Estado de México. 28-67.
  5. Villarreal, 2003
  6. Villaseñor R., J. L. y F. J. Espinosa G., 1998. Catálogo de malezas de México. Universidad Nacional Autónoma de México. Consejo Nacional Consultivo Fitosanitario. Fondo de Cultura Económica. Ciudad de México.
  7. a b Missouri Botanical Garden (2007). «!Tagetes erecta L.». Trópicos. Consultado el 30 de octubre de 2017. 
  8. «La flor mexicana de cempasúchil es cultivada en China, India y Japón». https://www.canal10.tv/. 5 de diciembre de 2024. Consultado el 21 de octubre de 2021. 
  9. Vol. 2, Caroli Linnaei, Species plantarum, Biodiversity Heritage Library.
  10. «Tagetes erecta». Tropicos.org Missouri Botanical Garden, Saint Louis. Consultado el 16 de octubre de 2012. 
  11. Everett, Thomas H. (1982). The New York Botanical Garden illustrated encyclopedia of horticulture. Taylor & Francis. p. 3290. ISBN 978-0-8240-7240-7. 
  12. En Epítetos Botánicos
  13. Martínez, M. 1959. Plantas útiles de la flora mexicana. Botas. México.
  14. Tagetes erecta en The Plant List, vers. 1.1, 2013.
  15. Argüelles, Amaranta (Abril - agosto de 2012). «El hallazgo de la ofrenda 130 y su exploración arqueológica». Humo aromático para los dioses (Museo del Templo Mayor - INAH): 50. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2016. Consultado el 23 de octubre de 2017. 
  16. Castro Ramírez, Adriana Elena (Diciembre de 1994). «Origen, naturaleza y usos del cempoalxóchitl». Revista de Geografía Agrícola (Universidad Autónoma Chapingo) (20): 178-189. 
  17. «Los 4 datos curiosos de la flor de cempasúchil, ícono de México y del Día de Muertos». National Geographic. 25 de octubre de 2024. Consultado el 7 de noviembre de 2024. 
  18. Heyden, Doris (1987). «Symbolism of ceramics from the Templo Mayor». The Aztec Templo Mayor: A Symposium at Dumbarton Oaks, 8th and 9th October 1983 (Dumbarton Oaks). ISBN 9780884021490. 
  19. Heyden, Doris. 1987, pp. 113 - 114
  20. Kaplan, 1960; p. 201
  21. Historia general de las cosas de la Nueva España, II, XXVI, 14
  22. Ortiz de Montellano, Bernardo (1980). «Las hierbas de Tláloc». Estudios de cultura náhuatl (14): 291-292. ISSN 0071-1675. Consultado el 24 de octubre de 2017. 
  23. Francisco Hernández (2015). «Historia Natural de la Nueva España.». Obras completas de Francisco Hernández. UNAM. Consultado el 24 de octubre de 2017. 
  24. De Sahagún, 2013, p. 122
  25. Aguilera, Carmen (Abril - junio 2012). «Cihuacóatl, diosa de la fertilidad». Diario de campo (No. 8): 4-7. ISSN 2007-6851. Consultado el 31 de octubre de 2017. 
  26. Historia de las Indias de Nueva España y islas de Tierra Firme. Tomo II. José F. Ramírez (editor). México: Imprenta de Ignacio Escalante. 1880. 
  27. Kaplan, 1960; p. 200
  28. a b «Cempasúchil o flor de muerto». Biblioteca Digital de la Medicina Tradicional Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. 2009. Archivado desde el original el 11 de octubre de 2017. Consultado el 30 de octubre de 2017. 
  29. «El cempasúchil más allá de las ofrendas». CIMMYT. 26 de octubre de 2023. Consultado el 7 de noviembre de 2024. 
  30. Lim, 2013; p. 433
  31. Pérez Gutiérrez, Rosa Martha; Hernández Luna, Heliodoro; Hernández Garrido, Sergio. «Antioxidant activity of Tagetes Erecta essential oil». Journal of the Chilean Chemical Society. Vol. 51 (No. 2). doi:10.4067/S0717-97072006000200010. 
  32. Pesquera, Servicio de Información Agroalimentaria y. «La flor de cempasúchil, un ícono de México». gob.mx. Consultado el 7 de noviembre de 2024. 
  33. Cantrill, Richard (2004). «Lutein from Tagetes erecta». Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). 
  34. Olabiyi, T. I. and E. E. A. Oyedunmade. (2007). Marigold (Tagetes erecta L.) as interplant with cowpea for the control of nematode pests. African Crop Science Conference Proceedings Vol 8. 1075-78.
  35. Protabase: Tagetes erecta. Archivado el 18 de octubre de 2017 en Wayback Machine.
  36. Pérez Ruiz, Maya Lorena (2014). «El Día de Muertos como patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Los dilemas de una convención en Michoacán». Diario de campo (2): 44. Consultado el 29 de octubre de 2021. 
  37. «NC State Horticulture. Archivado desde el original el 3 de octubre de 2013. Consultado el 6 de diciembre de 2010. 
  38. Barajas-Rodríguez, Marina; Soto-Nuñez, Nora Itzel; Escudero-Barrenechea, Adanely; Sánchez-Galván, Fabiola; Hernández-Santiago, Quirino; Bautista-Santos, Horacio (2020). «Análisis de la cadena de suministro de la flor de cempasúchil (Tagetes erecta L.); caso de estudio». Agro Productividad 13 (3). ISSN 2863-0252. doi:10.32854/agrop.v13i3.1847. Consultado el 29 de octubre de 2021. 
  39. Zamarrón, Israel (21 de octubre de 2021). «Cempasúchil: una flor muy mexicana… hecha en China». Forbes. Consultado el 29 de octubre de 2021. 
  40. Serrato-Cruz M. A. 2005. Colecta, caracterización y aprovechamiento de Tagetes erecta L. Como ornamental; Avances. X Congreso Nacional y III Internacional de Horticultura Ornamental. Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. Michoacán, México.
  41. a b Colmeiro, Miguel: «Diccionario de los diversos nombres vulgares de muchas plantas usuales ó notables del antiguo y nuevo mundo», Madrid, 1871.
  42. Giove, Rosa (2015). «Plantas de fuego en el proceso terapéutico en el Centro Takiwasi». Foros Internacionales Espiritualidad Indígena y Mundo Occidental. Consultado el 26 de diciembre de 2022. 
  43. Villasanti, Claudio V (2013). Los biopreparados para la producción de hortalizas en la Agricultura urbana y periurbana. p. 32. ISBN 978-92-5-307781-6. Consultado el 28 de noviembre de 2023. 

Bibliografía

editar

Enlaces externos

editar