Bartola Sancho Dávila

música y bailarina peruana

Bartola Sancho Dávila Franco (Lima, 24 de agosto de 1882 – 3 de junio de 1967) fue una bailarina y cantante peruana conocida por su labor impulsando la danza marinera como símbolo distintivo de Lima. Su legado cultural perdura en el Rímac, donde una calle lleva su nombre como tributo a su contribución.[1][2][3][4]

Bartola Sancho Dávila
Información personal
Nacimiento 24 de agosto de 1883 Ver y modificar los datos en Wikidata
Rímac (Perú) Ver y modificar los datos en Wikidata
Fallecimiento 1977 Ver y modificar los datos en Wikidata
Nacionalidad Peruana
Información profesional
Ocupación Bailarina y música Ver y modificar los datos en Wikidata

Biografía

editar

Vida privada

editar

Nació como Bartola Sancho Dávila Franco, el 24 de agosto de 1882, en la ciudad de Lima en el barrio de Malambo. Hija de Eulália Franco y Cenón Sancho Dávila, tuvo seis hermanos. Creció en Malambo en el distrito del Rímac, lugar que se había convertido en un bastión cultural, vivió rodeada de músicos, bailarines y compositores afroperuanos, entorno que le permitió aprender a tocar el cajón.[1][2][3]

Se casó con Goyo, con quien tuvo una hija, llamada Herminia. Vivíó con su familia en condiciones humildes. En 1940 murió su hija y, unos años después, falleció su marido. Ya anciana y con pérdida de memoria, el alcalde de Lima, Luis Bedoya Reyes, la ingresó en un hospicio. Sancho Dávila Franco falleció el 3 de junio de 1967, fue enterrada en el cementerio de El Ángel.[1][2]

Vida profesional

editar

Durante su adolescencia, comenzó a participar en bailes de zamacueca en su vecindario, destacándose por su habilidad para ejecutarlo de manera impecable y creativa. Además, lideró un grupo musical conformado exclusivamente por hombres, mientras tocaba la guitarra y el cajón. Julio "El Quemao" Peña fue su pareja de baile; sin embargo al fallecer Julio, fue reemplazado por Abelardo Peña. Gracias a su destacado talento en la presentación de danzas tradicionales, fue invitada a actuar ante la élite peruana, incluyendo una presentación en Palacio de Gobierno durante el gobierno de Nicolás de Piérola y en el año 1920 fue invitada nuevamente en el segundo gobierno del Presidente Augusto B. Leguía.[2][3]

El barrio de Malambo donde nació y creció Bartola juega un papel importante en las tradiciones artísticas de los afrodescendientes, desde la época colonial los africanos que llegaban en barco al Callao eran trasladados a Malambo y colocados en cuarentena, para ser esclavizados. Con el paso del tiempo los prisioneros conservaron sus tradiciones culturales y en ese contexto nació Bartola, en el período post-esclavista, nutriéndose de todas las artes, convirtiéndola en la principal bailarina de marinera en Lima. Su dedicación a la danza se inicia con la zamacueca plebeya, baile que antecede a la marinera y muy practicado en la zona Abajoelpuente. De este origen se entiende la habilidad de Bartola por dominar los pañuelos al ritmo, arte que le permitió ganar en el concurso de marinera limeña de Pampa de Amancaes tres veces.

Los africanos que llegaban a Malambo convirtieron la zona del Rímac en un foco cultural: baile, instrumentos y pintura que nacen a mediados del siglo XIX, invitando a las familias residentes como los Sancho Dávila Franco a probar con otros géneros musicales acompañándose de diferentes instrumentos sonoros. Lo que no se había difundido adecuadamente es que, en la guardia vieja de Malambo, y en dos importantes generaciones artísticas participaron en total 13 mujeres.

Premios

editar
  • Ganadora del Concurso de marinera limeña de Pampa de Amancaes año 1927
  • Ganadora del Concurso de marinera limeña de Pampa de Amancaes año 1934
  • Ganadora del Concurso de marinera limeña de Pampa de Amancaes año 1939

Homenajes

editar
  • La cantante Alicia Maguiña creó una canción inspirada en la bailarina Bartola
  • Una calle en el distrito del Rímac fue nombrada en su honor
  • El autor Luis Rocca, publicó un libro sobre su vida.[5][6][2][3]

Referencias

editar
  1. a b c «De Bastidas y Campuzano a Santa Cruz y Moyano: Mujeres afrodescendientes en la historia peruana hacia el bicentenario». Revista Rumbo al Bicentenario: p.p. 16-17. 1 de enero de 2021. Consultado el 6 de marzo de 2024. 
  2. a b c d e Maguiña, Alicia (8 de junio de 2021). «Bartola la bailarina». Mi vida entre cantos. Ministerio de Cultura. Consultado el 6 de marzo de 2024 – via Issuu. 
  3. a b c d «Mujeres con calle». La Ingeniosa Cartonera. 23 de diciembre de 2021. Consultado el 6 de marzo de 2024 – via Issuu. 
  4. «Las trece mujeres de malambo». Fundación ACUA. 25 de julio de 2020. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  5. «Luis Rocca presenta “Bartola Sancho Dávila, bailarina de marinera”». Radio Nacional. 11 de junio de 2018. Consultado el 26 de marzo de 2024. 
  6. «â€œBARTOLA: BAILARINA DE MALAMBO”: LUIS ROCCA PRESENTA LIBRO SOBRE LA REINA DE LA MARINERA». www.semanarioexpresion.com. Consultado el 26 de marzo de 2024.