La calidad en el software es un tema bastante extenso, que incluye tanto técnicas específicas como herramientas en cada uno de los niveles. Hasta ahora hemos tratado de explicar, de forma práctica, estas herramientas y técnicas; en la última sesión veremos a un nivel un poco más teórico técnicas y conceptos adicionales usuales en este área.
Se habrá terminado el proyecto, incluyendo tests de integración, y se habrá creado una hoja de ruta para abarcar todos los demás aspectos que necesite.
El repositorio tiene que estar corriendo los tests en Travis, y esos tests deben pasar. Los tests deben incluir pruebas adicionales, incluyendo cobertura, y esta cobertura debe llegar al 90%.
En el front-end se ejecutan programas en JavaScript, y por tanto estos programas se deben probar exactamente igual que cualquier otro. También se denomina pruebas end-to-end puesto que se extiende desde un extremo (el front-end) hasta el otro (back-end).
También se puede programar front-end en aplicaciones de escritorio, aunque hoy en día no son tan populares como las aplicaciones basadas en web; incluso hay frameworks que permiten programar en escritorio exactamente igual que se haría en la web, usando el motor del navegador como motor de presentación.
Por lo tanto, tendremos dos tipos de tests:
- Tests unitarios (y de integración, en caso de que se incluyan bibliotecas externas o se combinen diferentes módulos). En general, estos se pueden hacer de la misma forma que el resto de los tests unitarios.
- Tests end-to-end o de interacción, que intentarán trabajar con el programa de la misma forma que lo haría un usuario final, es decir, testear los elementos de interfaz d e usuario y cómo cambia este como respuesta a las acciones del usuario.
Hay múltiples bibliotecas que permiten testear este último aspecto. Por ejemplo, enzyme
se usa en conjunción con React
para testear usando un DOM ficticio. Este tipo de marcos de test se suelen denominar headless, ya que en vez de levantar un navegador, incluyen un motor de HTML y JavaScript interno que reacciona de la misma forma que lo haría este navegador; cypress
es independiente del marco de programación que se vaya a usar.
Hay diferentes estrategias de testeo del front-end. Son demasiado extensas para tratarlas en este breve curso, pero en todo caso, hay que tener en cuenta que no hay que dejar ningún aspecto de la aplicación sin testear, incluyendo este.
Normalmente, este tipo de tests incluyen la escritura de una especie
de guión en el que se detalla cómo va a ser la navegación y qué se
debe esperar como respuesta. Herramientas como
CasperJS
te permiten automatizar este tipo
de guiones y llevar a cabo los tests.
En el transcurso de la puesta en producción de una aplicación, sucede que un test que previamente pasaba de repente empieza a fallar. El test de regresión no es una técnica específica, ni tiene marcos específicos, pero consiste en identificar qué cambio ocurrido en el pasado es el responsable de que suceda esta regresión, a nivel de commit.
Este tipo de tests necesitan una instrumentación complicada, hasta el punto de generar una versión de la aplicación para cada uno de los commits, y poder ejecutar la aplicación en cada una de esas versiones. Sin embargo, es la única forma de encontrar el código culpable y una vez la instrumentación está lista, permite resolver los problemas rápidamente.
En un entorno de integración y despliegue continuo, en muchas ocasiones es necesario probar de cara al público dos versiones de un mismo producto, monitorizándolo y posteriormente eligiendo la versión que resulte más satisfactoria.
Esta es la esencia de los despliegues A/B y blue/green. La principal diferencia es cuál es el foco principal de cada uno de ellos. Los despliegues alfa/beta están principalmente enfocados a determinar la reacción del usuario, mientras que los blue/green están más relacionados con las prestaciones.
Finalmente, las publicaciones "canario" siguen una técnica similar: sacar una versión nueva de un microservicio o producto, de forma que sólo una pequeña parte de usuarios la use.
Todas estas técnicas confían en algún servicio que actúe como front-end y decida qué porcentaje de usuarios o de peticiones se entrega a cada uno de los tipos de producto.
Para esto, introduzcamos un nuevo concepto: el pórtico del API o API Gateway.
Un API gateway actúa como el guardián de una galaxia de microservicios, recibiendo peticiones del front-end y enrutándolas, de forma segura, al microservicio (o microservicios) que se vaya a encargar de servirla.
En el momento que haya varios microservicios en una aplicación, este API gateway es esencial para que el usuario (o front-end) no tenga que conocer las complejidades de cada uno de los mismos. También se puede encargar de gestionar permisos y puede actuar como proxy inverso para equilibrar la carga de los servicios que gestione.
Este API gateway son aplicaciones que se configuran para que respondan
a diferentes tipos de servicios, y van desde simples proxies inversos
como HAProxy o servidores web de altas prestaciones como nginx
hasta
aplicaciones específicas como Tyk
o Kong
,
Zuul
o Linkerd
o
Traefik
.
En el caso que nos ocupa, los despliegues que impliquen diferentes
versiones de uno o varios microservicios se gestionan a nivel del API
gateway, por ejemplo, usando Traefik
para hacer canary releases.
Mientras que los API gateways están cara al público, para que los servicios se comuniquen entre sí se usan service meshes.
Una service mesh permite que los microservicios desplegados se despreocupen de con qué otros microservicios tienen que interaccionar; esta service mesh se encargará de proporcionar descubrimiento de servicios y configuración automática para que todos los microservicios operen sobre una capa de abstracción, una rejilla de servicios, que le permita usar el resto sin preocuparse de su ubicación ni del resto de las características físicas.
Como la service mesh no está expuesta al público, es más propia para blue/green y canary; las herramientas que se usan son, en muchos casos, las mismas que hay para API gateway, tales como Istio. Por ejemplo, este tutorial describe cómo usar Istio para despliegues Blue/Green.
Estos tests se pueden hacer también a nivel del propio servicio,
usando bibliotecas como split
,
que dividirá automáticamente el tráfico entre diferentes versiones de
una ruta o función. Sin embargo, aunque puede resultar útil en
desarrollo (y en la fase de tests de integración), el tener
varias versiones etiquetadas en el sistema de control de fuentes es
más fácil de gestionar.
Adicionalmente, bibliotecas como
sixpack
o
abba
. Este último se integra
fácilmente con Heroku, por ejemplo.
Por alguna razón, todas estas herramientas están escritas en Ruby.
Hito final del proyecto, con toda la funcionalidad deseada al principio añadida, tests unitarios y de cobertura con una cobertura aceptable, y una hoja de ruta para añadir pruebas de calidad a todos los niveles de ahora en adelante.